domingo, 9 de mayo de 2021

§ 2.383. Los reyes del sol (J. Lee Thompson, 1963)

Pues de las pocas de J. Lee que me quedan por ver. De entre las editadas, que son muchas, pero no todas. Es una cinta menor de las suyas, nada que ver con las más celebradas, las "inglesas" sobre todo... He leído que esta película constituye un rotundo fracaso de público y crítica, y que eso hace que su estrella emergente se apague un poco... Parecía llamado a algo más y quedó en un director más mediocre de lo que en principio apuntaba. Superproducciones anteriores parecían augurar cosas mayores. No era David Lean, por supuesto, ni nada parecido, pero al final su carrera fue de más a menos, con escandalosas cintas al final de su carrera, totalmente prescindibles. 
Obviamente no se espera una película histórica, ni nada parecido. Sí una de aventuras, sin más. Entretenimiento parecido a la "capa y espada" o el "oeste" más básico. Y eso es lo que tienes: entretenimiento, una música decente, unas interpretaciones mejorables y una película entretenida, sin más... No es lo peor que he visto de J. Lee, todavía por aquellas épocas mantenía un canon de decencia digna e imaginativa.
Unas guerras entre reyes aztecas obliga a una huída del reino de un rey, con todo su séquito. En su marcha encuentran una tribu de la ribera al que obliga a salir al mar con sus barcos para huir a un futuro incierto. Encuentran un nuevo territorio. Lógicamente allí donde llegan también se encuentra habitado por otras tribus, otros guerreros, otros lugareños... La tierra a la que llegan es EE.UU. y allí moran indios americanos.
Los actores son: Yul Brynner, George Chakiris, Shirley Anne Field, Richard Basehart, Brad Dexter (reconocible por su intervención en los siete magníficos), Leo Gordon, Barry Morse, y Armando Silvestre. Todo al servicio de la estrella emergente del momento, el gran Yul.
Seguramente no era de las recordadas por él, ni tampoco es de las mejores del director. No creo que pueda considerarse un antecedente de Apocalypto (Mel Gibson, 1995), una cinta muy superior a ésta, se mire como se mire, pero tampoco creo que sea descabellado afirmarlo. Quizá la vio de niño, o simplemente le gustó. También cabe la posibilidad, naturalmente, de que no la conociera, pero lo dudo. Los directores no suelen ser malos cinéfilos.

sábado, 8 de mayo de 2021

§ 2.382. El desafío de las águilas (Brian G. Hutton, 1968)

La he visto varias veces, la última hace muchísimo años. Rodrigo no la había visto y creo que le ha gustado mucho.

§ 2.381. Carretera asfaltada en dos direcciones (Monte Hellman, 1971)

Película de culto de un director que acaba de fallecer. Por eso la veo. He visto otras suyas y no me ha parecido una gran cosa, pero vamos a darle una oportunidad a la que se considera una obra maestra. Director de pocas películas, algunas colaboraciones y quizá mucho desarrollo de cine independiente, aunque de esto último no estoy seguro.
Road movie setentera, carreras ilegales, coches trucados, adrenalina y gasolina, combinación más que eficaz, macarrada juvenil, poco diálogo y casi ninguna trama, ausencia de guión y diálogos no especialmente construidos...
Se ve porque hay que ver de todo, pero no es el cine que más me gusta. Es cierto que no está mal para ser lo que es, pero no me deja una sensación especialmente buena, no es una película brillante, aunque seguro que tiene seguidores por doquier. Dentro del subgénero de películas de coches seguro que está muy bien valorada. De hecho en las votaciones de Filmaffinity ocupa el décimo lugar de la lista que encabeza El diablo sobre ruedas de Steven Spielberg, curiosamente también del mismo año, de 1971. Seguramente el éxito incontestable de esta ha ido en perjuicio de la de Monte Hellman.
El reparto es el siguiente: James Taylor, Warren Oates, Laurie Bird, Dennis Wilson, David Brake, Richard Ruth, Harry Dean Stanton.

viernes, 7 de mayo de 2021

§ 2.380. La niebla (John Carpenter, 1980)

Interesante película de todo un clásico del cine de terror de lo ochenta: Carpenter.
Un reparto potente y muy de la época: Adrienne Barbeau, Tom Atkins, Jamie Lee Curtis, Hal Holbrook, Janet Leigh, Charles Cyphers, Nancy Loomis, Ty Mitchell, y John Houseman.
Una especie de cinta de terror, sobrenatural, religioso y de miedo... Este tipo de películas te tienen que gustar. O eres un fan o no las tragas. No hay punto medio. No me agradan demasiado, pero hay que ver de todo.

