sábado, 15 de mayo de 2021

§ 2.390. Mente criminal (Gregory J. Read, J.2006)

Única película de un director desconocido para mi, no me suena de nada. Quiero decir que no le recuerdo como actor, ni me suena de haber participado en algunas películas, etc.
Una especie de drama juvenil: un joven de 17 asesina a un compañero de internado. Le acusan a él en realidad. La película trata de esclarecer el crimen narrando las vicisitudes de la investigación policial, con importante participación de una psicóloga forense. Ella entiende que no hay pruebas que incriminen al joven, pero la policía parece estar convencida de la culpabilidad del chico. El director del internado es el padre del asesino. 
Parece un chico muy inteligente, de gran coeficiente intelectual, y por momentos parece que se divierte confundiendo a la policía. El asesino y el asesinado comparten habitación en el internado y el luego fallecido que acaba de llegar es algo "raro": le gusta diseccionar animales, habla poco, y es oscuro y silencioso. 
La película es australiana, y el directo también. El reparto es desconocido para mi. Parece más un telefilm que una película de gran formato.

§ 2.389. El malvado Zaroff (Irving Pichel, y Ernest B. Schoedsack)

 

Tiene casi 90 años la película, 89 para ser exactos. Y es una maravilla, una cinta magnífica.
Un naufragio en el océano Pacífico, una isla abandonada, un conde malvado que tiene una fortaleza por casa, y que recoge en ella a todos los que naufragan por la zona. Amante de la caza, como el último naufrago, comenta que ha creado un juego para sobrevivir... Es un despiadado cazador de hombres, lo que naufragan en su isla. La emoción de la caza, el cazador cazado, la presa que no se deja cazar, la supervivencia en la jungla como metáfora de la vida, la selección natural de los mejores para procrear, para aparearse. La chica después de la batalla.
Película de culto, rotunda y absolutamente magnífica. De una novedad y naturalidad que crean escuela. Una maravilla.
Director del que ya he visto varias cosas, junto con Ernest B. Schoedsack, que también codirigió, junto con Merian C. Cooper en 1933 King Kong (en el que también interviene la chica, Fay Wray).
Un reparto muy interesante, con el poco valorado Joel McCrea, junto con la exótica Fay Wray, la chica de King Kong, Leslie Banks,  junto con Robert Armstrong, Noble Johnson, Steve Clemente, James Flavin, y William B. Davidson.

viernes, 14 de mayo de 2021

§ 2.388. El templo del oro (J. Lee Thompson, 1986)

Comedia, aventuras, parodia... una especie de Indiana Jones en básico. No es el primer actor de películas de acción que intenta el desembarco en la comedia. Pero no creo que a Norris le haya salido bien, desde luego no con esta película.
No me ha parecido una gran cosa, pero se puede ver perfectamente. Tiene la gracias de ser una comedia, al menos en alguna de sus partes, y eso siempre agrada.
Un reparto que combina actores peculiares: Chuck Norris, Louis Gossett Jr., y Melody Anderson, que es una muy peculiar actriz, en sus papeles principales.

miércoles, 12 de mayo de 2021

§ 2.387. El diablo sobre ruedas (Steven Spielberg, 1971)

Cinta de culto, de esas que marcan toda una carrera y a toda una generación, que crean por sí mismas un canon de género, que crean un bub-género.
Un guión prodigioso, una forma de rodar realmente estupenda, una puesta en escena única y un mensaje nítido y claro, aterrador pero nítido. Además no hay motivo ni razón que justifique el comportamiento homicida del conductor del camión.
Ser capaz como es de tener al espectador, plano tras plano, pendiente de las desventuras de un conductor al que le persigue un camión es un asunto notable. Consigue transmitirte el miedo, la angustia y la zozobra, con un planteamiento casi filosófico: la soledad, la preocupación, lo inexplicable, el terror. 
La película, al menos a mi me lo parece, está rodada de una forma prodigiosa, magistral.

martes, 11 de mayo de 2021

§ 2.386. Mensajero de la muerte (J. Lee. Thompson, 1988)

