lunes, 25 de noviembre de 2024

§ 3.585. Dias del cielo (Terrence Malick, 1978)

La ruralidad norteamericana no me ha agradadonunca. Es evidente que para directores de allí es un valor en alza, una forma de ver la vida y una escuela de aprendizaje. Y hay que respetarlo, naturalmente. Pero sólo conecto con ella desde lo secundario: la visualizad, el color, los planos, los enfoques, los encuadres, etc. La historia en sí no me llega, no me suele llegar, como ésta. Me parece artificial. Un poco sí me recuerda a Las uvas de la ira, de Ford. Hasta cierto punto su mensaje es colectivista, socialista, izquierdista, sindicalista.
Me llama la atención en una sociedad como cinematográfica americana tan poco proclive a dar pábulo a discursos de este género.
Me ha gustado. No me parece una obra de arte, pero tiene una visualizad muy singular, característica. Su gran valor. En ese sentido me recuerda a Victor Erice, algo al Bergman de color, a directores que tiene la imagen como un aliado.
La historia es dura, algo aterradora, real y sufrida. Me ha gustado. Tengo que volver a ver todo Tarkovsky, otro de los 'visuales'.


 

sábado, 23 de noviembre de 2024

§ 3.584. Gritos en la noche (Jesus Franco, 1962)

 

Insisto. Jesús Franco en sus primeras etapas fue un director prometedor, decente, con ideas, impulso, iniciativa y un punto de sofisticación que hacía sus obras muy agradables. Se podían ver, tenían tino, trama, y estaban impulsadas desde la creatividad, el guión, la música y los códigos cinematográficos.
Sus primeras películas tenían lo que las películas tienen que tiene. Luego, entre la pulsión erótica, los desnudos sin sentido, la necesidad de rodar constantemente, seguramente un punto de egocentrismo desproporcionado, y quizá la necesidad económica  le impulsaron a rodar y rodar perdiendo por completo el sentido fílmico, las ideas, su personalidad y su forma de hacer las cosas. Convirtiendo sus productos en un pastiche insufrible la mayoría de las veces, cuando no en un producto ramplón y vulgar.
Esta cinta está llena de ideas. Un punto de impresionismo alemán en los blancos y negros, la tensión al estilo de las cintas de Hitchcock, un guión que podría estar basado en un cuento de Poe, en algún fotógrafa pueden verse recreaciones de Bergman, inconfundible en "El séptimo sello" (1957)
incluso, por momentos, una recreación de La Torre de los Siete Jorobados (Edgar Neville, 1944). 
Es la primera aparición del Doctor Orloff, creación propia del director y mito del Fantaterror patrio, género de lo más interesante.
Me fallan los actores. Conrado San Martín es el inspector y Howard Vernon, al que no veo fuera de las películas del oeste sin pistola y a caballo, es el doctor Orloff. Las chicas son Diana Lorys, Perla Cristal, y María Silva.
Me parece de lo más interesante.

§ 3.583. La noche de los brujos (Amando de Ossorio, 1973)

 
Todos los zombies de Ossorio se ven ifuales. O muy parecidos. Director de un momento. Que se explica por las circunstancias y por la personalidad del creador. Tiene mucho mérito, muchísimo, montar películas, idearlas, lanzarlas, financiarlas o buscar financiación, guionizarlas, rodarlas, montarlas, publicitarlas, y hacerlas reales. De las musas al teatro. Y este cineasta, como otros de la época merecen todo mi respeto, todo mi cariño, toda mi consideración. 
Que luego la película sea buena o mala, mejor o peor, casi no tiene importancia. Lo que ocurre con Ossorio es que son todas iguales, o tan parecidas que no se diferencian.
Jack Taylor, Simón Andreu y el resto de la tribu, incluyendo a una Bárbara Rey de los más joven y lozana. 
Prescindible.

viernes, 22 de noviembre de 2024

§ 3.582. El destino también juega (Fielder Cook, 1966)

 

