martes, 15 de febrero de 2022

§ 2.617. Hollywood al desnudo (George Cukor, 1932)

 

La primera versión de "Ha nacido una estrella", esta vez a cargo de un estilista, Cukor, un grande. Con un reparto estelar: Constance Bennett, Lowell Sherman, Neil Hamilton, y Gregory Ratoff (que también es un director interesante).
Parece mentira que se hicieran esas películas en esa época, con qué ingenio y madurez, con una dosis de morbosidad y atrevimiento que cuesta creer. Al día de hoy todavía se considera ingeniosa. Pero, sobre todo, destripa inclementemente los entresijos de una industria en aquellos momentos en pleno crecimiento. Las ambiciones, los sueños rotos, las oportunidades perdidas, pero también el sexo de favor y los abusos de los que mandan, el mercado de ganado femenino.
Puede ser vista, en este sentido, como una película de cine dentro del cine.

lunes, 14 de febrero de 2022

§ 2.616. Todos dicen I Love You (Woody Allen, 1996)

 

Una musical de Allen. No suelen gustarme las películas musicales. De hecho he visto muy pocas. Aquí intenta encajar las canciones como parte de los diálogos, y no le sale mal en absoluto. Tiene su gracias. Unos números musicales muy centrados, atrevidos y generando situaciones hilarantes y tremendamente divertidas.
Me ha gustado, a pesar de ser claramente musical. No conocía una musical de Allen. Sí con canciones, con muchas canciones, incluso ambientadas en un contexto musical: cabaret, sala de fiestas, músicos más o menos realizados, etc. 
Un reparto estelar: Woody Allen, Goldie Hawn, Natalie Portman, Alan Alda, Drew Barrymore, Edward Norton, Julia Roberts, y Tim Roth. 
Me parece una película lejana a los intereses de Allen, y la veo como un tributo a los musicales clásicos, seguramente a los que el Director es gran seguidor.
Desde luego es muy entretenida, tiene gancho y me ha gustado mucho. Tiene mucha gracia la pareja Allen y Roberts, insospechada y muy peculiar.

domingo, 13 de febrero de 2022

§ 2.615. La voz de la primera plana (Samuel Fuller, 1952)

 

Periodistas. Un canto al periodismo, a la verdad, a al imparcialidad, al rol institucional que juegan en una sociedad democrática avanzada. Las dificultades, la energía para ponerlo en marcha, el motor de la emoción en construir algo nuevo, importante, relevante. Probablemente EE.UU. es uno de los países que gozan de mayor libertad en todos los aspectos -personales, económicos, sociales, culturales, religiosos, etc.- porque tienen una prensa intocable para el poder.
Muy interesante es el papel del niño, de sus ojos, de su peculiar visión de todo ese proceso constructivo. También tiene mucha gracia el del linotipista que no sabe leer pero compone el original para la prensa, toda una ironía.
Fuller es un grande, no tiene muchas películas 24 le cuento, de las que me faltan tres por ver: El Barón de Arizona (1959), - Ladrones en la noche (1984), y Calle sin retorno (1989). Las dos últimas están descatalogadas y son imposibles de encontrar, ni siquiera de segunda mano.

§ 2.614. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

Perturbadora.  Turbadora, incómoda, pero, al mismo tiempo, limpia, con un mensaje oscuro, pero en una estética sin grosor, sin doblez, diáfana. Oscuros intereses anida en los personajes, excepto en Viridiana, que adopta, claramente, el rol de santidad.
Los pobres, los menesterosos, los señoritos, el campo.
Es más interesante la parte primera, claramente erótica, que la segunda, meramente ornamental.
Aunque no coinciden en ninguna escena, puede entenderse como un duelo entre Fernando Rey y Francisco Rabal. Cuando ves al primero no puedes imaginar que sea capaz de igualarle, pero cuando ves al segundo piensas: ¿Ves al mejor actor español de todos los tiempos?
Lo de Silvia Pinal es otra cosa, parece una luz que ilumina toda la escena. La musa de Buñuel, 
Muy bonitos los planos en donde se altera el rezo y las labores manuales que constituyen el trabajo ordinario del campo. Toda una visión especial de las cosas, de la vida y del amor.
Una película peculiar, de un director muy especial.

sábado, 12 de febrero de 2022

§ 2.613. Sin tiempo para morir (Cary Joli Fukunaga, 2021)

 

Espectacular. Simplemente. Larga, intensa, enrevesada como casi todas. Escenarios naturales, ciudades medievales, chicas guapísimas, pistolas, tiroteos, Spectra, el mal, el bien. 
Me encantan las de James Bond. Como en casi todas la trama es complicada, prácticamente irrelevante, es lo de menos. No tiene demasiada importancia. Lo bonito es el camino.
Armas bacteriológicas, los malos que se hacen con ellas. Spectra vuelve, porque nunca se fue del todo.
El agente retirado que vuelve por el bien de la humanidad. Me encanta.

viernes, 11 de febrero de 2022

§ 2.612. Un condenado a muerte se ha escapado (Robert Bresson, 1956)

 

Excepcional. Es sencillamente excepcional, sin más. Claustrofóbica, agobiante,  cerrada. La mejor película de presos que he visto. Una obra de arte. Lenta y pausada, con calma, sin prisas, porque no hay mucho que contar, porque lo que se cuenta es simple. Pero, que maravilla, cómo se cuenta...!!!
El barroco de la música de Mozart acompaña toda la cinta con una conjunción con las imágenes excepcional.
Muchísimos planos, todos en interior, diálogos cortos, con frases muy sencillas, gran expresividad en los rostros, pero poca emocionalidad. Una frialdad que no compagina bien con la tensión que vives en toda la cinta. 
Una maravilla.

jueves, 10 de febrero de 2022

§ 2.611. Labios sellados (Karl Malden, 1957)

 

La única película firmada por el director, excelente actor, secundario especialmente. 
Tema tópico en los directores estadounidenses: la guerra y su repercusión en la sociedad. En este caso de Korea, con una temática poco tratada: la deserción de un militar de EE.UU. al bando enemigo. 
Richard Widmark está imperial, como siempre, Richard Basehart en el papel de traidor, y Martin Balsam como teniente chusquero que tiene todo clarísimo.
La trama esconde bien qué pasó, que se va desvelando poco a poco. En el fondo es un thriller judicial, con todas sus virtudes y defectos.
Está muy bien rodada. Es entretenida y hace que le des alguna vuelta a algunas verdades que tienes por asumidas. Puede considerarse, salvando las distancias, un antecedente de "Algunos hombres buenos", una cinta muy singular.
Nunca llegas a saber cuál es la razón por la que un director sólo rueda una película. Quizá no funcionó en taquilla, quizá adquirió fama de lento o caro. Desde luego es una película muy decente y como presentación de un director cumple todos los cánones.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...