lunes, 16 de junio de 2025

§ 3.887. La vampira de Barcelona (Lluís Danés, 2020)

 
Supongo que el personaje femenino principal se encuentra arraigado en la imaginación colectiva, allí dónde habita el decrépito y depravado mundo de lo sórdido y lo delictivo. No será un personaje real, pero seguro que a él se le atribuyen todos los males de una sociedad. Sirve de chivo expiatorio de los pecados de una burguesía bienpensante que necesita encontrar un elemento que aglutine todos los males sociales. 
La cinta está verdaderamente bien hecha. El mundo sórdido está rodada en blanco y negro, mientras que las escenas que muestra a la burguesía catalana y sus vicios está rodada en color. Interesante juego.
Tiene evidentes niños a La carreta fantasma y a El séptimo sello.
Me ha gustado, es una mezcla interesante de Thriller periodístico y película de terror envuelto en una atmósfera fantasmagórica que acentúa los aspectos sórdidos y barriobajeros de la historia.
Me ha gustado, me ha parecido muy interesante. Director a continuar. Es su única película.Ha rodado varios documentales y una serie (supongo que algunos capítulos, etc.) para la televisión.

§ 3.886. Un rostro en la multitud (Elia Kazan, 1957)

 
Como todas las de Kazan es de una fuerza brutal, descarnada, salvaje. Auténtica y un punto depravada. Muestra los aspectos más sórdidos del sueño americano, en este caso en versión "country". Tiene algo de miedoso, de peligroso, de  antinatural.
Un hombre sin destino, solitario y borracho es encumbrado al estrellado de la radio por su naturalidad contando las cosas y cantando canciones populares. Pero el seguimiento de la masa esconde un peligro, evidentemente: la potencia de encumbrarse en un líder social. Un líder social que pueden convertirse el político. Y las cosas ya no son como antes. Son diferentes. 
El peligro de un líder magnético es la capacidad del entorno para manipularle, o la de él de perder el sentido de todo lo que le rodea. 
Un reparto excelente. Andy Griffith en su primer papel. Una guapísima Patricia Neal, natural y sedosa, fina y deslumbrante. Les acompaña Anthony Franciosa, Walter Matthau y Lee Remick.
La película es prodigiosa, toca temas muy actuales: el poder de los medios, la capacidad de la televisión para manipular a la sociedad y el rol de los medios como meros instrumentos de la manipulación social.
La historia, y el guión, es de Budd Schulberg, un auténtico príncipe de Hollywood, un hombre de la industria que pertenecía a la aristocracia del cine. Leí de él una biografía absolutamente prodigiosa, que tengo que volver a leer algún día.

domingo, 15 de junio de 2025

§ 3.885. Sundown (Michel Franco, 2021)

 
Bueno. Una película algo diferente. Una reflexón soibre el ópaso del tiempo, sobre la vida, sobre la depresión y el abandono de uno uno mismo. Sobre la pareja y sobre las relaciones humanas entre adultos que se quieren y se cuidan, pero que no llegan a congeniar.  El paso de los años, la culpa, lo no dicho, lo que hubiera querido decir y no se dijo, lo que deberías haber dicho y no dijiste. En definitiva, la dificultad de congeniar con el paso de los años. 
Pero también puede verse como una utopía, como la proyección natural de un sueño recurrente: empezar de nuevo en otro lugar, sin ataduras y con el propósito de volver a vivir de nuevo la vida que no viviste porque estabas en otras cosas: ganando dinero, trabajando, atendiendo a familiares, etc.
Una dirección bien estructura que acompaña al guión, algo errático y por momentos no coherente con el propósito del discurso. Rodada en sitios reales de playa en México, no es  una historia dramática de las clásicas. El drama no es por los acontecimientos, sino existencial del personaje y de sus circunstancias. Un drama que viene del interior, no del exterior. La vida cambia porque el personaje cambia, no porque acaezcan situaciones que le impulsen a modificar su comportamiento.
Me ha gustado, sin más.

