sábado, 18 de noviembre de 2023

§ 3.187. Mephisto (István Szabó, 1981)

 

Pues me parece una película estupenda. En realidad toda la historia de esta película es una maravilla. La novela de Klaus Mann es una obra de arte. Estupendamente traducida y bien editada es una novela que hay que leer, sobre todo para formarse esa idea que todo, más o menos tenemos, sobre la participación civil en el holocausto. La rivalidad con el padre, que había escrito Doktor Fausto, otra de la novelas imprescindibles de los Mann, que eran legión: Thomas el premio Novel, su hermano, su primogénito, etc.
La película es una maravilla, una parodia del propio Hitler, del líder supremo. Histriónico, excesivo, vulgar y brutal, rancio y tradicional, pero torpe en sus puntos de vista, falto de calidad mental, probablemente enfermo mentalmente y despiadado en su ambición política y militar. Pues sinceramente, viendo a Klaus Maria Brandauer puede sentirse miedo, una tensión especial, una pulsión hacia el mal. Parece un malvado. Tienes que saber que es una película, pero hace muy bien de malo. Quizá haya alguna película de él como Hitler, no la recuerdo, pero debe haberla, porque lo bordaría. Siempre ha sido un actor que me ha gustado mucho.
El ritmo de la película es idéntico al de la novela. Quizá se aprecia mejor la transformación mental del personaje en la novela. En la cinta parece que siempre ha sido malo, un malvado y una persona ambiciosa. En la novela quizá se suaviza esa tendencia hacia el poder y la capacidad de transformación. En la cinta desde el principio le ves como un ser despiadado, con ambición y sin ningún freno a sus apetitos.
En todo caso refleja perfectamente un tipo de sociedad civil, la alemana de aquella época, capaz de llorar con Ghoette, y construir campos de concentración al mismo tiempo.
Perfectamente escenografiada, con un color magnífico, una guión perfecto, un actores excelentes.
La llegada del nazismo tuvo que suponer una especie de ciclón que helaba todos los aspectos. La idea de asociar al mal con el frío es inteligente y se asocia frecuentemente. Y la idea de asociar a Hitler con mefistófeles también es interesante. 
El papel de la princesa del Niger es menos violente en al cine. En la novela no se oculta que el actor tiene una clara relación masoquista, pero en la película es simplemente su amante, sin más. 
La tensión política también es más palmaria en la cinta. Se explican las cosas de manera más clara y directa. En la novela todo es más implícito. No sé si será incluso mejor película que novela. 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

§ 3.186. Lola (Bigas Luna, 1986)

 

Obsesivo viaje al fondo de la depravación personal de una mujer que se cree enamorada pero sólo está subyugada por el sexo con una violento y borracho hijo de puta. Su liberación personal traerá consecuencias.
Temática luego repetida por el cine español, con mayores o menores variaciones, con desigual fortuna. Pero Luna ya ensayaba esta vía, luego tan fructífera, aunque le da un aire de thriller moderno que hace más ligera la cinta, menos espesa, convirtiéndola, en definitiva, en una cinta más. No le falta personalidad, pero no tiene el impacto que tienes otras cintas suyas.
Violenta y por momentos salvaje, con un gusto desagradable. Me sorprende que Ángela Molina se brindase a realizar esta cinta. Ella, gran señora del cine, musa de tantos directores y espectadores. Pero supongo que sería un reto.
Lo que es inconfundible en Luna es la narración costumbrista y esos detalles que hacen reconocible a España en cualquier película: el vaso de café, las gordas paseando, los paisajes cerrados y poco arbolados, secos e inmanejables, la cocina salvaje y descarnada a la plancha, las cafeterías alicatadas desde el suelo al techo en azulejos oscuros, etc. Muy reconocible. Un retrato algo provinciano de una ciudad que adquirió su cosmopolitismo por esa época. Ahora, en el tiempo en que se sitúa la película, estaba a medio camino entre esa tradición cerrada y postfranquista y la modernidad absoluta que más tarde adquiriría.

martes, 14 de noviembre de 2023

§ 3.185. El francotirador (Edward Dmytryk, 1952)

 

Buen estudio psicológico sobre la misoginia y las enfermedades mentales que puede llegar a causar. La maldad es une mera consecuencia, no una causa. En este caso la enfermedad mental previa es la que le hace ser como es. El tratamiento es de una enfermedad, no de una consecuencia. Los verdaderamente peligrosos son aquellos que actúan como el protagonista pero sin enfermedad mental mediante. 
Rodada en un formato clásico, de cine negro y con los entretenimiento del clásico thriller, se va endureciendo con el paso del metraje, presentándonos a un hombre cada vez más perdido en sí mismo, embrutecido en sus complejos, encerrado en su paranoia. Llega a configurar un hombre tremendamente enfermo, no solo lleno de ira y rencor, sino verdaderamente peligroso. La transformación del actor es muy interesante. Es un hombre solitario, algo insociable, que se convierte en amargado, a medida que sus frustraciones son más y más evidentes. 
Película dura, de un director la mar de interesante, que tiene cintas verdaderamente brillantes,, llenas de matices, de esquinas y requiebros, de historias duras. No es un lírico, ni un melódico. Es un duro, un heavy.

lunes, 13 de noviembre de 2023

§ 3.184. Eureka (Nicolás Roeg, 1983)

 

