Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
jueves, 15 de febrero de 2018
miércoles, 14 de febrero de 2018
martes, 13 de febrero de 2018
MATÉ, Rudolph. Asedio a Rio Rojo (1954)

Entretenida, sin más. Algo trillada en su guión, en una película muchas veces hecha, pero entretenida. Con un actor muy del género: Van Johnson, que como esta ha filmado decenas...
Maté fue el director de fotografía de las mejores películas de Dreyer y trabajó también con King Vidor, hasta que cogió autonomía suficiente para rodar por sí mismo, algunas películas buenas y otras, como esta, algo menores, buenas pero mejorables...
Sobre todo porque ya incluso en 1954 era un género muy machacado, muy trillado, sumamente explotado, en la que las imaginación era algo desusado. Tuvo que llegar los 70 para que el género experimentase modificaciones importantes, innovaciones en las tramas, en los personajes y en los desarrollos.
Hay una anécdota que quiere contar. Leí en la crítica de Filmaffinity que parte de la batalla con los indios se había cogido de otra película, Buffalo Bill, de Wellman. No le di mayor importancia, pero Rodrigo, mi hijo, que pudo verla porque estamos en carnavales y no tiene colegio, me dijo: Papi, me recuerda la batalla a la de los indios de Buffalo Bill. Obviamente no sabía el director, pero me quedé muy sorprendido, tener esa capacidad siendo un niño es cuanto menos noticiable.
A veces esa acumulación de películas al que le someto no sé si sirve para algo, para algo más que entretenerse quiero decir.
lunes, 12 de febrero de 2018
TOURNEUR, Jacques. Tierra generosa (1946)

Tengo la sensación de que la película está cortada. Tiene un determinado ritmo y del minuto setenta y cinco al noventa se acelera, pasan muchas cosas, muy deprisa, a un ritmo más acelerado.
Puede ser que sea una sensación personal, pero también puede ser que sea así. Es raro que el metraje funcione así, pero puede ser que para Europa, o para España se acortase. No será la primera vez, ni mucho menos.
Dana Andrews como siempre, también Brian Donlevy y Susan Hayward.
Westher de colonos, de conquista, de relaciones entre dos mujeres, y, según he leído entre dos hombre. Se hace raro la relación de amistad más allá de toda situación que mantienen los dos varones principales, pero al verla no me pareció, ni aprecié nada en este sentido.
No tiene la cinta la personalidad que se le supone. He visto cosas más bonitas de Tournier, sin duda ninguna. No me parece una película especialmente noticiable.
domingo, 11 de febrero de 2018
sábado, 10 de febrero de 2018
viernes, 9 de febrero de 2018
HATHAWAY, Henry. El póker de la muerte (1968)

Todas las de Hathaway tienen ese aire de obras hechas con detalle, alta costura, no 'preta porté'. Maestro propio, que hace su trabajo, sus trabajos con mucha dedicación, mucho detalle, despacio, con cariño.
No es su mejor cinta, pero es buena, está bien, se deja ver y cumple su papel de entretener. Punto. Nada más.
El papel de Robert Mitchum recuerda mucho al predicador de 'La noche del Cazador' de Charles Laughton (1955). Misma indumentaria, esa mirada gélida... El papel de Dean Martín es un poco el de siempre.
Me gusta mucho el cine de Hathaway. Es un director que todas sus películas son de 7 para arriba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una más de brass. No tiene esa facilidad para contar historias que se le aprecia en otros momentos, en otras películas. Ese ambiente nazi y ...