domingo, 7 de octubre de 2018

§ 1.431. RUSSELL, David O. The Fighter (2010)


Una más de boxeo, pero algo mejor que otras. No se puede incluir dentro de las míticas, pero es buena. Me ha gustado, sobre todo el papel del hermano, que hace Chistian Bale (por el que ganó un Oscar de la Academia). El trasfondo es la lucha de ambos, uno por salir de su vida anterior, otro por ganar, por ser campeón del mundo, por triunfar, por ganar, por ser capaz de progresar... Y ambos lo consiguen, con dificultades, conviviendo con otros que nos son de su agrado, su novia y hermano se odiaban, su madres era una entrometida, su entrenador no quería tener nada que ver con la familia. Pues bien, todos juntos, conviviendo e intentando cooperar consiguieron su objetivo.
Está bien, se deja ver y se recordará. Deja su poso. Director desconocido para mi.

sábado, 6 de octubre de 2018

§ 1.430. FLEISCHER, Richard. Los diablos del Pacífico (1956)


   Una más de Fleischer, gran director, a veces con lagunas incompresibles y bodrios superfluos, pero otras veces con grandes películas y buenas obras en general, como esta.
   Y lo que me ha gustado mucho ha sido Robert Wagner, que le tenía por alguien menor y quizá esté equivocado. Aunque sí es cierto que le pasa lo que a muchos actores, que degeneran la fórmula y actuar por mero proyecto alimenticio, que en su caso es para mantener el nivel de vida, sin más... Tengo la sensación de que Wagner, como otros tantos, más de la mitad de las películas que ha rodado han sido en papeles totalmente superfluos, sin darles ningún sello propio, sin pena ni gloria, en una palabras. Welles, por ejemplo, era también un actor que se prodigaba casi en cualquier cosa, pero le daba un empaque y una profundidad que no tienen actores como estos, como Wagner.
   El guión es bueno, pero no explica algunas cosas, sobre todo las relaciones del protagonista con sus padres, su empleo, su mujer y su Sur. En la versión que hemos visto Rodrigo y yo dedica 10 minutos a explicar estas cosas, que en esta cinta están sin traducir, en idioma original con subtítulos. Ayuda algo a comprenderlo todo, pero es algo superfluo, no tiene sentido, no ayuda a comprender la personalidad del protagonista, sobre, en definitiva. En una versión corta, que en vez de 94 tendría 86, más o menos, esa parte estaría amputada y la película sería una más de guerra.

jueves, 4 de octubre de 2018

§ 1.429. FORD, John. El joven Lincoln (1939)


   La capacidad de Ford para rodar la cotidianidad es extraordinaria. Es de una sencillez extraordinaria, una simpleza en los tratamientos de las cuestiones técnicas, sin abarracas, sin frivolidades, sin saltos circenses, sin tonterías...
   Los diálogos, las tomas, la lentitud de los planos, los traveling que parece que no lo son. La normalidad en lo que hace, la reducción de su cine a lo esencial, una reducción minimalista de todo aquello que no sea necesario, que no tenga su función. Nada sobra, nada falta, nada se echa de menos ni de más. Es como quiere que sea.
   Los personajes femeninos no son decorativos, no forman parte del paisaje, tienen su propia idiosincrasia, su corporeidad, su propia personalidad, pero en este cinta no hay mucho de eso. 
   El juicio por el que se convierte en un abogado prestigioso, o al menos conocido, ocupa una buena parte de la cinta. Como dice el Juez: "ese es un juicio justo, con jurados, antes de ahorcarles".
   Me gusta Henry Fonda, le da una calma discreta al personaje, una sensación de honradez que demuestra superioridad, mesura, criterio, templanza, probablemente como el auténtico personaje histórico. Además está muy bien caracterizado, se parece realmente al auténtico.
   Me parece una película digna, muy bien hecha, como todas las de Ford, pero que no está a la altura de sus mejores cintas.

miércoles, 3 de octubre de 2018

§ 1.428. CLOUSE, Robert. Organización Amsterdam (1977)


Bueno. El director vivía del éxito de operación dragón y pretendía darle hilo a la cometa, con una estrella mundial como Michum que está a lo que está... estar estando, sin estar mucho pero estando.
Traficantes de heroína que son robados por los agentes americanos antidroga, un clásico no tan descabellado como pudiera parecer...

martes, 2 de octubre de 2018

§ 1.427. DMYTRYK, Edward. Espejismo (1965)


Interesante película. Rara, inclasificable, pero muy interesante. Un director de los grandes, Dmytryk, un actorazo impresionante, Peck, una actriz resultona, un secundario de lujo, Matthau, un guión muy desarrollado, una música eficaz (aunque un poco alta) y un doblaje en 'mexicano' que dificulta mucho el seguimiento d ella cinta. Además, según dice Filmaffinity fue concha de oro en el festival de San Sebastián del año 1965.
Un hombre presencia un apagón y, quizá por ello sufre una amnesia. Le persigue un Mayor que tiene varios hombres que quieren matarle, así como una chica que cree en él.
No sabe explicar qué le ha pasado en los últimos dos años...
El espectador no se hace una idea cabal de qué ocurre en toda la cinta, y eso genera una tensión interesante, pero pierde eficacia en contar la historia.
A lo largo de una huída va recordando retazos de su vida anterior, de la razón por la que se le persigue: porque tiene algo, porque sabe algo, porque conoce algo... que tampoco sabemos qué es.
Muy interesante, entretenida y preciosista.

§ 1.426. VIDOR, King. El manantial (1949).


Extraordinaria. Magnífica. Grandiosa. Una gigantesca película.
Es impresionante. Una lucha de poder entre el individualismo y la colectividad. Entre las propias ideas y el camino que cada uno debe seguir y la masa que te lleva y te atrapa para que pierdas su propio yo. Las cosas no se hacen como hay que hacerlas, hay que hacerlas a la manera de cada uno, haya que pagar el precio que haya que pagar...
El mensaje es potentísimo. Al menos igual que El hombre del traje gris, que plantea justamente lo contrario, y también es una extraordinaria película.
Howard Roark es su nombre, a recordar para el futuro. Porque es el tipo de hombre que alguna vez quise llegar a ser. Me recuerda a quien quise ser.
¿Tiene derecho el hombre a seguir su propio camino aunque no comulgue con la sociedad, que no la quiera servir?. Sí.
La creatividad necesita su propia idiosincrasia individualista.

domingo, 30 de septiembre de 2018

§ 1.425. REYNOLDS, Sheldon. Misión en Zurich (1968)


Me ha parecido interesante. Sin más. No está muy bien hecha, tiene su oficio, se deja ver y punto.
Una intriga sobre el fraude a una empresa de seguros, un muerto, dos hombres que intentan averiguar si finalmente dejó una confesión escrita autoinculpándose del hundimiento de unos barcos (por los que había cobrado el seguro).
Me agrade ver a Patrick O´Neal, actor muy gráfico, muy varonil, muy hombre, muy duro... No fue un gran actor, pero sí es cierto que tiene una gran planta, es capaz de generar una cierta empatía, no quieres que le salgan mal las cosas. En una carta del Kremlin de Huston estaba estupendo, aunque no era, ni mucho menos la mejor cinta del gran director.
Este Reynolds no es gran cosa. Tres cosas he visto suyas, tres naderías. Pero mira, trabajó con Robert Mitchum y con este Patrick, uno una superestrella del firmamento cinematográfico, otro, este, un actor más de una época en donde abundaba la testosterona en forma de investigador privado.




$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)