miércoles, 12 de junio de 2019

§ 1.655. El barco de los locos (Stanley Kramer, 1965)


Interesante panoplia de personajes en una película de situación, con algunas estrellas consolidadas: Vivien Leigh y  Simone Signoret en los papeles de estrellas femeninas, y Oskar Werner en el papel del médico del barco,  José Ferrer, y Lee Marvin en las masculinas. Con secundarios de lujo: Elizabeth Ashley,  George Segal,  Michael Dunn como bajito simpático, casi como siempre,  José Greco,  Charles Korvin como capitán del barco, Heinz Rühmann,  Lilia Skala, Barbara Luna, la cantante argentina,  Christiane Schmidtmer, Stanley Adams muy conocido por Desayuno con diamantes, y Henry Calvin, un cantante lírico americano.
Suena raro el sarao flamenco a bordo del barco. No sé muy bien qué pinta aquí.
Me ha gustado mucho Simone Signoret, con una mirada muy peculiar, sin embargo no me ha gustado tanto Vivien Leigh, aunque, la verdad, no me ha gustado nunca, me parece una actriz limitada y, sobre todo muy encasillada en su papel estrella, que le devoraría toda su carrera.
La galeria de personajes abarca todas las clases sociales, y todos los tipos de personas. Judíos, enanos: inigualable el diálogo entre ambos cuando el judío le pregunta al enano si es judío, porque les han sentado a la misma mesa, y el enano dice: no, estoy seguro, tengo mi propia minoría protegiese. Fantástico...!!!
La rapidez en la muestra de los personajes hace que no te centres demasiado en ninguno. Las situaciones pasan de la adolescente con la que nadie baila, a la pareja con diferentes caracteres que va descubriendo que para la convivencia no sólo se requiere cariño, sino algo más... Es una forma de presentar las situaciones peculiar, que luego construye las series tan populares, como, por ejemplo, Vacaciones en el mar, o Hotel... Retratos esteriotipados, rápidos, pero concentrados de emotividad en algunas ocasiones. La historia de amor que subyace en la relación entre el médico del barco Oskar Werner y la condesa expatriada Simone Signoret es estupenda, muy tierna, sobre todo porque esconde su verdadera identidad detrás de su adicción a las drogas. Parece que le quiere para que la ayude con su adicción, pero en realidad le agrada el médico y su vida.
La locura de Lee Marvin con esa intensidad americana que aborda a la chica española, bailarina y prostituta, es interesante, pero siempre desde el borde del personaje, sin matices.
La chica de 17 años sobrina del hombre pro-alemán que edita una revista de pensamiento no sé quién es.
La cinta es un poco larga, 150 minutos es demasiado, un poco más y se hace una serie.
Kramer es un director muy comprometido, con grandes películas, interesantes y comprometidas. Un grande. 
- La hora final (1959), muy larga también y que no me gustó demasiado.
- ¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg) (1961), que es una obra maestra, se mire como se mire.
- Adivina quién viene esta noche (1967), una preciosidad de cinta, tan revolucionaria en su época como actual ahora.
- El secreto de Santa Vittoria (1969), que de las que he visto es la que menos me gusta.
- R.P.M. Revoluciones por minuto (1970), que me parece una auténtica joya.

martes, 11 de junio de 2019

§ 1.654. Los fantasmas del sombrerero (Claude Chabrol, 1982)


Pues es la segunda película suya que veo y tampoco me parece especialmente brillante. Un sombrerero tiene una muñeca que hace pasar por mujer en una silla de ruedas, recluida en la parte de arriba de su casa. Y en el pueblo se van produciendo asesinatos de mujeres de mediana edad. Fetichismo, aberraciones sexuales, todas las hipótesis están abiertas. El vecino lo ha visto todo, sabe quién es el asesino y, sin embargo, nada dice a la policía, probablemente porque sabe que no le van a creer y que incluso le inculparán a él.
No me gusta Chabrol, no sé qué tiene, pero no le acabo de coger el tono. Es una mezcla entre intrascendente y hueco, expositivo y pretendidamente profundo, con estudios psicológicos de una pretenciosidad aburrida. No sé qué tiene pero no me gusta. No le entiendo, su narración es diáfana, fina, lineal y limpia, pero cuando ves su cine es evidente que le falta algo, que intenta esconder algo, que no muestra todo lo que tiene, y el espectador tiene que construir lo que ocurre, pero no a la manera clásica imaginando circunstancias o acaecer que han sucedido ya hace tiempo, no. Lo hace ocultando partes sustanciales de lo profundo de la historia.
La historia es una novela de George Simenon, que entronca con la realidad de un pueblo de provincias de mitad de siglo, que parece que puede dar más desarrollo que lo que consigue.

