viernes, 20 de septiembre de 2024

§ 3.502. - Mujeres en el campo de concentración del amor (Jesús Franco, 1977) 

 

Un poco lo de siempre, lo que se espera de Franco. Un cineasta mayúsculo encerrado en sus perversiones y en sus bajos presupuestos. Obligado, quizá por sí mismo, a rodar y rodar hasta no tener nada que decir, más que una repetición obsesiva de sus idea y miedos. Coleccionar todas sus películas es un esfuerzo más ímprobo que conseguir todas las de John Ford, que ya es decir. 
La cinta es de producción suiza, y la veo en VOSE, es decir: en alemán con subtítulos en castellano, casi nada.
La temática es la de siempre, mujer ligeras de ropa, en este caso ligerísimas, que sirven de recurso temático a la historia, que es como otra cualquier de Jess. 

§ 3.501. Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, 1953)

 

Lenta, melodiosa, cadenciosa, pausada, invitando a la reflexión, a la introspección, siempre con sus planos a ras de suelo tan característico. Una obra mayor, muy mayor. Ceremoniosa, galante. Irremisiblemente merecería a Dejad paso al mañana, de Leo McCarey (1937), una película verdaderamente prodigiosa.
Pero esta no le va a la zaga. Es delicada, sensible, tierna, sentida, sincera, verdaderamente humana y muy adecuada para ver por aquellos que tienen la obligación o necesidad de cuidar a sus mayores. 
Me ha gustado menos que Primavera tardía, queme pareció mucho mejor. Una temática más cercana. La atención de los mayores es un tema que no me agrada demasiado. Quizá porque veo las obligaciones inherentes a tal condición acercarse, mis padres son mayores y van a ir hacia más mayores, claro.
Más allá de Chishu Ryu me ha gustado mucho Setsuko Hara. Los dos son los inolvidables padre e hija de Primavera tardía, pero ella es que es literalmente brillante, preciosa, sonora, inteligente. suave y rotunda.

jueves, 19 de septiembre de 2024

§ 3.500. El gato conoce al asesino (Robert Benton, 1977)

 

Los carteles de las películas a veces engañan. En este caso engañan porque la cinta es mucho mejor película que lo que la carátula anuncia. Parece una comedia y es, en realidad, una película policíaca, de investigadores privados de los setenta. Una "neo policiaca" si puede denominarse así. Con hechuras de gran negro, el guión podría haber sido firmado por Chandler o Hammett. Perfectamente. Es del propio director. 
Es interesante, porque se narran aventuras detectivescas de los años setenta con técnicas y modos de un detective de los años 40 ó 50. Y esa contradicción suena fantástico.
Un guión muy bien trabajado, una música que acompaña y un desarrollo muy logrado.
Me ha parecido muy interesante. A mitad de la cinta parece que no sabe a dónde va, y las escenas de violencia saturan un poco la dosis de comicidad que parece ser el tono principal de la cinta, pero es una muy buena película.
Sobre todo porque no se sabe muy bien qué pinta la nueva mujer en la cinta. Me sobra. Quizá la historia podía haber caminado sin ella. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

§ 3.499. Así acaba nuestra noche (John Cromwell, 1941)

 

Una cinta casi propagandística muy en la línea del Hollywood de aquellos años en los que el cine se puso de parte del bien y contra el mal. 
Es la adaptación de una novela de Erich Maria Remarque, guionizada por Talbot Jennings. Tengo una ligera idea de que esta misma historia ya la he visto en otra ocasión. La película es la primera vez que la veo, pero la historia ya la he visto, quizá haya otra versión de la misma novela. La novela se titula "Flotsam", y, al parecer, no ha sido llevada al cine más que esta vez. De todas formas las líneas matrices de la historia se repiten a menudo.
La idea de mezclar varios relatos de varios personajes tampoco es nueva.
La cinta es algo lenta, se detiene en pasajes no demasiado importantes y por momentos no sabes a dónde va. Pero es buena, interesante, y emotiva.
Lo de Fredric March es un escándalo. Sirve para todo. Tiene porte, presencia, inteligencia, emotividad. Me encanta. Margaret Sullavan quizá haya vivido ya sus mejores años. Se acompañan de una Frances Dee (no conocida por mi) y por otro intérprete de esos de tono mayor: Glenn Ford.
Tiene gracia, se deja ver pero es un poco larga. Como si tuviera muchas cosas que decir y no las dijera. No creo que fuese una cinta muy celebrada en su momento. No encaja en el canon de los gustos de la época y como película de propaganda no funciona.
Me recuerda a Borzage, Tres Camaradas y Tormenta Mortal, principalmente, porque está en los dos fantástica. Una actriz muy reconocible que se casó con Henry Fonda y William Wyler, además, luego de éstos, con otros dos hombres.

§ 3.498. Apocalypse Now [Final Cut] (Francis Ford Coppola, 2019)

 

Estoy viendo la versión Final Cut, de 2019. Con menos minutos que la redux. La original de 1979 de unos 153 minutos, la redux de 2001 (más o menos) con una duración de 203 minutos, y ahora tenemos la final cut, de 181 minutos. Esta última es de 2019. Parece claro qué quiere decir el director. Ya no vamos a discutir más sobre cuál era la versión del director.

martes, 17 de septiembre de 2024

§ 3.497. Los placeres ocultos (Eloy de la Iglesia, 1977)

 

Cine que sólo se explica por la transición. Una ola de libertad inundaba el país y temas que hasta entonces estaban soterrados aparecen, entre ellos el que narra esta historia, que tiene su continuidad con El Diputado, que es mejor que ésta, se mire como se mire. Eloy era un director abiertamente homosexual, él mismo hacía profesión de fe sobre este tema. Es natural que tratase estos temas.
Impresionante Simón Andreu, como siempre. Bien Charo López. Un buen guión, y un cineasta descomunal, con un dominio soberbio de la cámara, de los recursos fílmicos y de todo lo que tiene que ver con una película. Uno de los cineastas más importantes de este país, que no sé si tiene el reconocimiento que merece, que es mucho.

lunes, 16 de septiembre de 2024

§ 3.496. Nuestra casa en Indiana (Henry Hathaway, 1944)

 

Una cinta "blanca", familiar, tierna, casi juvenil o infantil. Lejos d los temas negros y del oeste en los que tan bien se desenvolvía el maestro. Bien narrada, con tino, suave, de aprendizaje, de enamoramiento, vitalista y emotiva. Un poco sosa, lejos de sus mejores obras. Pero entretiene. No sé a qué cinta me recuerda, Las verdes praderas de Wyoming, creo recordar.
Adoro a Henry Hathaway. Es uno de mis ídolos. Me encantaría tener toda su filmografía. La verdad es que tengo bastantes películas suyas, más de 40, exactamente 49. Me faltan unas 15 para completarlas todas, pero es muy probable que no pueda conseguirlo. Básicamente porque una se han editado en CD en España. Las que me faltan las he buscado veinte veces y nunca he tenido suerte. Ni en Amazon, ni de segunda mano, ni en Ebay, ni Fnac, ni otras similares.

§ 3.776. Las protegidas (Francisco Lara Polop, 1975)

Una de las películas típicas de la transición.  Metraje civilizado, asuntos tórridos, sordidez estructural, un guión más o menos estructurad...