jueves, 5 de enero de 2023

§ 2.890. El último Don (Graeme Clifford, 1997)

 

Leí la novela hace muchos años y me gustó mucho. No tanto como El Padrino, pero sí tenía su gracia y era muy impactante. Comienza como una especie de Romeo y Julieta moderna, ambientada a la mafia que da comienzo a toda una serie de luchas por el poder en EE.UU. Rápida y con pocas concesiones a los efectos dramáticos, a los estudios de personajes o a las tramas intermedias, se centra en el meollo de la cuestión, en la acción.
Lógicamente los temas recuerdan a las tramas de El Padrino, como no podía ser de otra manera, pues realmente Puzo expone los temas esenciales de la mafia de una manera celeidoscópica, 
Danny Aiello como jefe de la mafia, y Joe Mantegna como sobrino del Don son los actores más trascendentes, los mejores y sobre los que pivota la historia. Penelope Ann Miller también es muy conocida, como Daryl Hannah. Ambas están razonablemente bien, pero no es Aiello o Mantegna, que realmente parecen estar hechos para los papeles de mafiosos que interpretan.
A veces el pulso narrativo es demasiado plano, con poca tensión, sin relieves, sin verdadera intensidad. Su propósito no es exponer los temas desde un punto de vista personal, sino narrar acción enlatada en un formato muy demandado.
En general me ha decepcionado. Se puede ver, naturalmente, pero no tiene verdadero interés. La estructura de telefilm va deteriorando el producto poco a poco, hasta el punto de hacerlo intrascendente. Es una sucesión de tópicos, siempre relacionados con asesinatos de la mafia.

martes, 27 de diciembre de 2022

§ 2.889. A Serbian Film (Srdjan Spasojevic, 2010)

 

Reputada cinta de gore, sexo, brutalidad y snaf, géneros que, en principio no me llaman demasiado. Pero creo que hay que ver de todo. Dicen que es muy dura, y vamos a intentar comprobarlo. Es un poco rara, no parece que vaya a desmadrarse, pero lo que sí es seguro es que se descontrola, porque tiene una fama terrible. Y seguramente bien ganada.
No es exactamente erotismo, ni siquiera es pornográfica. Tampoco es un canto a la violencia. Es una especie de 'revoltijo' que sirve de vehículo no sé muy bien para contar qué.
Una especie de canto familiar, como el Padrino haría cualquier cosa por conservar el bienestar de su familia. Pero hay algo más. Mucho más. No se si pretende formular una crítica al consumo, al liberalismo, al comunismo, a la sociedad, a la pornografía o a todo ello junto...
Quizá no sea más que una parodia del cine porno o una recreación de la metáfora del hombre corriente que se ve sometido a tensiones que no puede controlar y que no tiene otra forma de solventar que seguir el camino que le trazan. Ademas las perversiones no parece que se muestre al momento, sino poco a poco.
 A lo mejor pretende una sátira de la sexualidad humana y su evolución, de la plenitud a la decadencia. O más sencillamente una derivación sadomasoquista, o incluso puede ser un sueño etílico producto del excesivo consumo de alcohol, porque en la película no parecen hacer otra cosa que beber como cosacos.
Sea como fuere es una película muy rara, tremendamente complicada y sumamente perturbadora.

lunes, 26 de diciembre de 2022

§ 2.888. Buen viaje (Alfred Hitchcock, 1944)

 

Más propaganda al servicio de la guerra y del bien común. Cortometraje del maestro en el que no recurre, porque en realidad no hay tiempo, a sus temas y tópicos habituales.
Una temática interesante pero un tratamiento insustancial, muy forzado. 
La misma crítica general que se hizo a Aventura Malgache puede hacerse a este película. Es una cinta que se ve por ser de quien es. Sin más. Si no fuese suya probablemente no se vería actualmente. 
Un blanco y negro algo oscuro y unos flashback retrospectivos tan numerosos que en una película tan corta dificultan el seguimiento de la historia.
Se ve y ya está.

domingo, 25 de diciembre de 2022

§ 2.887. El Siciliano (Michael Cimino, 1987)

