sábado, 17 de febrero de 2024

§ 3.303. Malena (Amando De Ossorio, 1969)

 
Mala de solemnidad. Qué cosa. Bajo el reclamo de Anita Ekberg se construye una historia de vampiros previsible, aburrida, sin tono ni empaque, sosa, nada entretenida, y únicamente apta para los muy fan de este tipo de películas. Barata, con un guión tope y sin emoción ninguna, una música nada interesante Carlo Savina con un órgano prominente que no deja lugar a la imaginación, ese punto de lesbianismo que estaba tan en boga en la época, y muy pocas cosas más...
Totalmente prescindible.

viernes, 16 de febrero de 2024

§ 3.302. Musa (Jaume Balagueró, 2017)

 

Como siempre, sus propuestas iniciales son magníficas, como quizá no pueda ser de otra manera en películas de miedo. Quiero decir que hay que cuidar mucho los principios, las exposiciones iniciales, la presentación de personajes, las tramas iniciaticas. 
Hay algo confuso en el comienzo, no es un fallo de guión exactamente, porque crees que más tarde, a lo largo de la película, te lo va a contar. Pero no es una base argumental sólida la que edifica la cinta. Es algo raro. 
La exposición de los títulos de créditos es una maravilla. Visualmente muy atrayentes y sugestivos y, al mismo tiempo, perturbadores y retorcidos.
El actor principal es demasiado limitado para un papel como éste. Nada más ver cómo evolucionaba pensé en cómo lo hubiera hecho John Malkovich. El aire descarnado y falto de identidad, fuera de sí mismo y recomido por sus angustias y su resquemores previos no se transmiten bien en su actitud corporal y su posicionamiento en la historia. Es mucho papel para un actor tan poco dotado. 
Los sueños premonitorios deben ser aterradores. Pero no creo que sean comunes en personas normales. Como material para una película como esta sí, por supuesto. 
La historia está bien desarrollada. Tiene su gracia, quizá sea un poco larga y la música no funciona tan bien como en otras películas suyas, y la fuerza general no es tan arrolladora. De todas las que he visto suyas últimamente [Los sin nombre (1999), Darkness (2002), Frágiles (2005)] es la que menos me gusta. Las dos últimas citadas me parecen mejores.
De toda su filmografía me siguen pareciendo más valiosas [•REC] (2007, Codirigida con Paco Plaza), y Mientras duermes (2011).
Me pierdo en alguna de las tramas, no entiendo cuál es el interés en introducir a Dante y su infierno en esta historia, con sus siete musas y demás.
Llegas agotado al minuto 30, cuando comienza verdaderamente la trama. Se me hizo larga, y  por momentos poco comprensible. Cómo se introduce la historia de la niña y la relación con la prostituta tiene como fuelle. Sustos, neuras, histeria y poco más.
Me ha decepcionado.

miércoles, 14 de febrero de 2024

§ 3.301. Kartum (Basil Dearden, y Eliot Elisofon, 1966)

 

En la estela de la Lawrence de Arabia de 1962. Gran producción, escenarios naturales grandiosos, El Nilo en este caso, grandes estrellas del cine, un director consolidado.
Música muy interesante, hechos histórico reales, visión neutra del director y un resultado muy entretenido. Mahdi, el esperado. 
Está filmada en Ultra Panavision 70, un sistema de lentes y de cinta que recoge las imágenes de manera más densa, según he leído, proyectando más de 25 fotografías por segundo, en vez de las 16 típicas. Ello le da una amplitud a los espacios abiertos y una profundidad que facilita la grandiosidad de la película. 
Me ha gustado mucho la película. Es interesante, audaz, pretenciosa y grandilocuente.
Director del que ya he visto unas cuantas cosas. Prolífico, rodó más de 40 cintas, le tengo por un artesano que sabe el oficio y que saca buen rendimiento a lo que tiene. Un director de estudio.

lunes, 12 de febrero de 2024

§ 3.300. Frágiles (Jaume Balagueró, 2005)

 