Una historia pretendidamente compleja pero bastante convencional, en el fondo y en la forma. Una historia más, algo alambicada, pero historia usual al fin y al cabo, normal y corriente. Algo extraña, pero normal. Carece de cualquier tipo de pretensión filosófica o moral. Es la historia de un egoismo, de obstinación, de cabezonería, de cojonudismo y de embeleco por el dinero y el poder. Algún tinte fantástico y fantasmagórico pero poco más. 
De las tres películas que he visto del directo es la que menos me ha gustado. Contratiempo (1989) y, sobre todo, Amenaza en la sombra (1973) son bastante mejores. No sé si lo que pretendía el director es componer un fresco con matices extravagantes o sencillamente contar una historia de manera artificialmente complicada.
El reparto es más que interesante: Gene Hackman, Theresa Russell, Rutger Hauer, Mickey Rourke y Joe Pesci. Interesante combinación que, sin embargo, no parece haber tenido el resultado pretendido. No es que me haya decepcionado. No es exactamente eso, porque no esperaba una grandísima obra. Pero sí la preveía más completa. Más redonda. 
Tiene momento interesantes, vistas espectaculares, sobre todo al principio, pero no cierra del todo las pequeñas historias y no consigue encandilarme.
Es algo lenta, por momentos pesada y carente de interés, que se recupera por momentos, dependiendo de la intensidad emocional que cada flashback retrospectivo quiera imponerle. Más interesante las historias de las Bahamas que las del Canadá.
Al parecer está inspirada en una historia real. Un tal Sir Harry Oakes, estadounidense, luego británico, que hizo una fortuna en el Canadá y más tarde se trasladó a la Bahamas por motivos fiscales. La mina que descubrió fue, a la larga, la segunda más importante de todo el continente americano. La cantidad de dinero que ganó con ella es, realmente incalculable. Su traslado a las Bahamas y su asesinato eran cuestión de tiempo.

domingo, 12 de noviembre de 2023

§ 3.183. Un hombre perdido (Peter Lorre, 1951)

 

La única película de Lorre como director. Cuando pasan estas cosas -una sola película dirigida- se supone que es porque la que rodó fue un fracaso comercial, pero nunca se sabe. Quizá fueron otras razones: falta de interés, mucho trabajo como actor, sensación de pérdida de oportunidades, etc.
La propuesta es interesante, negra, oscura y algo detectivesca. No es mal material, pero no aprecio un pulso narrativo claro y franco. Oculta su propósito como si se tratase de un thriller, pero no deja de ser una cinta de tramas oscuras, venganza, revanchismo, celos, culpa y oscuridad del alma.
Un buen blanco y negro, una escenografía clásica, y un guión trabajado hacen el resto. Una cinta aprovechable y disfrutable, pero no es una obra 'grande' como podría parecer por el formato y por el director y la trama.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

§ 3.182. Affaire en La Habana (László Benedek, 1957)

 
Rodada indudablemente en La Havana, porque los planos de la ciudad así lo revelan (a no ser que se incorporasen tomas documentales, que no lo he apreciado así) en una de las últimas producciones antes de la revolución de 1959.
Triángulo amoroso, sospechas de marido celoso, y desenlace previsible. Interesante, aunque la copia no se veía demasiado bien.
De las cuatro cosas que he visto de Benedek no sé cuál me gusta más, probablemente Salvaje (1943), aunque El visitante nocturno (1971) es muy impactante. Me parece un hombre sólido, pétreo, rocoso, conocedor del oficio. Pero le tengo por difícil de tratar, no sé por qué, no tengo dato alguno sobre ello. Un hombre 'tontorón' de esos que la industria aprovecha pero que lo hace con sentimiento de culpa. Alguien parecido a Ulmer, que era un gran director pero que nunca triunfó del todo. Con todo éste es menos prolífico que Ulmer.
La cinta es interesante, con un gran John Cassavetes haciendo de pianista (dos años antes de interpretar a Johnny Staccato en esa serie que me ha parecido tan brillante), Raymond Burr, tan reconocible como siempre y Sara Shane, que no he cultivado mucho (en realidad sólo hizo cinco películas, y la vi en Un Rey para cuatro Reinas, de Raoul Walsh.

martes, 7 de noviembre de 2023

§ 3.181. El General murió al amanecer (Lewis Milestone, 1936)

 

Gary Cooper en toda su extensión, en toda su esplendidez, en toda su gallardía. Alto, varonil, con carisma, guapo a rabiar, nada amanerado y siempre predispuesto al bien.
Madeleine Carroll tan guapa como siempre. Comedida, no de esas bellezas radiantemente salvajes que vinieron luego, con un punto clásico y formal que la hace mucho más atractiva.
Una trama clásica, con fondo amoroso, de espías y traiciones en una China revolucionaria que aspira a su propia identidad dentro del proceso de descolonización que sufrió. Todo ello teñido de su deriva hacia el socialismo real y efectivo. 
El guión es de Clifford Odets, que como director firmó sólo dos películas: Sangre en primera página (1959) y Un corazón en peligro (1944), ambas interesantes, sin más. 
Gran director Milestone, del que he visto: La estrella del norte (1943); El corazón púrpura (1944); Un paseo bajo el Sol (1945),  El extraño amor de Martha Ivers (1946);  Arco del triunfo (1948),  Situación desesperada (1950) y La cuadrilla de los once (1960).

§ 3.405. Tristeza de amor (Eduardo Mallorquí, 1986)

  Recuerdo algunas noches cuando se emitía la serie y me quedaba a ver algún capítulo. La música es preciosa, la canción en realidad.  Vista...