sábado, 23 de enero de 2021

§ 2.263. [•REC] (Jaume Balagueró, y Paco Plaza, 2007)

Miedo made in spain, patrio, propio. Unos periodistas de un programa llamado "Cuando usted duerme" acercan al espectador las vicisitudes de una profesión siguiéndoles en su trabajo diario. Acompañando a los bomberos en una salida más o menor rutinaria viven una experiencia traumática y desasosegante. 
Acuden a un edificio de vecinos a abrir una puerta, porque dentro se escuchan los gritos de una mujer mayor que vive sola. Abren la puerta y la encuentran llena de sangre. Cuando se acercan a ella salta y muerde a un policía en el cuello. Cuando los bomberos intentan salir por la puerta con el bombero herido descubren que no pueden salir, que las autoridades han decretado el confinamiento del edificio. La histeria cunden en todos los vecinos, naturalmente.
La periodista sigue grabando, cámara al hombre, todo lo que ocurre.
Además del policía herido en el cuello un bombero ha sido arrojado por el hueco de la escalera y cuando han acudido a casa de la señora mayor un policía, el otro local que participaba en el operativo, ha tenido que emplear su arma para reducir a la anciana del piso, que pretendía atacarla. Además una chica joven que se encontraba en esa casa también a fallecido de forma traumática.
Entra un hombre de emergencias, es atacada por los hombre heridos... carreras, voces, líos, broncas, lo de siempre... Al parecer un perro ha provocado una enfermedad en una niña que transmite una enfermedad mordiendo a las personas. La confusión es la regla y el común comportamiento de todos. Los vampiros se multiplican, cada vez hay más infestados, pinta todo muy mal.
Sí consigue provocar la sensación de angustia, de desasosiego, de malestar desde un punto de vista físico,  no psíquico. Son sustos, ruidos, voces, pero funciona, relativamente. No es, no hace falta decirlo, el género que más me gusta. Casi me repugna. Pero supongo que hay que ver de todo.
Pertenece, aunque impropiamente,  a ese grupo de películas de "cintas encontradas", aunque también se puede calificar en el grupo de Zombis. Las más destacada de ese grupo era Holocauso Caníbal Ruggero Deodato, 1980), mala como cinta pero interesante como documento.
El reparto es el siguiente: Manuela Velasco que es la reportera, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell, Carlos Vicente, María Teresa Ortega, Manuel Bronchud, Carlos Lasarte, y Javier Botet.
El guión es de los directores y Luiso Berdejo sobre una idea original, propia.
De Jaume Balagueró he visto, además hace poco, Mientras Dormías, y me gustó, relativamente. Esta mucho menos.

§ 2.262. El fuego de la venganza (Tony Scott, 2004)

Pensaba que era una cosa menor, interesante y poco más... Y me he llevado una sorpresa, agradable. No es una cinta extraordinaria, de Tony pocas -sobre todo en comparación con su hermano Ridley-, pero es bastante mejor de lo que pensaba y, desde luego, bastante mejor que otras suyas.
La primera parte es muy emotiva. Un hombre, Denzel, ex del servicio secreto americano, algo pasado de vueltas, alcohólico y desencantado con la vida se emplea como guardaespaldas de la hija de un matrimonio que vive en méxico, de mexinaco y estadounidense.
Vive con la niña emociones diversas, vuelve a sonreir, le enseña a na nadar deprisa, etc. Pero es secuestrada, y posteriormente asesinada. En el secuestro él mata a varios secuestradores, algunos de ellos policías corruptos, pero recibe varios disparos. Permanece hospitalizado y posteriormente oculto por miedo a las represalias de los policías. Una vez recuperado decide vengarse de la "hermandad", una cofradía de policías corruptos y políticos pringados dedicados a la delincuencias en multitud de facetas. Una periodista parece intentar ayudarle.
Él se apoya en un amigo suyo que vive en méxico en el sector de la seguridad privada (Walken).
La película es todo trama. Todo guión y desarrollo. Pasan cosas, muchas cosas. Entretenimiento, sin más. Pero está bien hecho. Metraje un poco largo, quizá excesivo, y una pizca de más de actuación y sobreactuación del personaje principal. La cinta es Denzel y punto. Todo lo demás es secundario, es a su servicio.
El padre de la niña tiene algo turbio en el secuestro, algo no cuadra bien, algo no se corresponde con lo que debía ser.
El reparto es el siguiente: Denzel Washington es el guardaespaldas, Dakota Fanning la niña, Christopher Walken (que cada vez me gusta más) el amigo, Radha Mitchell la mujer amerinana, Marc Anthony el marido, Giancarlo Giannini el policía amigo de la periodista, Rachel Ticotin la periodista, Mickey Rourke el abogado del marido, contemplando el reparto, Gero Camilo, y Jesús Ochoa.
Tiene una excelente banda musical, que acompaña estupendamente a la película, sobre todo en los momentos de acción.
Aunque es cierto que en algunos momentos parecen dos películas diferentes, dirigidos a públicos diferentes.