Desde luego tiene un planteamiento magnífico. El presupuesto del que parte es estupendo, todo lo que se puede pretender de una película de terror: un hospital de niños abandonado que esconde (varios) secretos, algunos aterradores. 
La fragilidad del personaje principal, de la enfermera, está perfectamente planteado, una gran actriz, Calista Flockhart, algo más que la abogada treintañera resultona de una serie de divertimento de los años noventa. La acompaña Richard Roxburgh, una gran Elena Anaya, muy creíble y con grandes dotes en su papel, y Gemma Jones. El resto son actores poco conocidos. Por lo menos a mi no me suenan.
Me ha gustado mucho tango la música como el tratamiento visual de las imágenes. 
Es una gran obra, inteligente, bien trazada, original y por momento espantosa. Una gran película. 

domingo, 11 de febrero de 2024

§ 3.299. Persecución hasta Valencia (Julio Coll Claramunt, 1968)

 

Bueno. "Distrito quinto" y "Ensayo general para la muerte" eran otras cosas. Aquí pretende un thriller rápido, 'setentero', muy 'americano', influido por las nuevas generaciones de cineastas yankis, que le dieron una vuelta de tuerca al género. Pretende emular, por ejemplo, a Don Siegel y su Código del hampa, que es de 1964.
Le sale 'regulín' el experimento. La profundidad psicológica de las obras anteriormente citadas es mayor, aquí escasea. 
Tom Tryon (un actor no excesivamente prolífico [El Cardenal, El día más largo], pero respetable escritor de novelas y relatos cortos, entre ellos Fedora, llevado al cine por el gran Wilder) y José Bódalo (haciendo de malo, lo cual me es extraño, y mucho más delgado de la imagen que tengo de como hombre metido en años y kilos) llevan el peso de esta cinta.
Un guión es un poco confuso, y la acción pretende ser trepidante pero sólo lo consigue por momentos. 
Bonitas tomas (algunas) de Barcelona, pero sin abusar de los espacios abiertos. Las escenas de acción no son gran cosa. Bueno, dejan mucho que desear. 
El guión tiene fallos irrazonables, y el traje que me lleva el protagonista, un color crema oscuro, es, sencillamente, horroroso.
Es algo amanerada, no ha envejecido bien, pero se deja ver. La mezcla de superficialidad y trascendencia no funciona. Por momentos quiere ser ligera, otras interesante, pero se queda en intrascendente. 
Es corta, 93 minutos, y la veo básicamente por ser del director que es. De las que se olvidan fácilmente.

§ 3.298. Nadie oyó gritar (Eloy De La Iglesia, 1973)

 

Qué guapa era Carmen Sevilla, recientemente fallecida tras una larga enfermedad.
Qué gran actor era Vicente Parra. Inolvidable en la Semana del asesino. Qué empaque tenía. Mirada de seductor, cuerpo grande, barba florida, y unas gafas de pasta muy de la época.  Mejor actor él que ella. El duelo interpretativo tiene su gracia. Me recuerda a Los tres días del cóndor (Sidney Polack, 1975).
El enfoque que le da siempre De La Iglesia a sus películas es realmente atractivo. Planos de larga duración con enfoques no muy cercanos. Silencio y utilización de sonidos histriónicos patrocinan un ambiente exquisito y algo elitista, en el sentido de no para todos. Algunos planos picados, de abajo hacía arriba, o al revés patrocinan un peculiar sentido del miedo y del gore.
El guión es interesante, algo inverosímil pero interesante. La idea de ir revelando las cuestiones por las que decidió asesinar a su mujer es muy inteligente. Y apoyarse en escenas retroactivas también. Me ha gustado mucho.

§ 3.297. Jugando con la muerte (José Antonio De La Loma, 1982)

 

Pues el reparto no lo es todo. En este, no sé muy bien por qué, intervienen, nada menos, que George Peppard, Max von Sydow,  y Chuck Connors. No sé. Esa pregunta de qué puede salir mal. Pues eso. A lo mejor no se trata sólo de nombre, sino de un cúmulo de cosas que para que funcionen tiene que tener una coherencia interna. Y esta película no la tiene. 

§ 3.837. La reina del Tabarín (Jesus Franco, 1960)

  Irreconocible Franco. Una película  musical "madrileña", con chotis, ofertas y cabaret. Es su segunda o tercera película, y enca...