domingo, 22 de septiembre de 2024

§ 3.506. Aberraciones sexuales de una rubia caliente (1977)

 

Mi propósito de ver todas de las Franco es, naturalmente, a largo plazo. No pueden verse 157, que son las que tengo de él, seguidas una detrás de la otra. Es inviable.  Además es tremendamente deformaste, por dos razones. En primer lugar, porque todas son iguales, o muy parecidas. Y, en segundo lugar, porque son todas muy malas. Pueden tener su gracia las vampíricas, incluso las futuristas, pero la mayoría son de un porno blanco mal hecho, sin gracias y que sólo sobrevivía porque era barato de hacer (seguramente Franco no ganó dinero de verdad, no desde luego el que podía preverse para filmar más de doscientas películas) y por la época en la que se exhibían, la transición y los primeros años de libertad, que favorecía el visitando de estas cintas.
Ésta en concreto es tan mala o tan buena como cualquier otra. Tiene la particularidad, que junto con las otras tres que he visto estos días y Cartas de amor a una monja portuguesa (que es un título precioso) componen un pack de películas originales en VOSE, porque éstas se rodaron en suiza, en alemán y no se exhibieron en España dobladas.
Además, aquí se hace llamar Jess, no Jesús, probablemente para no saturar el mercado y poder seguir sacando producto. 

§ 3.505. Las diosas del porno (Jesus Franco, 1977) 

 
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titulación al castellano es peor que su cita original, porque, la verdad, Voodoo Passion es un titulado. 
De Franco he visto cosas interesantes (pocas), malas pero con sentido (las más de las veces), malas sin sentido (la mayoría de las que rodó), pésimas, ínfimas, infames y despreciables. Ésta se encuentra a medio camino entre las dos últimas categorías enunciadas. No tiene dónde agarrar. Pero hay una particularidad que sí me gustaría comentar. Ésta cinta, no se lo he leído a nadie, está inspirada en la misma historia que Bajo el volcán (John Huston, 1984), solo que es anterior a la mediocre obra del americano, aunque, sin duda, muy superior a esta. La de Huston pivota sobre el alcohol, y ésta sobre el sexo desenfrenado y un poco sádico: la protagonista es, claramente además, una ninfómana.
La cinta es mala de solemnidad. No sé cuántas rodó Franco ese año, pero supongo que muchas. Seguramente ésta sea la peor. Además no está Lina Romay, lo cual se me hace raro. 
No hay un plano, una toma, una escena, dos minutos aprovechables. Me encante ver este tipo de 'basurilla'. Es mi firme propósito ver todas las de Franco en tres o cuatro años.
No tiene más que metraje de bailes de gente desnuda. No lo he minutado, pero ocupan no menos de 25 minutos. Y son todos iguales. Esto es rodar como churros. Una especie de Marcial Lafuente Estefanía del cine. Ademas de un cine 


sábado, 21 de septiembre de 2024

§ 3.504. Le Mans '66 (James Mangold, 2019)

 

Adrenalina en vena, coches, carreras, pilotos, triunfo, fracaso, peligro, vida.
Me ha gustado mucho. Una historia muy bien trazada, muy bien narrada, por momentos épica y muy intensa.
¿Cuál es la fórmula del éxito? Probablemente, nadie lo sabe, pero una serie de reglas que te acercan a él. Una de ellas es la autenticidad. Ser uno mismo no garantiza nada, pero te acerca a ello. Y eso es el Mustang, un coche mítico.
Me encantaría poder tener ese coche. 
Gran trabajo de dirección. Un guión aceptable y dos actores magníficos. Me ha encantado. 
Una historia muy americana. Una historia muy de hombres hechos a sí mismo, de retos emotivos y de superación de dificultades.