§ 3.884. Cabalgando hacia la muerte (El Zorro) (Joaquin Romero Marchent, 1962)

Muy colorida, repetitiva (hace varias de la serie, insiste en la fórmula desde El Coyote) algo amanerada, bien trabajada y con un decente diseño de producción. Pero sin (demasiada) vida, acartonada y caminando por sendas trilladas. Esta bien rodada, pero por momentos cansa y aburre, no se comprende porque falta guión y estructura.
Se deja ver, pero nada más..

§ 3.883. Vals para un asesino (Jesús Franco, 1977)

 
Una más de Franco. Rodada en Lo Pagán (Murcia) y otros pueblos (que creo de la zona), de corta duración, poco interesante, y rodada como siempre, a todo correr, con prisas, con un guión pretencioso, algo enrevesado, y tirando a mediocre. Pocos medios, metraje muy moderado y un guión oscuro, confuso, y carente de ortodoxia interna. Un lio de argumento, una interpretaciones desfasadas y un resultado final poco desarrollado. Como se nombran varios pueblos, y se rotula en la cinta, llego a pensar que la película la promocionaron esos pueblo con la idea de hacerse un nombre en el nombre de los pueblos de verano de finales de los setenta. Actúa el propio Franco de hippie de Ibiza que dejó de ser hippie pero no de ser paliza.
De lo más mediocre de Franco.

§ 3.882. El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956)

 

Junto con Hay un camino a la derecha (1953) y Los atracadores (1962) forma parte de la trilogía del delito de Rovira Beleta. Ya he visto las otras dos. Son buenas, interesantes, y por momentos portentosas, pero ésta quizá sea la mejor de las tres.
Con un punto de realismo a la española y con algo de las clásicas obra de cine negro americano. Una mezcla de los más interesante, con un metraje civilizado, que se ve como un suspiro y que funciona a la perfección. 
Un reparto muy de la época, en donde destacan: Jorge Mistral, Marisa de Leza, Mara Berni, Vicente Parra y Carlos Casaravilla son los actores principales.
Tensa, dramática, con su mensaje asociado, qué duda puede caber al respecto, pero con soltura y garbo. Me ha gustado mucho. La historia esta perfectamente hilada, sorprende lo realista del desarrollo y lo bien que funciona todo. Me ha gustado mucho.

martes, 10 de junio de 2025

§ 3.881. La leyenda de los ocho samuráis (Kinji Fukasaki, 1983)

Fukasaki es el director de la segunda unidad de la películas "Tora! Tora! Tora!" de 1970 cuyo principal director fue Richard Fleischer. Una de las mejores de guerra naval y todo un clásico del cine de contiendas. A pesar de ser muy conocido y prolífico no había visto nada de él en solitario. 
Tiene una mezcla de tradición japonesa de los samuráis con elementos fantásticos, mágicos, míticos narrados en un tono ligero, nada dramático como impone Kurosawa o Kobayashi por ejemplo, con color, emociones de el "capa y espada" japonés, es decir sus Samuráis, una estética más moderna con aspectos claramente teatrales y una música que podría incorporarse a cualquier película similar occidental.
Un fondo de tragedia de las de siempre -madre e hijo, poder y tiranía, rebelión y tradición- envuelve la trama.
No me ha gustado especialmente. Entretiene, se deja ver, es visual, colorida y entra por lo ojos, pero siempre que veo cintas japonesas me fijo en los estándares impuesto por Ozu, Mizoguchi, y los citados, y esta cinta no responde a esos parámetros. Inclusos las peleas a espada aquí son rápidas y eléctricas, mientras que en los clásicos japoneses la pausa y la calma forma parte de la pelea, siendo mucho más intensa y dramática.
Aunque seguramente ambas formas de representar estos duelos no responden a la realidad, a la realidad histórica en sentido estricto, como ocurre, por ejemplo, con los duelos del Oeste, es más interesante la forma clásica.
No me ha parecido una gran película, demasiado larga y por momentos deslavazada. He perdido el interés y la concentración en varios momentos.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...