lunes, 25 de diciembre de 2023

§ 3.235. Medianoche en París (Woody Allen, 2011)

 

Deslumbrante. Simplemente deslumbrante. Me ha parecido una genialidad, una absoluta genialidad. Si a una imaginación deslumbrante le aúnas una gran capacidad de trabajo, un conocimiento del medio y un equipo fabuloso de colaboradores, el resultado no puede ser más que óptimo. 
Y este es el caso de esta comedia. Ligera, como todas las suyas, pero con muchísimo fondo. Tiene todo lo que se requiere para ser un gran éxito. Y más allá del éxito de público o crítica, estoy convencido que el tiempo tratará bien a esta obra. 
Me ha gustado mucho Owen Wilson, consigue naturalidad y personalidad. Siempre le tenía como un actor cómico, pero de ese tipo de comedias de risa, no el planteamiento intelectual que pretende con esta obra. Su novia es Rachel McAdams, que funciona como frívola novia. Tiene un montón de colaboraciones mágicas: Kathy Bates como Gertrude Stein, Nina Arianda como Carol Bates; Thérèse Bourou-Rubinsztein como Alice B. Toklas; la esposa del expresidente de Francia Carla Bruni-Sarkozý como la guía histórica en el Museo Rodin; Adrien Brody como Salvador Dalí, Alison Pill como Zelda Fitzgerald; Kurt Fuller y Mimi Kennedy como los padres de la novia; Yves Heck como Cole Porter, Daniel Lundh como Juan Belmonte, y, sobre todo, Marion Cotillard como Adriana, verdaderamente fascinante en el papel.

§ 3.234. El vestido roto (Jack Arnold, 1957)

 

Un drama judicial clásico de cine negro, violación mediante de mujer espectacular pero ligera de cascos. Tiene algún parecido con los dramas modernos relativos a violaciones, aunque sea remoto. 
Música insinuante de Jazz hace el resto.
Magnífico Jeff Chandler, un actorazo que tuvo muy mala suerte con la vida. Grandes película hizo y probablemente hubiera podido llegar a ser un auténtico grande. 
El paradigma del abogado penalista capaz y que se las sabe todas está muy bien conseguido. No tanto el de mujer fatal, pérfida y malsana, retorcida y procaz.

§ 3.233. Un beso antes de morir (Gerd Oswald, 1956)

Folletín clásico, con estructura de melodrama pero que no llega a las cotas dramáticas de otras obras del género. 
Un muy buen reparto, encabezado por Robert Wagner (en su segunda película), Jeffrey Hunter, Virginia Leith, Joanne Woodward (en su debut cinematográfico), Mary Astor (que volvía al cine tras quince años de retiro) y George Macready.
Se deja ver, pero es tremendamente previsible y convencional. Se sabe qué va a ocurrir y aunque el camino es lo importante, el discursos y su estética, conocer con tanto detalle la trama perjudica notablemente su resultado final. 
Es entretenida y entregada, pero no es una gran obra. Un cine negro adatado a los nuevos tiempos. 


 

domingo, 24 de diciembre de 2023

§ 3.232. Olvídate de París (Billy Crystal, 1995)

 

Una comedia ligera, con diálogos incisivos, y un estilo a Woody Allen. Divertida, retiene la atención, se cuenta de manera muy agradable y suena Billie Holliday.
Bien rodada, con estilo y personalidad, seguramente fue un fracaso en taquilla, porque no parece que dirigiera mucho más.
Se cuenta una peculiar historia de amor de manera divertida, a través de cómo la vivieron sus amigos. Original y divertida. Se puede ver.

§ 3.231. La angustia de vivir (George Seaton, 1954)

Alcoholismo, teatro y Seaton. Nada puede salir mal. Además está la guapísima Grace Kelly. Recuerda por momentos a la Wilder, aunque con menos dramatismo.
El papel de Holden es magnífico, pero el de Kelly es de sobresaliente. Estamos acostumbrados a verla en esos papeles 'ñoños' y flojos y se nos hace raro verla en esos papels de fuego, de mujer racial, totalmente empoderada, además desde lo pequeño, desde el dominio y el sometimiento.
Un blanco y negro muy pálido, con muchas sombras que oscurece la trama más allá de lo razonable. 
Es un buen ensayo sobre la culpa y el perdón a uno mismo que todo el mundo se debe por los errores cometidos. También sobre el apoyo a veces interesado y neurótico de quienes dicen que te ayuda pero que, en realidad, te perjudican. La parejas que pretenden ayudar a costa de hundirte no parecen una buena opción. 

§ 3.230. El prisionero de Zenda (Richard Thorpe, 1952)

 


sábado, 23 de diciembre de 2023

§ 3.229. Hero (Zhang Yimou, 2002)

 

Una historia convencional en el cine chino, espadas y fantasía, leyendas y combates. Muy colorida, sumamente envolvente, música incluida, y tributaria de Kurosawa, evidentemente, en la conformación de las batallas a pie y a caballo, con esos grande espacios abiertos llenos de ejércitos coloridos, pero también de Kobayahi y su Harakiri en lo que importa a la manera de contar la historia, un extranjero que llega y narra batallas anteriores acercándose al poderoso, a mi parecer con propósito oscuro.
La película pertenece al género Wuxia, caballeros de la espada, peculiar y distintivo. Interesante y con obras cumbres.
La película se puede ver,es interesante, pierdes un poco el hilo en algunos momentos y en otros se hace tediosa, pero es una muy buena cinta. Me gusta Yimou, tienes cosas verdaderamente interesantes. Es un cine muy visual, que entra por los ojos, que es capaz de emocionarse desde la imagen. Es evidente que tiene una gran carga actora, pero no es su fuerte, como tampoco lo son los diálogos, ni siquiera la trama.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...