jueves, 11 de octubre de 2018

§ 1.436. ALDRICH, Robert. Traición en Atenas (1959)

   Pensaba que era una cinta más de guerra, y es más de espías. Con un Robert Mitchum muy reconocible, muy en su papel de siempre...
   El guión es previsible, pero su montaje en las escenas quizá pudiera estar más organizado. No la reconozco como una gran película. La chica es guapa, con una belleza muy griega, naturalmente, pómulos muy anulados, cara marmórea... Se llama Elisabeth Müller y esta fue su última película, y solo hizo 12 cintas.
   En todo caso es interesante, se deja ver y tiene su fondo, su recorrido, su aquel.

miércoles, 10 de octubre de 2018

§ 1.435. TUCHNER, Michael. El gángster (1971)


   Una película muy inglesa. Muy característicamente inglesa, en su forma, en su temática, y, sobre todo, en los decorados.
   Hombre cruel y desaprensivo, de la calle, del barrio, llega a lo alto de su imperio, que no de deja de ser gobernar un par de matones y dar algún que otro golpe con más o menos suerte. La portada del cd dice que es homosexual, como la reseña en Filmaffinity, pero, la verdad, al principio no se es capaz de apreciar  esa particularidad, pero luego hay escena muy gráfica, en la habitación de un subordinado, cuando llega una chica y le dice que se vaya saliendo del dormitorio.
   Director desconocido para mi, muy dedicado a la televisión, pero sin cintas de recorrido y profundidad.
   Pensaba que era peor de lo que es, pero tiene su gracia. Tiene 40 y muchos años... y sigue teniendo su aquel.
   Tiene el metraje exacto, dura lo que dura, sin más. Más película se haría pesado porque no tiene recorrido, menos sería demasiado corta para una cinta moderna.

martes, 9 de octubre de 2018

§ 1.434. TOURNEUR, Jacques. La ciudad sumergida (1965)


20.000 leguas de viaje submarino es de 1954, a la de Fleischer me refiero. Y supuso todo un canon de películas de este tipo. Tournier, un director tan bueno como él quiso hacer algo parecido. Pero no le ha salido tan bien como a aquel, ni mucho menos. La película se deja ver, y tiene un estilo clásico tan del gusto de las adaptaciones de obras de Poe, en este caso, o de Verne, en aquel. Los decorados, los vestuarios, los personajes, con ese mítico Vincen Price, que parece que no pasan por él los años, siempre está igual, en los cincuenta, en los sesenta y en los setenta...
Interesante obra final de Tournier, más dignas que otras obras fieles de otros grandes directores. Aunque sobre este tema ya hemos hablado y hablaremos en otro momento.

lunes, 8 de octubre de 2018

§ 1.433. IRVIN, John. Shiner (2000)

Una mala película de boxeo. Realmente muy mala. Un promotor de boxeo mediocre expone a su hijo a un combate muy duro, apostando todo su dinero en ello.
No me ha gustado nada. Irvin es un director muy mediocre, con alguna cosa de guerra y poco más...


domingo, 7 de octubre de 2018

§ 1.432. SCHRADER, Paul. The Walker (2007)


