sábado, 6 de febrero de 2021

§ 2.287. Retorno al pasado (Jacques Tourneur, 1947)

 

Clásico de cine negro de gran calidad. Una obra imprescindible de altura.
Director magnífico, con una reparto de escándalo: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Richard Webb, Steve Brodie, Virginia Huston, Paul Valentine, Ken Niles, y Dickie Moore.
Un hombre con un pasado turbio, que hizo un trabajo para un mafioso de Nueva York trabajando de detective decide romper con todo y esconderse en un pueblo pequeño y empezar una nueva vida trabajando en una estación de servicios de gasolina.
Pero es descubierto por un hombre que trabaja para el mafioso y le dice que el jefe quiere verle.
En un flash back nos narra la causa por la que el hombre huyó, el trabajo que hizo para el mafioso: buscar a una mujer que le ha estafado 40.000 $, además de arrebatarle el corazón, se supone. Hay un problema cuando la encuentra, que se ha enamorado de ella. Deciden huir y comenzar una nueva vida escapando. Sale mal, porque el socio del detective ha sido contratado por el mafioso. Muere tiroteado por ella cuando les encuentra. Él entierra el cadáver y ella huye para siempre.
Pero el pasado vuelve, y el mafioso le contrata de nuevo, mitad para atormentarle a él, mitad porque necesita que recupere la copia de la declaración de la renta que le ha sido arrebatada por su contable para hacerle chantaje, y mitad para atormentarle a ella, que ha vuelto a sus brazos.
Contacta con la secretaria del contable, una mujer bellísima que le organiza la recuperación de los documentos... pero él cree que le están tendiendo una trampa. El contable ha sido asesinado y probablemente quieran colgarle a él el muerto. Todo ha sido un plan del mafioso: al detective le colgarán el asesinato, y él recuperará los documentos.

§ 2.286. Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Nagisa Ôshima, 1983)

 

La vi hace muchos años y la recordaba peor de lo que realmente es. Novela de Sir Laurens Van Der Post, dirección de un clásico de cine japonés y con la participación de una estrella mediática y de taquilla: David Bowie. 
Narra las desventuras de unos prisioneros británicos encerrados en un campo de concentración en una isla en la IIGM, Java o Borneo, o alguna similar.
Brutalidad de un oficial, y amistad y camaradería entre un oficial y un soldado. Lo más interesante es cómo el oficial británico conoce y comprende a los japoneses, sus costumbres, su forma de pensar y sentir, su condición militar y su forma de ser.
Interesantes relaciones entre amo y verdugo, un clásico en el cine.
La novela debe ser muy interesante.

viernes, 5 de febrero de 2021

§ 2.285. Homicidio en primer grado (Marc Rocco, 1995)

La vi hace muchísimos años, unos 25 y la recordaba excelente. Lo es. No sé por qué se encuentra en el ostracismo, porque, la verdad, no se encuentra muy citada y cuando se habla de películas de este subgénero no suele citarse.
Quizá las pequeñas discordancias con el asunto real que sirve de base lastran su valoración. En este tipo de películas pesa mucho la veracidad de las circunstancias.
La denuncia del sistema penal funciona, y funciona bien.
El casting es el siguiente: Kevin Bacon es el abogado, Christian Slater el preso, y Gary Oldman es el subalcaide. El resto del reparto: William H. Macy, R. Lee Ermey, Embeth Davidtz, Brad Dourif, Kyra Sedgwick, Ben Slack, Mia Kirshner, y Stephen Tobolowsky.
El director es desconocido para mi. Este fue su última película. Sólo rodó cuatro.

jueves, 4 de febrero de 2021

§ 2.284. La llave de Sarah (Gilles Paquet-Brenner, 2010)

Un tema difícil: la participación de los franceses en la deportación de judíos colaborando con el régimen nazi. 76 judíos franceses fueron deportados con la colaboración del Estado Francés. El Presidente de la República en un discurso en 1995 hace acto de contrición y pide perdón públicamente por esa participación infame.
Los encarcelaron por días en un velódromo en París para luego deportarlas hacia los campos de la muerte. Una colaboración que pretende sacar a la luz una periodista americana casada con un arquitecto francés que heredado una casa de su madre. Los padres del arquitecto se mudaron a esa casa en octubre de 1942, días después de que fueran expulsados de la misma un matrimonio con una niña llamada Sarah que escondió a su hermano en un armario antes de ser secuestrada por la policía. Esta niña guarda la llave del armario, de ahí el nombre de la película. Se escapó del campo de concentración francés y fue acogida por una familia de campesinos que la ayuda a llegar a su casa de París, donde había encerrado al hermano en un armario.
La estructura narrativas paralela de dos historias es el camino narrativo elegido por el director: la de la niña Sarah con su llave y la de los padres del marido de la periodista. Confluyen en la hora de película exactamente, cuando el padre del arquitecto, el suegro de la periodista le cuenta cuándo llegó la niña y qué pasó cuando abrió el armario: que apareció el niño muerto, en descomposición.
Sarah es llevada con sus padres adoptivos, mientras que el padre del suegro de la periodista entrega un cheque cada mes a los padres campesinos de Sarah. 
Los últimos 45 minutos, la segunda parte, se dedica a seguir el rastro de la niña, que apareció en América.
El director para mi es absolutamente desconocido. El casting es el siguiente: Kristin Scott Thomas es la estrella de la producción, en un papel un poco plano, no parece que encaje del todo. El resto es flojito: Mélusine Mayance, Niels Arestrup, Frédéric Pierrot, Aidan Quinn, y Gisèle Casadesus,

miércoles, 3 de febrero de 2021

§ 2.283. Juventud salvaje (Mark Robson, 1944)

