sábado, 17 de abril de 2021

§ 2.355. Crimen perfecto (Alfred Hitchcock, 1954)

Un Hitchcock mayor, sin lugar a dudas, a pesar de la fama que tiene que ser una obra menor...
De menor nada, mayor mayor...!!!
Maravillosamente bien trazada, rodada y con un resultado magnífico. Todo el desarrollo de la historia, los pasos del guión, tanto la preparación del crimen, como su desarrollo y su desenlace están absolutamente medidos, paso a paso, caminando de uno a otro con suavidad, con energía y con una pausa y lentitud que explican el crimen con total credibilidad.
Un reparto de auténtico escándalo: Grace Kelly, Ray Milland, Robert Cummings, John Williams, Anthony Dawson, Leo Britt, Patrick Allen, y George Leigh. Con guión de Frederick Knott, música de Dimitri Tiomkin, y fotografía de Robert Burks.

§ 2.354. A merced del odio (Seth Holt, 1965)

Aterradora Bette Davis. No sabes exactamente por qué, pero intuyes que algo pasa por la cabeza de la niñera, turbio y sombrío, maligno. Y nada parece indicarlo. En la primera media hora todavía no ha mostrado su faz, su cara, pero hay algo que no funciona bien en ella.
El desarrollo de la historia es muy sucio. La hija del matrimonio fue asesinada y el niño menor fue acusado de ello. Pero él dice que no fue, que nada tuvo que ver.
La madre, por supuesto, acabó desequilibraba con toda la historia. El marido es secretario de la Reina y tiene una vida laboral intensa, con viajes y demás. La niñera es la auténtica dueña de la casa, quien gobierna vidas y hechos de todos los miembros de la familia.
El envenenamiento de un pastel de carne lleva a la madre al hospital y es llamada su hermana, la tía del niño, que sufre del corazón. Todo parece indicar que se va a desencadenar una tragedia.
El resto del reparto lo forman: William Dix es el niño de la familia acusado de matar a hermana, Jill Bennett es la madre, James Villiers es el padre, siendo los demás del reparto: Wendy Craig, Pamela Franklin, Maurice Denham, Jack Watling, Alfred Burke, y Nora Gordon. 
Actores menores en comparación con el monstruo que es la Bette Davis, que en lo sesenta interpretó tres películas de "miedo": ¿Qué fue de Baby Jane? (1962), y Canción de cuna para un cadáver (1964) ambas de Robert Aldrich, y ésta. Una trilogía que es una especie de canto del cisne de un prodigio interpretativo como ella.

viernes, 16 de abril de 2021

§ 2.353. Lincoln (Steven Spielberg, 2012)

Biopic sobre uno de los padres de la patria americana. Interesante, bien hecha, cuidada y detallista.
Director de culto, con obras realmente maravillosas. Esta ocupa un lugar intermedio en su extensa filmografía.
Un reparto encabezado por Daniel Day-Lewis como presidente, Sally Field como su mujer y Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt, James Spader, Lee Pace, Hal Holbrook, Gulliver McGrath, David Costabile, Michael Stuhlbarg, Peter McRobbie, Jared Harris, Jackie Earle Haley, Joseph Cross, John Hawkes, Bill Camp, Tim Blake Nelson, Bruce McGill, Stephen Henderson, Gloria Reuben, David Oyelowo, Jeremy Strong, Walton Goggins, Boris McGiver, Stephen Spinella, Adam Driver, Dane DeHaan, y Lukas Haas.

§ 2.352. La llave del mal (Iain Softley, 2005)

Drama sureño con dosis de misterio en la historia de una cuidadora de enfermos terminales que cuida al dueño de una casa embrujada que esconde un misterio en el desván. 
Mitad misterio, mitad miedo, mitad thiller, mitad gore... es un género raro, de los que no me gustan especialmente. Más que nada porque nunca me he sentido atraída por esa sensación que provoca, el malestar propio de los que gozan las almas algo torturadas a mi modo de ver. Nunca he entendido que es un género del que se pueda gozar demasiado. Sé que hay aficionados al cine que sólo disfrutan de este género, que además engloba a varios subgéneros, pero no es el mío, ni mucho menos.
El reparto es interesante: la guapísima Kate Hudson como la enfermera inocente y vital, excesivamente curiosa, una irreconocible Gena Rowlands verdaderamente otra mujer de la gran dama de los setenta que llegó a ser, Peter Sarsgaard es el joven abogado que lleva las cosas legales de la familia y John Hurt que es el enfermo que hay que cuidar, que si no recuerdo mal es el actor que más veces se ha muerto en pantalla. El resto son: Joy Bryant, Maxine Barnett, Fahnlohnee R. Harris, y Marion Zinser.