§ 2.379. El Gatopardo (Luchino Visconti, 1963)

Un tiempo de nace y otro que muere... una revolución, una tensión por lo que va a venir, un problema diletante, una realidad que atropella a quiene no se suben al tren de la modernidad. Una sociedad algo más que clasista o conservadora. Una sociedad radicalmente distinta.
El largometraje muestra la vida de Don Fabrizio, Príncipe de Salina y de su familia, que se ve alterada al ser Sicilia invadida por las tropas de Garibaldi en la época del  Risorgimento: en la unificación de Italia a mitad del Siglo XIX.
La revuelta provoca que la familia se refugié en la casa de campo que la familia tiene en Donnafugatta. El sobrino favorito del príncipe es un simpatizante de los rebeldes, pero más por modernidad y juventud que por auténtico convencimiento.
"Qué hermoso país sería este si no hubiera tantos Jesuitas" le dice el aristócrata al cura de pueblo...
"Si queremos que todo quede como está, es preciso que cambie todo", frase mítica que le dice el sobrino al tío al comienzo de la película, cuando decide abandonar la familia para irse a las montañas con los rebeldes.
"Somos seres humanos en plena transformación"  le dice el principe al cura, quizá como apreciación 
Un reparto de escándalo con tres actores absolutamente míticos: Burt Lancaster como el príncipe que aprecia la realidad que viene, que es capaz de comprenderla desde un punto de vista intelectual, que no comparte porque sería renunciar a sus privilegios de clase pero que sí es capaz de valorar y entender: sabe que es inevitable.
La aparición de Claudia Cardinale en la mansión, al minuto 58 de película, lo cambia todo, es otra cinta. Guapa, enigmática, sensual, delicada... impresionante.
Alain Delon como sobrino del príncipe y simpatizante de la revolución en un papel muy celebrado y recordado.
Están acompañados de Paolo Stoppa, Rina Morelli, Romolo Valli, Terence Hill como soldado de Garibaldi, Pierre Clémenti, Lucilla Morlacchi, Giuliano Gemma, Ida Galli, Ottavia Piccolo, y Serge Reggiani.
El guion es de Suso Cecchi d'Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa, Enrico Medioli, y Luchino Visconti, sobre una conocidísima novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, la única que escribió, de claro trazo autobiográfico.
Me ha gustado mucho la música de Nino Rota, todo un clásico. La fotografía es de Giuseppe Rotunno, limpia y colorista, en tonos tierra y pastel: ocres, trises, negros... un magnífico tratamiento del polvo, que por momentos parece en suspensión.
El director es un grande verdad: Visconti. Todo lo que he visto de él me ha parecido magnífico, en mayor o menor medida. Me podrá haber gustado algo más o algo menos, pero todas las películas me han parecido excelentes. Todo está muy cuidado, la ropa, el atrezzo, la música, la ambientación, los escenarios, los decorados, loa animales -perros, caballos-, las labores de labranza, el cielo de Palermo. Hay planos que son una auténtica composición pictórica, particularmente en del picnic en el campo, con los personajes agrupados alrededor de un mantel -sábana más bien- enorme y de color blanco posado en el suelo y sobre el que se han depositado las viandas y los vinos, los platos y los enseres.

jueves, 6 de mayo de 2021

§ 2.378. El pibe Cabeza (Leopoldo Torre Nilsson, 1975)

Vida, carrera y muerte del gánster Rogelio Gordillo, alias "El Pibe Cabeza" que ejerció de maleante en la Argentina de los años 30.
Cruda, seca, directa. Con pocas concesiones a lo superfluo. Un poco larga pero interesante, me gustó menos que La Maffia, del mismo director. 
Me gusta el actor, Alfredo Alcón, protagonistas en ambas cintas.

miércoles, 5 de mayo de 2021

§ 2.377. La ley de Murphy (J. Lee Thompson, 1986)

Un subproducto del cine de policías muy típico y tópico de los ochenta. Un policía es acusado del asesinato de su mujer, aunque, en realidad, el crimen lo ha cometido un delincuente que fue detenido por el policía y que acaba de salir de prisión después de una condena de diez años.
Muchas de este tipo. Una más, sin más. No es especialmente buena. Los últimos coletazos de J. Lee y de Bronson, actor más importante para el cine de lo que su final parece indicar.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...