lunes, 23 de noviembre de 2015

HUSTON, John. Bajo el volcán (1984)

Pues no me ha gustado mucho. Era previsible que Huston, cuya última mujer era mexicana, rodase alguna película en México. El guión procede de una novela absolutamente autodestructiva, de uno de los proscritos de la literatura, Malcolm Lowry, que no pude terminar, por esa forma de escribir tan extrañan, no ya circular, sino casi neurótica.
Lo que pretende es exponer un drama alcohólico, pero se centra tanto en la propia compulsión etílica, en la ingesta de alcohol que obvia explicar cuál es la causa o el desencadenante que ha llevado al sujeto a este estado. Es cierto que se insinúa una infidelidad de su mujer, que le abandona, y que, al parecer, adoraba. Pero no es motivo suficiente para potenciar esa ruina personal, ese desastre.
Algunas imágenes son muy bonitas, las de la fiesta de todos los muertos y su iconografía. Pero más allá de alguna que otra escena no es de las mejores de Huston, para mi hombre adorado, director mítico.

Quantum of Solace (Marc Forster, 2008)

Una de las que menos me gustan de la saga...

viernes, 20 de noviembre de 2015

MANKIEWICZ, Joseph L. Julio Cesar (1953)

   Gran obra. Muy lograda, con unas interpretaciones muy logradas, tremendamente canónicas, académicas, clásicas... con unos gestos suaves de los personajes, potenciando sobre todo la dicción y el verbo. Por eso es más que seguro que la labor de doblaje habrá sido muy importante, intensa.
   No he leído la obra de teatro, pero es muy probable que el director la haya seguido muy fielmente. No va con la obra de Mankiewicz modificaciones de obras clásicas, no es propio de él, hombre más que académico, dogmático.
   Hay una singularidad sobre el que visitan por primera vez esta obra. Si no conoces la historia probablemente te sorprenderá muy intensamente, a la fuerza de las interpretaciones, del código moral que subyace, hay que sumar la generosidad de las interpretaciones. Si no lo conoces es muy probable que lo prioritario después de verla sea la fuerza propia de la historia, y quede en un segundo plano la calidad de las interpretaciones...
   Sea como fuera estamos en presencia de una obra magnífica de un director imprescindible para la historia del cine y de dos monstruos de la interpretación cinematográfica: Brando y Mason.

jueves, 19 de noviembre de 2015

ROBSON, Mark. La furia de los justos (1955)

Es similar a Matar a un Ruiseñor, la película de Mulligan sobre la novela de Harper Lee, tan de moda ahora porque se acaba de publicar otra obra suya. La trama es parecida, aunque esta novela y película es mucho más oscura. Sí se centra en el juicio, de un pobre chicano que se ve envuelto en la muerte accidental de una niña blanca que estaba enferma del corazón y que probablemente muere por el esfuerzo de subir unas escaleras en una noche en una fiesta en la playa.
Aquí sobre todo está en juego algo más que el propio juicio. La cinta se centra en los aspectos oscuros que rodean la captación de dinero para el juicio por el partido comunista, algo que no gusta al abogado que defiende el chaval, que aunque trabaja con el 'recaudador' no es propiamente un miembro del partido, sino un profesor de leyes que necesita ejercer en algún caso para tener experiencia profesional.
No es que el director deje de atender a la trama principal, que es la del juicio y sus consecuencias, sino que hace que nos fijemos en otras cosas. Y la verdad, uno se hace una composición más completa de la realidad. Y no es especialmente agradable. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

BERGMAN, Ingmar. El manantial de la doncella (1960)

     Fuerza visual inusitada, inaudita, arrolladora, potente como pocas, con un impacto que parece que cada fotograba puede ser, en sí mismo y con razón, la foto del cuadro de publicidad de la película. Se nota que cuida mucho los encuadres, la colocación de los objetos, incluso las sombras que proyectan los personajes sobre sí mismos.
     El título sólo lo comprendes al final, cuando se produce el milagro de señalar el lugar elegido para colocar la futura catedral.
      Es la primera película de Berman que veo, y me ha gustado más de lo que preveía. Me ha parecido una gran cinta, una gran película,  con una emotividad sensacional, con una capacidad de transmitir muy interesante y con una sensibilidad muy singular.
     Como casi todas las veces que ves algo nuevo, tienes sensaciones prospectiva, y me parece que me va a enamorar Bergman absolutamente. Me parece un tipo de cine al que se llega después de ver con asiduidad otro tipo de películas, que ya he visto. Ahora toca ver cosas nuevas, visualmente más atrayentes, intelectualmente más profundas. Es un cine más difícil de ver, qué duda cabe, pero a la vez más satisfactorio.

martes, 17 de noviembre de 2015

LOSEY, Joseph. La clave del enigma (1959)

     Me ha gustado mucho. Es muy buena, un noir inglés muy interesante, tanto por la temática, como por la estética, muy británica. Los actores para mi desconocidos pero con gran impacto visual, y con mucha capacidad expresiva. La idea de una trama vinculada a un homicidio siempre esté presente a lo largo de la película, pero el giro final es, aunque previsible ciertamente, muy imaginativo.
    Un metraje razonable, una temática muy atrayente, a veces como si fuese una obra de teatro, con pocos exteriores, diálogos muy potentes y con gran capacidad emotiva.
     Es peculiar, pero los trozos de cinta que no fueron emitidos en España, no más de seis u ocho minutos, explican bastante qué ocurre en la cinta, y como se desarrollan los acontecimientos. En concreto el acercamiento de ella a él para que la enseñe a pintar.
     Sinceramente, parece que quien cortó la cinta no tenía mucha idea. Bueno, mucha no, ninguna. No es razonable cortar ocho minutos en una cinta en noventa.

§ 3.390. Sacco y Vanzetti (Guiliano Montaldo, 1971)

  Una muy buena película, con una crítica dura al sistema político americano, su aversión a los sindicatos libres de trabajadores y a todo l...