viernes, 22 de enero de 2021

§ 2.261. Diplomacia femenina (William Dieterle, 1932)

Una película tremendamente feminista. La editora de una revista que lleva una vida muy exigente de trabajo despide secretarias porque no se quedan después de su hora de trabajo a realizar actividades extras. Un vendedor de objetos de deporte pretende venderle una máquina para remar, pero termina contratado por ella. El marido se dedica a fiestear, jugar al polo y perder el tiempo, pero la mujer es toda una empresaria. Que se enamoren es cuestión de tiempo y de que acaezcan circunstancias singulares que favorezcan el acercamiento. Él también tiene un compromiso adquirido, novia en este caso.
Película pre-code que quizá después no se hubiera podido filmar en mucho tiempo. El engaño de la novia para que la empresaria no se haga ilusiones con él -besarle en el coche cuando sale del trabajo y la empresaria se acerca a decirle algo- es de una modernidad absoluta. El planteamiento de toda la película es, sencillamente, rupturista. Una empresaria de éxito social y económico se enamora de su secretario, que deja a su novia por una mujer casada.
La empresaria es Kay Francis, estrella fulgurante de los años treinta, y su secretario es David Manners, del que he visto Dracula y Frankenstein, dos clásicos del cine de terror.

jueves, 21 de enero de 2021

§ 2.260. Hombre de leyes (William Dieterle, 1932)

Entretenida comedia de enredo con abogado enamorado de su secretaria -sin saberlo- al que le ofrecen trabajar en un despacho más grandes y brillante, el mejor de la ciudad.
Lo que he visto de Dieterle me ha parecido siempre brillante, sofisticado y chik. Me encanta.
Al abogado le tienden una trampa, no sabe verla y pierde todo. Sólo le queda la secretaria.
William Powell, y Joan Blondell son los protagonistas. Él en un papel, como todo los de esa época que hacía, que le venían como anillo al dedo.

§ 2.259. Angel negro (Roy William Neill, 1946)


Una bellísima mujer ha sido asesinada. Condenan a un hombre normal, su mujer debe buscar nuevas pruebas. Un pianista alcohólico le compuso una canción: "desengaño" que toca sin parar.
Me ha gustado mucho. De ese director he visto otras dos películas, y todas ellas, las dos y esta, son de 1946. Las tres últimas que rodó.
    El exmarido de la asesinada, un alcohólico pianista y la mujer del hombre acusado de asesinarla emprenden una búsqueda para encontrar nuevas pruebas para encontrar al asesino. 
    El enamoramiento entre los protagonistas de la trama era algo esperable. Se contratan en un Cabaret que frecuentaba la Femme fattale asesinada, para estar cerca del dueño del local, del que sospechan que tuvo algo que ver con el asesinato.
  Reparto estupendo: Dan Duryea, June Vincent, Peter Lorre, Broderick Crawford, Constance Dowling, Wallace Ford, Hobart Cavanaugh, Freddie Steele, John Phillips, Ben Bard, Junius Matthews, Marion Martin, y Archie Twitchell.

miércoles, 20 de enero de 2021

§ 2.258. Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971)

