domingo, 12 de abril de 2020

§ 1.888. El desvío (Edgar G. Ulmer, 1945)

Clásico del cine negro que vi hace años.
La última vez el 24 de diciembre de 2012, en casa supongo (https://levstepanovich.blogspot.com/search?q=Detour).
Es la única película que tengo de él, la única que he visto.
El director es un mito del cine, alguien muy cualificado, muy apreciado. Venido de Centroeuropa, amigo de Wylder, Siodmak, y Zinneman, de la misma escuela. Sólo he visto esa película, y siempre me gustó, la recordaba buena, y lo es. 
Los actores son: Tom Neal, y Ann Savage, actores que prácticamente con esta cinta tocaron cumbre en sus carreras, ninguno de los dos volvió a repartir el éxito. 

§ 1.887. Detroit (Kathryn Bigelow, 2017)

   Un testimonio 'documentalista' sobre unos sucesos acaecidos en Detroit en 1967. Rodada con extraordinario realismo, con la cámara siempre al hombro, no fija, incluso en los tiros largos no se encuentra aposentada en el suelo.
   Un compromiso con la verdad, un reencuentro con un suceso que seguramente causa un gran revuelo en la sociedad de la época. Veinte años después del fin de la guerra no había llegado a la población negra el sueño de un estado del bienestar y el confort (tal y como allí se entienden ambas variables).
    La dramatización de algunas personajes es un poco impostada, especialmente de las chicas blancas que juegan a ser prostitutas, pero la verdad es que consigue crear el ambiente requerido para contar la historia.
   Disturbios, saqueos, intervención de la guardia nacional, abusos policiales. Lo que comenzó siendo un disturbio en un motel, con disparos de un arma de fuego casi como una broma -estúpida, obviamente- se convierte en un abuso policía en toda regla. Un mando policial se vuelve completamente loco y amenaza con matar a todos los huéspedes del hotel si no le dicen quién ha disparado. Una auténtica locura, que, obviamente, no podía acabar bien.
     Directora ya muy versada, muy trabajada, comprometida y eficaz. Las dos cosas que he visto suya: La noche más oscura (2012) y K-19: The Widowmaker (2002) me han gustado mucho.
    Divertido el diálogo sobre Coltrane, que acababa de fallecer, sobre si había sido asesinado por el F.B.I. y si era sobredosis o no de heroína, a la que era adicto desde joven.

sábado, 11 de abril de 2020

§ 1.886. Tú y yo (Leo McCarey, 1957)

Segunda versión de la misma película, un éxito abrumador en su momento de un director ya olvidado. Enamorarse en un barco, un rico y una señora misteriosa encuentran su historia de amor. Él está prometido con una rica heredera americana, ella, no se sabe qué le ata pero tiene la otro de un hombre en su camerino (es el amante de un magnate). 
Pequeños gag, algunas sonrisa, situaciones cómicas, todo va caminando hacia la llegada del barco a NY, donde inevitablemente se separarán. Ella vuelve a cantar, abandonando a su amante, él también abandona a su futura mujer y vuelve a pintar, a ganarse la vida y dejar de ser un playboy.
Diálogos prodigiosos, un guión muy trabajado, y aunque transmite bien el mensaje tiene un puntito de artificialidad, muy de la época, por otra parte.
Director con cosas maravillosas, hoy olvidadísimo, pero de factura clásica. El elenco es perfecto: Cary Grant como perfecto galán, Deborah Kerr como guapa enamorada, Richard Denning el de La Mujer y el Monstruo, y Neva Patterson, con la viejecita encantadora Cathleen Nesbitt haciendo de abuelita.

§ 1.885. Nunca digas nunca jamás (Irvin Kershner, 1983)

La única, Junto con Casino Royale de Huston que no forman parte de la saga oficial.
Está bien, es divertida, viajes, chicas estupendas, malos de película, acción inverosímil...
Después de Roger Moore volvía Sean Connery, queriendo revivir viejos éxitos, rodeado de un elenco impresionante: Klaus Maria Brandauer, Kim Basinger, Max von Sydow, Edward Fox, y la enigmática Barbara Carrera.

viernes, 10 de abril de 2020

§ 1.884. Más allá de la duda (Fritz Lang, 1956)

La última vez que la vi fue el 27 de enero de 2013. Me gustó más aquella vez, que sería la segunda o tercera, esta puede ser la cuarta, o quizá tercera.
Es capaz de crear cierto magnetismo, una atmósfera atrayente y cerrada.
Veo muy pocos planos, lo rueda todo en pocos planos, puede pasar varios minutos en un mismo escenario, con un ahorro de medios que sólo lo soporta una película buena. No siendo la mejor de Lang se deja ver perfectamente, además tiene un metraje muy moderado, 80 minutos, breve incluso para la época en la que se rodó, 1956.

§ 1.883. Cayo Largo (John Huston, 1948)


Maravillosa. Un director de bandera: John Huston, con una actores impresionantes: Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, y Claire Trevor. 
Un guión espléndido, y un desarrollo lento y pausado que satisface la sensación claustrofobia. Unos diálogos aquietados, sin dudas, sin nada que sobre, en un ejercicio estilístico digno de lo mejor del cine negro de todos los tiempos.
Estos primeros años de Huston fueron una salvajada, qué películas, no creo que haya habido un inicio más prometedor... sus primeras 10 películas son todas obras de arte... impresionante.
Hace años que no la veía, quizá veinte, pero sigue pareciéndome una preciosidad.

jueves, 9 de abril de 2020

§ 1.882. Octopussy (John Glen, 1983)


Huevos de Fabergué. Una especie de golpe de estado en la URSS, un general loco carioco que monta su propio espectáculo. Una subasta de joyas, viaje a la India, chica espectacular (Maud Adams), con Louis Jourdan haciendo de malo...

§ 3.677. El rostro de la muerte (Alfred Sole, 1976)

Una historia bastante plana, con poco garbo, nada de gracias y poco sentido cinematográfico serio.  Seguro que tuvo su momento, incluso su p...