   Me ha gustado mucho. Me ha recordado, aunque esta es peor, a 'Medianoche en el Jardín del bien y del mal' de Eastwood. Más que nada por el trabajo que realiza el protagonista, una especie de acompañante de mujeres ricas que se ve envuelto en un lío tremendo con la policía por encubrir a una amiga a la que pasea... que es quien ha descubierto un cadáver pero no puede decirlo porque (se supone) que es su amante y eso arruinaría la carrera política de su marido.
   Woody Harrelson lo hace divinamente, Kristin Scott Thomas magnífica, y lo poco que interviene Willian Dafoe lo hace con mucho empaque. Harrelson lo borda, se mueve suavemente, tiene movimientos corporales acompasados, cierta dulzura al caminar, determinados gestos con las manos. Es evidente que ha trabajado mucho el personaje y lo ha interiorizado hasta la consecución de un personaje redondo. 
   Mención aparte merece Lauren Bacal, en la que probablemente sería una de sus últimas películas. Muy mayor pero con un cierto porte.
    La clave del asunto parece que la tiene el amante del protagonista, un chaval que quiere exponer fotografías muy subidas de tono, no pornográfico, sino de torturas y abusos...
   La película trata sobre el escándalo, su capacidad destructiva sobre las personas, lo que afrenta a la cadencia de la propia vida. El protagonista, homosexual e hijo del fiscal que acusó a Nixon en el Watergate, vive atormentado porque todo el mundo le recuerda cómo era su padre, estableciendo comparaciones que le provocan una gran desazón. Su padre se avergonzaba del hijo, según él recuerda. 
   Lo idílico del recuerdo de la amistad que tuvo con la mujer a la que protege le mantiene en la pelea, pero a medida que va pasando la película las dudas irrumpen en su figura, en su yo interior, y no sabe si traicionar a su amiga le llevará a traicionarse a sí mismo, que es, por otra parte, lo que más le preocupa en este mundo. Es un hombre/personaje, hecho a sí mismo en el sentido propio y literal de la palabra, porque es un hombre peculiar.   

§ 1.431. RUSSELL, David O. The Fighter (2010)


Una más de boxeo, pero algo mejor que otras. No se puede incluir dentro de las míticas, pero es buena. Me ha gustado, sobre todo el papel del hermano, que hace Chistian Bale (por el que ganó un Oscar de la Academia). El trasfondo es la lucha de ambos, uno por salir de su vida anterior, otro por ganar, por ser campeón del mundo, por triunfar, por ganar, por ser capaz de progresar... Y ambos lo consiguen, con dificultades, conviviendo con otros que nos son de su agrado, su novia y hermano se odiaban, su madres era una entrometida, su entrenador no quería tener nada que ver con la familia. Pues bien, todos juntos, conviviendo e intentando cooperar consiguieron su objetivo.
Está bien, se deja ver y se recordará. Deja su poso. Director desconocido para mi.

sábado, 6 de octubre de 2018

§ 1.430. FLEISCHER, Richard. Los diablos del Pacífico (1956)


   Una más de Fleischer, gran director, a veces con lagunas incompresibles y bodrios superfluos, pero otras veces con grandes películas y buenas obras en general, como esta.
   Y lo que me ha gustado mucho ha sido Robert Wagner, que le tenía por alguien menor y quizá esté equivocado. Aunque sí es cierto que le pasa lo que a muchos actores, que degeneran la fórmula y actuar por mero proyecto alimenticio, que en su caso es para mantener el nivel de vida, sin más... Tengo la sensación de que Wagner, como otros tantos, más de la mitad de las películas que ha rodado han sido en papeles totalmente superfluos, sin darles ningún sello propio, sin pena ni gloria, en una palabras. Welles, por ejemplo, era también un actor que se prodigaba casi en cualquier cosa, pero le daba un empaque y una profundidad que no tienen actores como estos, como Wagner.
   El guión es bueno, pero no explica algunas cosas, sobre todo las relaciones del protagonista con sus padres, su empleo, su mujer y su Sur. En la versión que hemos visto Rodrigo y yo dedica 10 minutos a explicar estas cosas, que en esta cinta están sin traducir, en idioma original con subtítulos. Ayuda algo a comprenderlo todo, pero es algo superfluo, no tiene sentido, no ayuda a comprender la personalidad del protagonista, sobre, en definitiva. En una versión corta, que en vez de 94 tendría 86, más o menos, esa parte estaría amputada y la película sería una más de guerra.

§ 3.802. Dos mil dólares por coyote (León Klimovsky, 1966)

  Pues lo esperado. Oeste barato, fácil, sin pretensiones. Rodado a toda velocidad, (seguramente) con poco presupuesto, actores no muy conoc...