jueves, 6 de junio de 2019

§ 1.652. La ruta del Caribú (Edwin L Marin, 1949)


Serie B en versión Westher, con un gran Randolph Scott que sirve de gancho y de motor de la cinta, que interviene prácticamente en todas las escenas, con su característica forma de moverse, de estenografiar el personaje, que siempre es distinto y siempre es el mismo.
La chica que hace de camarera y dueña del local no la conozco. Es Karin Booth, carrera corta, 25 películas no especialmente conocidas, de principios de los años cuarenta a 1959. Pelirroja con mirada peligrosa, alta, espigada y con cara rosada.
Me parece una película entretenida, de esas de serie B para el cine de doble sesión. Tres horas de cine con un descanso de quince minutos. Ideal para ver cine, para evadirte. Paisajes bellos, peleas, indios, venganzas, chica guapa, malo rico que tiene domeñado a todo el pueblo... Típica y tópica, pero que funciona.

miércoles, 5 de junio de 2019

§ 1.651. La isla de los olvidados (Marius Holst, 2010)


Interesante cinta que se regodea en demasía en la exposición de la crueldad que en hilvanar una crítica a ella. No hay ningún planteamiento de política criminal, penal o penitenciaria, nada de cuál es la razón del enriquecimiento del director del presidio, que parece -sólo lo parece, porque no lo expresa- que se hace de oro con el trabajo de los niños. 
Narra una situación, unos sucesos de 1915, hace más de un siglo pues, en una Noruega, ahora faro y timón de los sistemas democráticos avanzados y de la protección social. No es que fuera diferente en otros países, es que probablemente en aquel sito era especial por el clima, realmente helador, y el aislamiento, en una isla, así como por las condiciones de vida y trabajo, duras de verdad.
C1, C5 y C19 narran una historia como otras tantas acaecidas en sitios como ese. Abusos, violaciones, malnutrición, trabajo agotador, medias pensiones.
Todo parece ir mal, hasta que aprecias las violaciones de un guardia a C5, que es cuando todo empeora de verdad.
El director parece atrapado por el jefe de los guardias que ha violado a C5, que termina suicidándose tirándose al mar.
Seguramente todos hubieran soportado las condiciones de vida y trabajo, pero no las vejaciones sexuales. Hay algo de primero en todo esto que n pueden dejar pasar.
La venganza de los niños, actuando como un sólo hombre es una alegado a todo lo que les han enseñado, a trabajar en equipo, a ser como un sólo hombre. La revuelta es la solución, la anarquía el camino, la liberación de la violencia contenida la estrategia, la necesidad de ser alguien lo que siempre quisieron. y la matanza de los guardias la consecuencia inevitable. La imagen del director de la institución arriba en la escalera, infligiendo miedo a los adolescentes es tétrica y patética. Da miedo y lástima a la vez. Pero le dejan marchar, vivo y con capacidad para volver. El ahorcamiento del jefe de los guardias es una escena muy dura, aunque finalmente le dejan vivir.
Queman todo, dejan marchar al director y piden hablar con el Rey de Noruega.
Se deja ver, pero no es una gran película. El tema carcelario con niños está 'reservado' a películas más gore, menos 'serias', más de testosterona juvenil, pero un tratamiento físico serio no lo recuerdo. Esta lo pretende, pero no me acba de agradar, hay algo que no cuadra bien, que no encaja. Para empezar que es demasiado larga, sobran 20 minutos. 90 minutos hubiera sido lo ideal. Curiosamente me ha ha parecido más tediosa la primera parte que la segunda, que se vie con más intensidad y emoción, pues no sabes realmente qué va a pasar, y cómo va a terminar lo que parece que va a acabar en drama. Sobre todo al ver llegar un barco cargado de militares y policías. El pánico es aterrador.
Buena película, que la había calificado con 6, pero le voy a poner un 7. Tiene algo. Le falta lo esencial, pero las escenas de paisajes, la música y el guión son buenos.

