martes, 13 de mayo de 2025

§ 3.826. Un dólar para Sartana (León Klimovsky, 1971)

Un Spaguetti Western patrio con pretensiones, pocos medios y un resultado menos brillante de lo esperado.
Klimovsky lo rodaba todo. Todo es todo, Supongo que era algo así como un director de estudio, un hombre para poner en marcha una película. Puede compararse con Jesús Franco, pero con dos diferencias. Las mejores películas de ambos son las de Franco, las primeras singularmente, pero la tónica media de Klimovsky es mejor, más alta. Los bodrios infames del tío Jess en el final de sus filmografía no los tenía Klimovsky, que era más regular.
Esto es una del Oeste barata y sin demasiado fundamento. 84 minutos, y a otra cosa. No hay de dónde agarrar.
Es mediocre y llena de tópicos. La música estridente, el pistolero venido de fuera, el dinero, el Ranger, pero se ve bien, el color es muy decente, está bien rodada y en cierto modo funciona. Si eres muy fan de los Western Spaguetti gustará. Si te gusta más el Oeste clásico lo encontrarás mediocre y amanerado.
El protagonista es Peter Lee Lawrence, un actor muy vinculado con el género, que aunque falleció pronto y tuvo una carrera corta, es muy reconocido en este género. 

§ 3.825. Rommel (Niki Stein, 2012)

Retrato, más o menos fidedigno, de un gran estadista militar curtido en mil batallas y que pasará a la historia por dos circunstancias. Su genio militar, al parecer indudable en batallas terrestres y de tanques, y por haber participado en uno de los últimos complot contra Hitler. 
La película está muy bien hecha. Un gran color, muy bien documentada, con un gran despliega de atrezo: trajes, ropas, coches, escenarios, etc.
El actor principal es Ulrich Tukur. Lo hace bien, patrocina matices y evoluciona desde la comprensión y seguimiento del líder hacia una postura más crítica y cínica. 
En la cinta se subrayan dos circunstancias. En primer lugar, que no conocía realmente y en toda su intensidad el exterminio de los judíos. Y en segundo lugar, el descreimiento del líder que tiene sobre la marcha en el momento del desembarco de Normandía.
Me ha gustado la película. Sobre todo porque desmitifica su figura y su legado. Parece existir un consenso tranquilo sobre su nula participación en el holocausto y el exterminio judío. Quizá conociera, en mayor o menor grado, cómo estaban las cosas, pero no hay, al parecer, un solo historiador que le implicase en la solución final. Pero también parece evidente que le gustaba ser un militares gusto del Futher, implicado en el sistema de ascensos y premios de ejército. El mito de buen militar, del buen alemán,  desvinculado de la política, lejos de burocracia administrativa y dedicado a la guerra como un juego más o menos caballeresco está puesto en solfa en los últimos tiempos. No era, en realidad, algo muy diferente que otros militares de la época, seguidamente menos sanguinario y menos fanático que otros, pero militar del sistema al fin y al cabo. Del que sigue su camino, recto y impoluto, pero sin mirar a los lados para no descubrir la fealdad del sistema. Un acomodado. Muy interesante tiene que ser la construcción del mito desde la inteligencia Británica, con el propósito de separar a los militares de los políticos nazis, permitiendo o facilitando la reconciliación de los vencedores con los vencidos.

lunes, 12 de mayo de 2025

§ 3.824. Johnny O'Clock (Robert Rossen 1947)

Cine negro para el debut de un maestro del cine. Pocas películas, solamente 10: Johnny O’clock (1947); Cuerpo y alma (1947); El político (1949); Toros bravos (1951); Mambo (1954); Alejandro el Magno (1956); La isla del Sol (1957); Llegaron a Cordura (1959); El buscavidas (1961) y Lilith (1964).
Al menos tres ellas (Cuerpo y Alma; El político y El buscavidas) absolutas obras de arte. Tres dieces en toda regla.
Comparas esta carrera con la de otros directores contemporáneos que sólo quieren rodar diez películas y es que, la verdad, te da la risa. Ése en concreto no tiene ninguna cinta que se acerque a las tres mencionadas.
Ésta cinta es su debut cinematográfico, y empieza fuerte. 
Direccion firme, guión seco y duro, sin demasiadas concesiones a tramas secundarias o intercurrentes. Drama del mundo del juego, con un Dick Powell que no me parece la mejor elección posible para un mafioso del mundo del juego; un Lee J. Cobb que hace de policía mejor que los policías, es decir, que los policías deberían comportarse como hace él, y la guapa de Nina Foch.
Interesante, pero sin la definición de personajes que hace en sus obra mayores. Buena, pero algo plana. Una historia más de mafiosos, que llega pero no apasiona.