La película la vi hace muchísimos años, probablemente en el cine, pero no lo recuerdo exactamente y con precisión. Y creo, pero no lo puedo asegurar, que he leído el libro, pero no lo tengo fichado, por lo que puedo decir que no lo conservo, o bien lo regalé o bien me lo prestaron.
No creo, ni por un momento, que Cimino pretendiese hacer una película como El Padrino. Supongo que sabía de cine lo suficiente como para saber que estaba fuera de su alcance. Pero sí es cierto que tiene pretensiones de película épica, de gran formato, duración larga y temática río. 
Pero ni los actores, ni las pretensiones, ni el tono parece que siga ese camino. Las insinuaciones políticas, el tema sindical y el reparto de la tierra, la idea de gran líder, y la época -pleno siglo XX- no parece que puedan conseguir esa pretensión. 
Pero la película es interesante, tiene su gracia si no pretendes compararla y puede verse perfectamente. Es una especie de mezcla entre Novecento y El Padrino II cuando cuenta las vivencias italianas.
Se pierde en las pretensiones políticas, en la idea del reparto de tierras, en sus pretensiones de ser una especie de Robin Hook para los pobres de Sicilia. No funciona como película de mafiosos, porque el poder y el dinero, que son los móviles de este tipo de cintas, puede adaptarse a esta especie de cuento infantil con tintes socialistas.
Los actores tampoco parecen los mejores para esta cinta: Christopher Lambert, Terence Stamp, Joss Ackland, John Turturro y Barbara Sukova.

§ 2.886. El vengador sin piedad (Henry King, 1958)

Cine en estado puro. Aventuras, Western, venganza, vaqueros y sheriff, cuentas que saldar con el pasado, con el destino y con el presente y con el futuro. Toda una vida destinada a hacer coincidir en un instante los acontecimientos más importantes de la vida, como si pareciera que toda la vida hubiera estado destinada a confluir en ese día, en ese momento, en ese instante.
Después de El pistolero (1950), que es una obra realmente estupenda, el director repite con Peck, aunque esta vez no consigue darle al papel el aire de sobriedad y melancolía de aquella cinta.
El tiempo funciona a la perfección en la cinta. Presentación, desarrollo, climax y desenlace. Como si fuese una novela. 90 minutos y toda una historia que contar. Desde ese punto de vista es perfecta, en el metraje, en la construcción, en el desarrollo. Una película canónica. Una película como deben ser las películas.

§ 2.885. Hermanas (Brian De Palma, 1973)

Una de las primeras de De Palma y ya exponía claramente cuáles eran sus pretensiones, claramente  hitchcockianas. Un cine muy influido, no sólo esta película, por los traumas, por los miedos y con la creación de una tensión creciente que va en aumento poco a poco hasta el climax final, generalmente traumático, en donde se proyectan todos los miedos y se resuelven las dudas y angustias.
Desde un punto de vista técnico no sabría apreciar si también es un gran seguidor del maestro inglés. Desde luego sí en el empleo de la música, elemento conductor de emociones y situaciones, que sirve de cortina para cambiar de escenas y de puente entre planos. Algunos planos cenitales, el intercambio de escenarios de forma rápida, paz en unos y creciente perturbación en otros contribuye a dar esa sensación de inestabilidad emocional. El empleo de dos pantallas a la vez, contando dos cosas diferentes a la vez, como si fueran dos visiones de la misma realidad también lo atribuyo a Hitchcock, aunque quizá no haya sido ni el primero ni el director que con más intensidad ha utilizado esa técnica.
En todo caso, intentar copiar al maestro es todo un reto que sabe manejar de manera ortodoxa y solvente. Bien por él. Sólo he reconocido una copia del estilo de Hitchcock tan clara en la cinta de Mark Robson "El premio" (1963), que, verdaderamente, bien pudiera ser de él. 
El guión es bueno, los diálogos interesantes y aunque no es una gran obra me ha agradado mucho
Con De Palma todo el metraje es trascendente, y, sin embargo, con Hitchcock  a veces introduce un todo ligero, unos planos o unas escenas que hacen que refresques la intensidad, que no sea todo tan sumamente dramático, grueso, severo. Esa tonalidad a la vez superficial y profunda no la consigue De Palma, en donde todo es profundo y totalmente intenso, abrumador y, por eso, a veces cansino.
Es interesante, se deja ver y se recordará.


sábado, 24 de diciembre de 2022

§ 2.884. Love actually (Richard Curtis, 2003)

 
Comedia británica de esas denominadas de 'situación' ambientada en la navidad.
Un 'repartazo' descomunal: Hugh Grant, Colin Firth, Alan Rickman, Emma Thompson, Laura Linney, Keira Knightley, Rowan Atkinson, y Liam Neeson entre otros, van vida a una obra coral sobre el amor y su importancia.
Me parece optimista y muy sencilla, pero funciona. Tiene su gracia y es vitalista. Allí donde mires hay amor. Historias cruzadas de muchos personales en donde se va mostrando una diferente cara del amor.
Tiene que gustarte este tipo de obras, difíciles de seguir por la cantidad de historias que muestran. Es ágil, dinámica y por momentos divertida, pero se pierde en una cierta falta de sustancia y profundidad. No tiene recorrido, no tiene fondo y se comporta como un montón de anécdotas sueltas unidas por un hilo que no llegas a comprender del todo.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...