§ 2.351. No serás un extraño (Stanley Kramer, 1955)

Excelente película de una época muy determinada con un reparto absolutamente excepcional y con un director de lujo que se estrenaba en la dirección con esta cinta.
Cuenta la historia de un estudiante pobre de medicina que se casa con una enfermera ahorradora y sencilla para poder costearte sus estudios. Ella está profundamente enamorado de él, pero para él todo el juego amoroso no es más que un mecanismo para llegar a ser médico, tener una carrera brillante. Es un hombre ambicioso, duro, hermético y poco dado a expresar sus sentimientos. Ella le ayuda a pagar la cuota para seguir estudiando. Él se siente agradecido, pero no está enamorado de ella. Cree poder vivir con ello toda la vida, pero poco a poco se va dando cuenta de que no puede vivir así.
Es una historia conocida, real y probablemente muy común.
Por momento roza el melodrama, pero con un tratamiento de cine negro, tanto en los planteamientos como en el resultado.
El talento de Mitchum es superlativo, y en las escenas con Sinatra y con De Havilland se aprecia bien. Su presencia, su empaque, su lentitud, su mirada... todo en él rebosa clase y método. Bajo la apariencia de una actitud tranquila se esconde un auténtico actorazo, con todas las letras y todo lo que ello significa.
El reparto es: Olivia de Havilland, Robert Mitchum, Gloria Grahame, Frank Sinatra, Charles Bickford, Lee Marvin, Broderick Crawford, Lon Chaney Jr., Harry Morgan, Virginia Christine.
El guión es del propio Stanley Kramer, desde una novela de Morton Thompson, para mi un autor desconocido. 
La música que rodea todas las escenas amorosas es de George Antheil.
Con Stanley Kramer me ocurre algo que me suele pasar con grandes directores. Cuando estoy viendo la cinta no me parece tan extraordinaria, pero cuando las recuerdo mucho más bonitas que cuando las estaba viendo. Eso, me parece, es un buen síntoma, un indicio de que son estupendas películas. En este caso me ha gustado mucho.

jueves, 15 de abril de 2021

§ 2.350. Sentencia de muerte (Bille August, 2004)

Una más sobre el tema, muy trillado ya, con obras magnífica y otra peores.
La base de toda la historia es que el periodista se enamora de la presa, sin haberla conocido antes. No sólo no es creíble, sino que es imposible. Además no han mantenido la relación mucho desde hace mucho tiempo. Por lo demás es una película normal, entretenida por momento, sin mucho más.
Un thiller enredado en averiguar quién se quedó el dinero del rescate del niño finalmente asesinado por la chica que va a ser ejecutada.
El director es solvente, he visto varias cosas suyas, y el reparto es interesante: Connie Nielsen es la presa sentenciada a muerte, Kelly Preston su abogada, y Aidan Quinn el amigo de la presa que le escribía cartas a la condenada. y que mantiene una relación con ella.

§ 2.349. El señor Skeffington (Vincent Shermann, 1944)

 

Encantadora película clásica de un artesano del cine en toda regla.
Historia convencional, muy bien tratada, con un guión estructurado y una interpretaciones fastuosas, fabulosas, grandiosas, clásicas y llenas del cine de toda la vida.
Una chica muy bella del Nueva York de buena familia, guapa y deseada por todos los pretendientes jóvenes de la ciudad se casa con un financiero al que ha estafado una cantidad económica importante su hermano, un vividor de tres al cuarto acostumbrado a hacer siempre su propia ley. El hombre en amable, cortes, honrado y buena persona. Atento y realmente un caballero, pero la chica no está enamorada de él. Ella pretende otra cosa en la vida. Su existencia llena de pretendientes, halagos  y atenciones es lo que quiere para sí. El marido, sin embargo, es paciente en el amor. Sabe, al menos cree saber, que con el tiempo le querrá, que será capaz de apreciar esas cosas del amor que sólo se adquieren pasados los años, con la pausa y el calma que sobreviene a la emotividad descontrolada. La película narra la espera de esta expectativa...
Bette Davis está espléndida, pero no menos maravilloso está Claude Rains, actor de los grandes donde los haya, con películas realmente míticas. El resto del reparto es el siguiente: Walter Abel, Richard Waring, George Coulouris, Marjorie Riordan, Robert Shayne, y John Alexander.

§ 3.837. La reina del Tabarín (Jesus Franco, 1960)

  Irreconocible Franco. Una película  musical "madrileña", con chotis, ofertas y cabaret. Es su segunda o tercera película, y enca...