    Muerte en Venecia es uno de los relatos cortos, por no llamarlo cuento, que más me han gustado, de siempre, de Thomas Mann. Ahora mismo estoy leyendo Doktor Faustus, que ya leí hace mucho años, unos diez.
    Un músico enfermo de depresión y moralmente consumido por el poco éxito de sus últimas composiciones acude a Venecia para descansar y pasa el verano. Allí conoce a Tadzio, un auténtico efebo, y su pasión comienza a desquitarse de las ocasiones dejadas de aprovechar en la vida. Su sufrimiento físico corre paralelo al moral y a la epidemia de peste que asoma la ciudad.
   Tadzio está alojado con su familia polaca en el mismo lujos hotel de la isla del Lido. Su belleza, algo andrógina, le perturba y cautiva, le hace sentir pulmones antes no apreciadas, o quizá olvidadas, no se llega a confirmar la homosexualidad del personaje principal. Sí se precisa que tenía o tiene familia, mujer e hija, porque hay escenas retrospectivas al respecto.
    Es cierto que la historia se inspira, tanto en la novela como en la película que sigue fielmente aquellas, bien cierto que libremente en el personaje de Gustav Mahler, cuya música está omnipresente en la película. Vizconde era, además de un extraordinario cineasta, un magnífico escenógrafo de ópera, implementando soluciones técnicas en los dos ámbitos.
    ¿Qué es la belleza?, ¿se hace o es siempre per se?. ¿Qué es el arte?. La música es ambigüedad hecha ciencia.
    Es evidente que tanto Tomás Mann como Luchino Visconti sentían absoluta devoción por la música, eran unos melómanos. En el caso de Mann además de escribir esta obra escribió Doctor Faustus, en donde vierte multitud de reflexiones sobre la música, algunas de tipo técnicos difíciles de seguir de leer en una novela. También tengo conocimiento, y adquirí el ejemplar, de un compendio de estudios más que relatos sobre música. También recuerdo que en La Montaña Mágica había digresiones sobre la música y su capacidad senadora. Era natural, por tanto, que el genio de Mann discurriera por esta senda.
    Muy conocido es el reparto y las vicisitudes para su formación: Dirk Bogarde en unos de sus papeles más conocidos  Björn Andrésen, Silvana Mangano, Marisa Berenson, Mark Burns,  y Romolo Valli.

§ 2.257. Lejos de los hombres (David Oelhoffen, 2014)

    Una película distinta, diferente. Con un planteamiento claramente western plantea los mismos temas que en el clásico cine del oeste americano: la huída de los malos para llevar ante el juez -símbolo de civilización y progreso- a los acusados de crímenes, evitando así que la turba los linche sin juicio ni abogado.
No se pregunta qué ha hecho el detenido, bueno sí, sí se pregunta, pero nada más que con espíritu deportivo, para calibrar y valorar los peligros a que se enfrente quien debe llevar al acusado al pueblo para entregarlo a la justicia. Sólo se pregunta para eso, no para juzgar, ni mucho menos para tener conmiseración con él. Se pregunta para hacerse, en definitiva, una composición de lugar, una calibración del esfuerzo y los peligros que supone el viaje.
    Una fotografía preciosa y unos paisajes tan áridos como cualquier desierto completan el escenario en el que se desarrolla la trama. El viaje es lo importante, lo que justifica la partida y el lugar en donde se desarrolla la concordia entres los hombres y consigo mismo.
    Los acaecer del camino no son sino obstáculos -o circunstancias, según se mire- que dificultan la obtención del objetivo, en esta caso la llegada a la ciudad.
    El director es David Oelhoffen -desconocido para mi-, que también firma el guión, sobre un relato de Albert Camus. La música es de Warren Ellis, y de Nick Cave. La fotografía de Guillaume Deffontaines y el reparto es: Viggo Mortensen, Reda Kateb, Djemel Barek, Vincent Martin, Nicolas Giraud, Jean-Jérôme Esposito, Hatim Sadiki, Yann Goven, Antoine Régent, Sonia Amori, Antoine Laurent, y Ángela Molina.