§ 3.823. Dr. Cyclops (Ernest B. Schoedsack, 1940)

Un clásico de la ciencia ficción, de esos que mezclan aventuras y ficción científica, al calor de la aterradora verdad que supone la energía nuclear y todo lo que la rodea. Rusticidad de medios, pero buenas ideas, imaginación y base científica, poco recursos técnicos pero muy bien empleados.
El director es de eon hombre que brillaron más al lado de otros que por sí mismo. Fue también el director de El malvado Zaroff (con Irvin Pichel), que es una película preciosa y de King Kong (junto con Merian C. Cooper).
Dos cosas llaman la atención. En primer lugar, la enorme capacidad que tiene de estirar una hipótesis científica, y, sobre todo, en segundo lugar, la perfecta construcción del personaje del malvado, hasta el punto de poder afirmar un genotipo con él. Entre su manera de vestir, su forma de crear la fisonomía del personaje, sus ademanes físicos, incluso su manera de caminar y comportarse consigue crear malvados extraordinarios. 
Lo que dudo mucho es si la película era a color. La copia que veo es a todo color, con tonos muy subidos y muy marcados.

domingo, 11 de mayo de 2025

§ 3.822. Morir… dormir… tal vez soñar (Manuel Mur Oti, 1976)

Un ensayo fílmico, muy del gusto de los que leen "En busca del tiempo perdido", gustan de escuchar a Chopín, disfrutar de pinturas impresionistas, beber coñac y dormir siempre a la misma hora.
Recodar es un un ejercicio notálgico en sí mismo. Además de un recurso de la melancolía, que a veces se apodera de uno y le atrapa y agarra, y no le suelta.
Per la memoria es traicionera. Falsea la realidad, diluye lo erróneo, exonera de culpa y carga de razón la acción propia (errónea o acertada), convirtiendo lo sucedido en una circunstancia individual. La experiencia dice que en los recuerdos hay mucho de sueño, y en los sueños algo de recuerdo. 
Es la obra de despedida de un autor fundamental en nuestro cine, un director con mayúsculas, con obras sensacionales. 
Es una obra sensible, delicada, sincera, tierna y muy personal. No sé, porque no conozco tanto a su director, cuánto hay de personal en estos recuerdos, pero intuyo que bastante. Una obra de cierre de una carrera con una temática tan personal y dedicada sólo puede justificarse desde la sinceridad. La historia es de José Mallorquí, el celebérimo escritor de fama internacional, pero no dice exactamente que proviniese de una novela.
Si no es un poco la historia de su vida, se le debe parecer bastante. O quizá fuese la historia de vida que quería haber vivido, que le hubiera gustado vivir. 
Me ha gustado, es interesante y está bien resuelta, pero este intimismo en el cine no es lo que más me gusta.

§ 3.821. Los atracadores (Franciso Rovira Beleta, 1962)

Cine negro patrio. Mucho mejor de lo que pudiera parecer. Porque no es un género únicamente norteamericano.
Esta película forma parte de la trilogía del crimen del director, junto con "Hay un camino a la derecha" y "El Expreso de Andalucía". Las tres, a su vez, dentro del subgénero de cine policial que tiene a Barcelona como principal radio de acción.
Tiene un punto de cine social, de comprensión, que no justificación, del delincuente y del delito. Obviamente el final de la historia facilita que la censura no limitase o se opusiese a la exhibición de la cinta. El comienzo no puede ser más clarividente, principiando por el final de la historia, de forma que no te queda la menor duda de cómo va a salir la historia: mal.
Buen blanco y negro, y muy interesante el uso de tres canciones en las tres partes en que está dividida la obra. 
Interesante, bien rodada, y violenta.
Es, por así decirlo, una película también muy seminal, en el sentido de servir de molde para otras cintas, modelo de inspiración para otros directores.
Me ha gustado mucho. Tiene interés y es verdaderamente interesante.

sábado, 10 de mayo de 2025

§3.820. Crónica sentimental en rojo (Francisco Rovira Beleta, 1986)

Primera película de Rovira Beleta que veo. Un director de los muchos de los años sesenta y setenta en España. Hay que ver más cine español.
Una historia de la Barcelona de finales de los setenta y principios de los ochenta. Policíaca, no tan turbia y sórdida como pudiera parecer, sirve para criticar ferozmente a la bienpensante sociedad catalana, aunque no es capaz del todo de poner en cuestión la hipocresía de la sociedad, sus mentiras, sus ocultaciones, sus delitos. Herencias, traiciones, celos, prostitución encubierta, matonismo policial, corrupción social bien asumida, peligrosa moral doble, o triple, según las circunstancias. 
El relato es de Francisco González Ledesma, y fue ganador de un premio Planeta, de 1984.
El comisario Méndez, interpretado por José Luís López Vázquez, es, sencillamente, el tipo de comisario de la época. Es una actuación prodigiosa. Cómo mueve la cabeza, cómo habla, cómo maneja su porte, su saber estar, su apostura. 
Assumpta Serna funciona. Era una actriz de la época. Tuvo que trabajar muchísimo, hacer mucho cine, televisión, galas, etc. Toda una todoterreno, siempre en papeles de mujeres fuertes, independientes, solventes, guapas y femeninas, intrépidas y brillantes. Todo un canon de mujer, ya en desuso.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...