jueves, 8 de noviembre de 2018

§ 1.459. CLOUZOT, Henri Georges. Los espías (1957)


Una película rara, que no se entiende muy bien, difícil de entender. Me habían gustado mucho dos películas suya: El salario del miedo, y, sobre todo, Las diabólicas. Esta es peor que aquellas, pero es muy interesante. 
Un espía se haca pasar por un hombre que se dedica a la construcción de bombas atómicas y se interna en el sanatorio psiquiátrico del protagonista para ocultarle y centrar sobre él la presión de los otros espías, de los de los países enemigos.
Carl Junger también lo borda, es íntegro, fuerte y atento, además de sonreír y dar siempre el pego de hombre fuerte y viril.
El guión ya de por sí merece un comentario específicos porque hasta la primera hora la película era confusa, pero a partir de ese momento se encadenan una serie de acontecimientos que propician el resultado de su éxito.

martes, 6 de noviembre de 2018

§ 1.458. BRUGGE, Pieter Jan. La sombra de un secuestro (2004)

Una historia de secuestros muy entretenida, muy bien hecha, muy bien narrada, muy bien contada. Me extraña que pasara tan poco apreciada por la crítica. No lo entiendo, me parece magnífica. Mucho mejor que la de ayer sobre el caso Heineken, tan también se dejaba ver pero era mucho peor.
Redford lo hace muy bien, y Dafoe, pero la película es de Mirren, en toda su extensión y entidad.
Hay un pequeño desfase entre la caminata de él y los días que pasan en casa de su familia, y eso no tiene mucha razón de ser, está mal resuelto en la película. Carece de lógica. No la tiene en absoluto.
El secuestro le sale bien al parecer, pero empieza a gastar dinero y eso, con casi siempre, es su perdición. Pero lo que pasa es que quiere entregarse. El desfase se explica al final, cuando se expone que todo es mentira, que murió al final del primer día, asesinado por el único sospechoso; no había cabaña, no había nada... La carta que entrega al secuestrador en la caminata le llega a ella después de resuelto el secuestro.
Qué importante es querer...!!!

lunes, 5 de noviembre de 2018

§ 1.457. ALFREDSON, Daniel. El caso Heineken (2015)


Un caso real, que siempre da mucho juego. Está bien hecha, se ve bien, se deja ver. Actores poco conocidos. Sale bien el secuestro, incruento, con pago del rescate. Todo parece que salió bien. Y sin embargo el director es capaz de transmitirte la idea de que algo va a salir mal, que no lo van a conseguir.
El problema es que no saben qué hacer con el secuestrado una vez que han conseguido el rescate.
La película no narra cómo la policía es capaz de saber dónde estaba secuestrado. No se explica y la vedad es que queda raro. Sí sabían donde estaban pero no cómo habían llegado hasta allí...
Es un director para mi desconocido, es la primera película suya que veo, no está mal. La información que he consultado por internet dice que la policía siempre subo dónde estaban porque habían recibido una nota anónima comentando los detalles. Pero tampoco se dice aquí quién puede ser ni por qué. El caso es que, al parecer, hubo algunos de los secuestradores que sí llegaron a París y luego a América, concretamente a Paraguay. Todos cayeron antes o después. Y no se sabe por qué ni quién pudo chillarse, porque todo indica que estuvo muy bien preparado todo.

domingo, 4 de noviembre de 2018

§ 1.456. THOMAS, Ralph. Nadie huye eternamente (1958)


Entretenida. Sin más. Se deja ver y poco más. Plummer muy bien, y también Rod Taylor. Pero el guión es algo inverosímil, y flojea en el desarrollo, pero no va más allá.
Policía australiano en Inglaterra que busca llevar de vuelta a su país a un alto cargo de la embajada para que responda de una acusación de comicio, en concreto de su primera mujer.
Pero la cosa se complica y termina siendo el guardaespaldas del embajador, porque cree que los cargos no son sólidos, todo lo contrario, y que la misión que desempeña el embajador es importante, muy importante: trazar un plan para que los países cooperen entre sí no se sabe muy bien para qué...
Se hace raro lo de la conferencia y la insistencia en volver de vuelta a Australia.

miércoles, 31 de octubre de 2018

§ 1.455. LEVRING, Kristian. The Salvation (2014)


Raro, como todos los Westher que nos son americanos. Está bien, se deja ver y tiene su cierta épica. Tiene algo de Por un puñado de dólares, algo de espagueti westher y algo épico, trascendente, con pretensiones morales, éticas. El ser humano hace lo que hace porque se ve compelido a ello; cualquier humano puede hacerlo que tiene que hacer cuando tiene que hacerlo si realmente se ve obligado a ello. Como es este caso, de un señor al que matan a su hijo de diez años y violan a su mujer.
Escenas de violencia muy explícita se mezclan con planos que patrocinan la interioridad y la reflexión. La idea de que todo es posible en un Wester es totalmente cierto, permite la vengara y la ternura, la violencia y al calor, lo detestable y lo onírico.
Director desconocido para mi, que intentaré seguir, porque seguramente hará más películas y si son como estas tienen su gracia.
El argumento es un poco inverosímil, pero el guión lo aguanta bien. 
El resultado es bueno, se deja ver y tiene su desarrollo.

martes, 30 de octubre de 2018

§ 1.454. MOORE, Simon. El silencio de la sospecha (1991)

Parece tener un argumento sólido, pero no sé que tiene que no acaba de funcionar. Argumento previsible y a la vez no acabado, todo avanza hacia un sitio, hacia un camino, hacia una dirección pero sabes que algo va a hacer que cambie todo al final. Esta película es de final nuevo, inquietante, sospechoso...
Escenas intermedias que dificultan que avance poco a poco la trama, que la interrumpe, que la dificulta. Y siempre con la sospecha de que, antes o después todo va a cambiar, todo va a ser distinto, un giro del destino...
El juicio que se monta para averiguar si efectivamente había matado a su mujer y al otro hombre no es típicamente un juicio británico.

lunes, 29 de octubre de 2018

§ 1.453. LAWRENCE, Francis. Soy leyenda (2007)


No me ha gustado mucho. Estas películas sobre futuros distópicos, apocalípticos, zombies, etc., no me suelen gustar. Las que sí me agradan suelen tener un trasfondo moral que esta no tiene, ni mucho menos. La original de 1964 de Sidney Salkow "El último hombre sobre la tierra".
Es difícil sostener una película sobre un solo personaje, un solo actor, es muy difícil, y no lo consigue bien. Es interesante la opción, pero no lo logra. Es un Will Smith un actor limitado pero válido.
No tiene ningún planteamiento ético o moral, simplemente suceden cosas. Es, se quiera o no una película de aventuras. Sin más pretensiones. Se deja ver y ya está. No me parece brillante, ni mucho menos. El protagonismo que tienen las escenas de acción y tiros es desmesurado para otra pretensión, no deja espacio para nada más.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)