Pues los primeros diez minutos no es que sean una maravilla pero sí tienen su gracia... desde luego algo mejor que todas las que son parecidas, de este subgénero...
Me parece que está bien trabajada, con un buen guión, un tema interesante, y un desarrollo  aunque quizá mejorable razonablemente adecuado. Una película que se puede ver. Una familia mormona es asesinada, las mujeres y no niños del hijo de un fundamentalista religioso. El padre y su hermano, que se odian a muerte, viven en diferentes zonas del país, pero se cumplan mutuamente de la matanza. Cada uno tiene sus motivos, pero ambos se relacionan con la expiación por la sangre, es decir, con la capacidad para salvarse del pecado muriendo a manos de uno de los correligionarios.
Obviamente tras la hostilidad de los hermanos se esconden otro tipo de intereses, naturalmente económicos.
Rodada en paisajes naturales singularmente bonitos, Montana, Colorado, Utah  o similar... El medio oeste americano.
Director que estoy ya acabando. Me agrandan cosas suyas y otras no tanto. Esta sí tiene algo, por más que la nota de Filmaffinity no llega al 5. La de IMDb es algo superior, pero tampoco tanto.
Da gusto ver a Charles Bronson en un papel de cine, volverle a ver en un papel quiero decir. Es un actor que envejeció mal. Mal desde el punto de vista del cine/arte, quizá mejor desde el punto de vista de la billetera, de la cartera, del dinero. Una estrella bien pagada que hace películas de manera regular pensaría él. En este caso no es una película horrenda. No es mala. Tampoco es buena pero es interesante, el buen guión la salva y no me extrañaría que hubiera creado escuela, que otras hubieran seguido sus dictados. 
De una manera u otra me ha recordado a Único testigo (Peter Weir, 1985), aunque esta es en una comunidad de mormones y aquella, mucho mejor película, de cuáqueros.

lunes, 10 de mayo de 2021

§ 2.385. La mujer de blanco (Peter Godfrey, 1948)

Un drama gótico de enamoramiento y fantasmas. Tiene un aire a El fantasma y la señora Muir (Joseph L. Mankiewicz, 1947) que se rodó un año antes.
Un profesor de dibujo llega a una mansión y se encuentra en el camino a una mujer vestida de blanco. Luego, al llegar a la mansión descubre que una de las alumnas que va a tener, que son hermanas, es la misma mujer que ha visto la noche anterior en el bosque perdida. Hay varios malos que pretenden hacerla pasar por enferma psiquiátrica.
El reparto: Eleanor Parker tan guapa pero aquí con un punto de enigmática, Alexis Smith como hermana de Eleanor, Sydney Greenstreet en los papeles de gordo enigmático que le van tan bien, Gig Young, como actor de siempre y Agnes Moorehead, John Abbott, John Emery, y Curt Bois en los papeles secundarios.

§ 2.384. El mundo en sus manos (Thomas Carter, 2009)

Historia vital muy emocionante, de un niño negro en un hogar desestructurado que fracasa irremisiblemente en el escuela pero que consigue a fuerza de voluntad hacerse médico. Un médico célebre, famoso. Realmente un médico muy importante, cirujano pediatra que se enfrentó a la separación de niños siameses unidos por la cabeza con éxito. El primero que lo conseguía.
Luego participó en política y formó parte del Gabinete del presidente Trump. 
Estas cintas emocionales por encima de todo o te gustan o las repeles. Está muy bien narrada, tiene un metraje muy civilizado y hoy tengo ganas de ver algo suave y que te levante el ánimo. 
Realmente no me encuentro bien, me pesa mucho lo del ojo. Es una faena y no me sobrepongo. No sé cómo hacerlo. La verdad es que estoy asustado y acojonado...
El reparto: Cuba Gooding Jr., Ele Bardha, Loren Bass, Geoffrey Beauchamp, Tajh Bellow, Ron Coden, Lesley Bevan, Jesse Christian, Wayne David Parker, Angela Dawe, Gregory Dockery II, Zac Douglass, Kimberly Elise, Aunjanue Ellis, y Ithamar Enriquez.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...