§ 3.503. Ilsa (Jesús Franco, 1977)

 
Después de Ilsa, la loba de la SS (1974), y Ilsa, la hiena del harén (1976), ambas de Don Edmonds, llegó Ilsa, la tigresa de Siberia (1977), de Jean Lafleur, para terminar la serie con la de Franco.
Siempre con Dyanne Thorne como musa. En este serie también con Lina Romay, la musa de Franco.
Desde luego el género Sexploitation no es el más fructífero de todos y no es el que más me gusta, pero me agradecer un poco de todo.
La idea de introducirse en un psiquiátrico para averiguar quién ha cometido un asesinado no resuelto es una temática que llevó a la excelencia Samuel Fuller en Corredor sin retorno de 1963. No es lo mismo que esta historia, pero es evidente que se inspira en ella, añadiéndole el morbo, las escenas de chicas ligeras de ropa y demás.
Parecer ser que la cinta nunca se estreno en España con doblaje. Se proyectó pero en VOSE. Esas cosas que hacía Franco, que no debería tener suficiente metraje en España para estrenar que tenía que irse fuera, en este caso a Suiza.

viernes, 20 de septiembre de 2024

§ 3.502. - Mujeres en el campo de concentración del amor (Jesús Franco, 1977) 

 

Un poco lo de siempre, lo que se espera de Franco. Un cineasta mayúsculo encerrado en sus perversiones y en sus bajos presupuestos. Obligado, quizá por sí mismo, a rodar y rodar hasta no tener nada que decir, más que una repetición obsesiva de sus idea y miedos. Coleccionar todas sus películas es un esfuerzo más ímprobo que conseguir todas las de John Ford, que ya es decir. 
La cinta es de producción suiza, y la veo en VOSE, es decir: en alemán con subtítulos en castellano, casi nada.
La temática es la de siempre, mujer ligeras de ropa, en este caso ligerísimas, que sirven de recurso temático a la historia, que es como otra cualquier de Jess. 

§ 3.501. Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, 1953)

 

Lenta, melodiosa, cadenciosa, pausada, invitando a la reflexión, a la introspección, siempre con sus planos a ras de suelo tan característico. Una obra mayor, muy mayor. Ceremoniosa, galante. Irremisiblemente merecería a Dejad paso al mañana, de Leo McCarey (1937), una película verdaderamente prodigiosa.
Pero esta no le va a la zaga. Es delicada, sensible, tierna, sentida, sincera, verdaderamente humana y muy adecuada para ver por aquellos que tienen la obligación o necesidad de cuidar a sus mayores. 
Me ha gustado menos que Primavera tardía, queme pareció mucho mejor. Una temática más cercana. La atención de los mayores es un tema que no me agrada demasiado. Quizá porque veo las obligaciones inherentes a tal condición acercarse, mis padres son mayores y van a ir hacia más mayores, claro.
Más allá de Chishu Ryu me ha gustado mucho Setsuko Hara. Los dos son los inolvidables padre e hija de Primavera tardía, pero ella es que es literalmente brillante, preciosa, sonora, inteligente. suave y rotunda.

jueves, 19 de septiembre de 2024

§ 3.500. El gato conoce al asesino (Robert Benton, 1977)

 

Los carteles de las películas a veces engañan. En este caso engañan porque la cinta es mucho mejor película que lo que la carátula anuncia. Parece una comedia y es, en realidad, una película policíaca, de investigadores privados de los setenta. Una "neo policiaca" si puede denominarse así. Con hechuras de gran negro, el guión podría haber sido firmado por Chandler o Hammett. Perfectamente. Es del propio director. 
Es interesante, porque se narran aventuras detectivescas de los años setenta con técnicas y modos de un detective de los años 40 ó 50. Y esa contradicción suena fantástico.
Un guión muy bien trabajado, una música que acompaña y un desarrollo muy logrado.
Me ha parecido muy interesante. A mitad de la cinta parece que no sabe a dónde va, y las escenas de violencia saturan un poco la dosis de comicidad que parece ser el tono principal de la cinta, pero es una muy buena película.
Sobre todo porque no se sabe muy bien qué pinta la nueva mujer en la cinta. Me sobra. Quizá la historia podía haber caminado sin ella. 

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...