 

Película de "aprendizaje" de Robson, de las que ya he visto muchas, casi todas de cine de terror de Serie B. 
El tema que trata esta está muy manido. Películas similares tienen Fleischer, Ray... delincuencia en tipos de ocio improductivo, juventud perdida sin futuro. Un tema de siempre.
Demasiado oscura la cinta, muy "negra", en una visualización vertical poco agradable hoy en día.
No me ha gustado especialmente. Quizá tenga el modelo de otras cintas similares de más calidad.

martes, 2 de febrero de 2021

§ 2.282. Señales del futuro (Alex Proyas, 2009)

Tiene mejor pinta que contenido. Mejor planteamiento que desarrollo. Los primeros cuarenta o cincuenta minutos son muy entretenidos, el planteamiento de la trama es interesante y sugestivo. Pero a partir de la hora la película se vuelve como todas las de su subgénero. Pasa de ser una película de ciencias ficción a una de terror, una combinación que funciona bien.
El guión es interesante, la trama esta bien lograda, pero el resultado no es bueno. Hay cosas que no funcionan. Por ejemplo, la relación entre los hombres que susurran y las predicciones (aunque se explica más tarde), la anticipación del fenómeno en un trabajo académico del profesor; la relación entre la madre de la niña y su propia madre, la que escribió la profecía, y, sobre todo, la vinculación entre la muerte de la mujer del protagonista y las profecías, como si su conocimiento previo por parte del profesor hubiera podido evitar el incendio que, a cientos de kilómetros del lugar en donde vive la familia, hubiera podido ser evitado por su actuación. Tampoco funciona bien el rapto de los niños por los hombre que susurraban en sus cabezas. Cinematográficamente hablando el misterio de las piedras negras tiene su gracia. No se sabe qué son ni por qué se reciben.
Luego, al final, la película transita hacia unas escenas de auténtica acción, persecuciones de coches, policía, catástrofe, etc.
Película rara que dejó de tener interés cuando la trama empieza a no tener ni pies ni cabeza y empiezas a recordar lo mal actor que es Nicolas Cage.

lunes, 1 de febrero de 2021

§ 2.281. Kundum (Martín Scorsese, 1997)

Después de Casino (1995) el gran director Scorsese no sorprende con esta película, extraña, a mi modo de ver, en la filmografía del director, aunque es cierto que tiene varias de contenido religioso: La última tentación de Cristo (1988) y Silencio (2016) que tengo pero que todavía no he visto.
Visualmente es un festín de color, rojos, amarillos, blancos. Dramáticamente es interesante, históricamente es comprometida, al narrar circunstancias y hechos auténticamente históricos y, al parecer, con gran fidelidad. La música está muy lograda, y el guión es una delicia, está trabajado. Todo está muy bien pero no es una gran película.
Es lenta, pero ese no es el problema. Más que lenta es tediosa. no se trata de que "pasen cosas", aquí sí pasan cosas, muchas, y tampoco se trata de que se narren con velocidad, pero sí con ritmo, con algo de energía e intensidad.
No creo que profundice prácticamente nada en el conflicto entre China y el Tibet. Se da por supuesto que el que presencia la película lo sabe, y que incluso lo conoce, sabe de qué va la cosa, etc. Tampoco en la conversión religiosa del Lama, y en la enunciación de la cultura de la no violencia.
El reparto es casi lo de menos, pero intervienen auténticos Dalais lama en la cinta.
Se deja ver pero se hace un poco larga, ya saben los lectores de este blog que es una característica que de 20 años para acá se ha puesto de moda. En las películas de los años 40, 50 y  60 no tengo esa apreciación. Ayer vi Cimarrón (Anthony Mann, 1960) y La legión invencible (John Ford, 1949) y en ninguna de las dos tuve la sensación de que fuesen especialmente largas, antes al contrario me faltaba película.
Hay una película sobre similar temática: Siete años en el Tibet (Jean-Jacques Annaud, 1997), y otra que probablemente influyó en esta: El último emperador (Bernardo Bertolucci, 1987).

§ 3.390. Sacco y Vanzetti (Guiliano Montaldo, 1971)

  Una muy buena película, con una crítica dura al sistema político americano, su aversión a los sindicatos libres de trabajadores y a todo l...