martes, 4 de junio de 2019

§ 1650. Canadian Pacific (Edwin L Marin, 1949)

Entretenida película del oeste, algo diferente. Alrededor del ferrocarril, y su construcción a través de las Montañas Rocosas en el Canadá se organiza esta cinta. Con el siempre en su papel Randolph Scott, con una chica del cine de toda la vida Jane Wyatt, y con la muy peculiar Nancy Olson, la siempre vivaz mujer con cara de niña en El crepúsculo de los Dioses.
La trama es sencilla, un explorador que ha sabido trazar el camino por el que debe transitar el tren se ve involucrado en la necesidad de evitar que los indios tumben el proyecto.
Los lugareños dudan en si el proyecto del ferrocarril les perjudicará o beneficiará. 
La pareja Scott y Olson no funciona muy bien, la diferencia de edad es tan evidente que parece su padre. La trama entretiene y se deja ver, aunque quizá sobre algo de metraje. Ochenta minutos hubieran sido suficientes, los noventa y cinco que duran parecen muchos.
El director es uno de esos grandes artesanos que fueron pacaes de transitar el mudo al sonoro sin que su genio se diluyese, antes al contrario. Aprendieron en el ruido y luego, más tarde, inventaron el silencio. 43 películas dirigió desde 1931 hasta su muerte en 1951.
Es una mas del oeste, pero es interesante y tiene un visionado. 

lunes, 3 de junio de 2019

§ 1.649. ¡ Quiero vivir ! (Robert Wise, 1958)

Estupenda película de uno de los más grandes de todos los tiempos. Cine negro en estado puro, con un trasfondo de verdad. Narra los últimos años de vida de Barbara Graham, condenada por asesinado de una mujer mayor para robarla. En la película los dos conocidos suyos que fueron también ejecutados ese mismo día son los auténticos asesinos. Pero la historia no parece ir por ahí. Antes al contrario: ella tuvo un papel importante en el asesinato de la mujer mayor.
Fue ejecutada la mañana del 3 de junio de 1955 en San Quintín. Es la tercer mujer condenada a la pena de muerte. 
Alegato contra la pena de muerte basada en unos artículos periodísticos que consiguieron el Pulischer, un tal Ed Montgomery.
La interpretación de Barbara Graham es realizada por Susan Hayward, que está espléndida, realmente magnífica. Ganó el Oscar por esta interpretación suya, muy en la línea de ese tipo de mujeres alcohólicas y destruidas que tan bien se le daban.
Al parecer fue engañada por un policía que se ofreció, sin que ella supiera su profesión, para proporcionarle una coartada. Un proceso criminal de esas características no pasaría ningún nivel mínimo de garantías, pero en fin, qué se le va a hacer.
Probablemente la prensa tuvo mucha culpa en la programación de todo lo que se orquestaba contra ella. Un clima inexplicable de odio hacia ella, mezclado con la delación de los otros dos compinches, que quizá vieron, y en la propia película se muestra con claridad, que la forma de limitar su culpa y evita la condena capital era inculparla a ella. Era guapa, mujer, y quizá no se estaba preparada en la sociedad americana para condenar a muerte a una mujer.
La musica es de Gerry Mulingan, e interpreta también Art Farmer y Selly Man
Wise me parece un director impresionante, todoterreno, capaz de hacer de todo, ciencia ficción, oeste, cine negro.
El regreso de la mujer pantera (1944) [Codirigira con Gunther von Fritsch], Mademoiselle Fifi (1944) y El ladrón de cadáveres (1945) son sus películas de aprendizaje, como las del mismo tipo que hizo Fleischer, o Mann.
Juzgado criminal (1946), Nacido para matar (1947) las suyas de cine negro, con 
Sangre en la luna (1948) es una gran película del oeste, como La ley de la horca (1956) también excelente.
Las suyas de boxeo son irrenunciables: Nadie puede vencerme (1949), y Marcado por el odio (1956), ésta realmente impresionante.
Ultimátum a la tierra (1951), La ciudad cautiva (1952), La amenaza de Andromeda (1971) y Star Trek, la película (1979) son las suyas de ciencia ficción, la última me decepcionó mucho.
Las ratas del desierto (1953) la de guerra.
Los dos musicales West side story (1961) y Sonrisas y lágrimas (1965)
El Yant-Tse en llamas (1966) es una de aventuras, como Hindenburg (1975).

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...