Un Western del montón. Interesante por el tema del juego, pero poco más. Efectivo, natural, sincero y bien trazado. Impresionante Henry Fonda, él es el cine, y también muy adecuado el resto del reparto, que por otra parte es impresionante: Joanne Woodward, Jason Robards, Paul Ford, Charles Bickford, Burgess Meredith y Kevin McCarthy.
La cinta tiene una cierta fama, al menos así lo creo. Es una recomendación de algún tuitero que apunté.
Interesante, presenta a las diferentes personalidades a través del juego, pasión que consume al protagonista hasta la muerte.
La música que rodea toda la acción es muy conocida.
El papel del jugador es tremendo. Parece un relato de Dostoyevski. Sobre esta pasión que consume al ser humano hay muchas cintas, la que recuerdo especialmente bonita es la Robert Siodkmak "El gran pecador", de 1949.
Fonda suda realmente, tiene taquicardias y escalofríos. Es un papel tremendo, sólo al alcance de muy pocos. Gran papel, gran actor.




jueves, 21 de noviembre de 2024

§ 3.581. Así es la aurora (Luis Buñuel, 1956)

 

Emparentada, se mire como se mire, con "Stromboli, tierra de Dios" (Roberto Rossellini, 1950), al menos en su comienzo, aborda de una manera muy abierta la contradicción entre la vocación y el amor. Las tensiones personales, sociales y laborales desembocan en un drama existencial y de carácter que hace tambalear los cimientos de la propia identidad.
Drama, crimen y desgarro emocional. Pasiones, tormentos, vivencias, realidad.
La novela tiene indudables pretensiones sociales. Me recuerda vagamente a Cristo se detuvo en Éboli, la novela de Carlo Levi (y película que no encuentro), aunque tienen diferentes pretensiones. Más social la novela, más de denuncia esta película.
Me encanta Buñuel. Probablemente el director español más influyente de todos los tiempos. Digo "influyente", no mejor o más técnico.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

§ 3.580. El pasajero de la lluvia (René Clément, 1970)

 
Interesante. Un actor muy "americano", una temáticamente "inglesa", por un director francés, con barroquismos italianos... Un thriller de los de toda la vida en la quietud de la campiña francesa
Pocos diálogos, mucha tensión argumental, bien organizada la trama y estructura con peso específico.
Dos partes muy diferenciadas, incluso con ritmos diferentes. Una, la primera, pausada, introspectiva, retraída. Otra, la segunda, más enérgica, brusca, tradicional, ortodoxa, clásica.
Me ha gustado. No es exactamente un "Polar", es como un "neopolar". La diferencia la marca -la marco yo- el contexto marginal y delincuencial en el que esta no se desarrolla. Tengo asociado el Polar a Melville y sus historia siempre relacionadas con la criminalidad, los atracos, las pistolas y las organizaciones mafiosas. Clousot, Melville, Corneau, y unos cuantos más.
La intriga se mantiene y los papales actorales están bien elegidos.
Me ha encantado Marlène Jobert, y sobre todo, Charles Bronson, que realmente hace un papel difícil y rocoso, con exigencias.

§ 3.579. Amanecer rojo (John Milius, 1984)


Una distopía histérica, producto de la Guerra Fría (en sus estertores), la imaginación truculenta de un director un tanto descocado y unos productores que sabían lo que funcionaba en taquilla.
Una música del autor de la excelente "Conan el bárbaro", Basil Poledouris, aunque no tan buena como aquella.
Era la época del esplendor de Rocky, Rambo, Robocop, Top Gun, los superheroes americanos, etc. Toda una cultura que ya acabó. Sólo se explica pro el momento en que se produjo y el impulso de una juventud que ya había olvidado el miedo a la guerra pero recordaba dónde habían ido sus hermanos, sus padres, etc.
Desde luego es un alegato conservador de primer orden. Incluso es reaccionaria, sobre todo porque la violencia forma parte del ideario vital de los adolescentes, que aprenden a 'defenderse' antes que a pensar.
Caballos, América rural, armas, el modo de vida americano, la propiedad, la lucha por la supervivencia en un ambiente hostil
Pero todo muy tosco, muy burdo. Sin gracia. Fácil y blando. Buenos y malos, sin matices. 
¿Se puede ver? Indudablemente, sí. Pero sabiendo lo que ves, sin más. ¿Interesante? También. ¿Revisable? No lo creo. Una vez, no más.
Vi una película con temática muy similar: "Operación soldados de juguete" (Daniel Petrie Jr., 1991)
Los actores, pues eso: hacen lo que pueden. Patrick Swayze, Charlie Sheen, y... Ben Johnson. No sé por qué Ben hace este tipo de cosas. Seguramente por dinero, indudablemente.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...