domingo, 8 de enero de 2023

§ 2.897. Carson City (André De Toth, 1952)

Una de vaqueros de un grande, De Toth. Contenida filmografía, siempre con pulso y presencia. Obras muy reconocidas, siempre en temática del oeste o de cine negro. Peleas, aventuras, salones que venden alcohol, borrachos, pistoleros... y a veces todas muy parecidas.
En esta Randolph Scott no es un Sheriff, sino un ingeniero al que han contratado para construir una vía férrea entre dos poblaciones de Nevada, Virginia City y Carson City. En los títulos de crédito, al principio de la cinta, se comenta que es una historia real. Lucille Norman es la chica, que es la hija del dueño del periódico. Sólo hizo tres películas entre 51 y el 53. Era en realidad cantante y se dedicó mucho a la radio.
También participa Raymond Massey como el propietario de la mina. Un perfil de 'malo' tantas veces visto que llega a cansar.
Tiene su pulso, su ritmo y su afán, pero no es de las mejores cintas de De Toth. La historia de amor juega bien su papel en la historia y sirve escenario ideal para mostrar los términos del enfrentamiento entre los lugareños y los ferroviarios. Una especie de repetición del tradicional enfrentamiento entre ganaderos y agricultores que tan buenos resultados ha dado para el cine.

§ 2.896. Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski, 2002)

 

Segundo visionado. Algo mejor, pero no es lo que más me gusta. Se puede ver y tiene su emotividad, pero no tiene la magia de la primera cinta.



sábado, 7 de enero de 2023

§ 2.895. El cisne negro (Henry King, 1942)

"Capa y Espada" de un director clásico que hizo obras estupendas.
Un 'repartazo' realmente impresionante: Tyrone Power, Maureen O'Hara, Thomas Mitchell, George Sanders, y Anthony Quinn. 
No creo que tenga la más mínima veracidad en lo que cuenta, pero sí es cierto que como relato de aventuras funciona perfectamente. Con una estética de aventuras muy reconocible que marca los cánones de 'las de piratas'. 
Es trepidante, desde el principio no te deja respirar, comienza con acción, sigue con acción, se desarrolla y termina con acción. Con la consabida trama de amor rebelde entre las dos estrellas del reparto: Power y O´Hara. Es un género que funciona: amor y aventuras, y supongo que sirve para satisfacer a todo tipo de público, incluyendo el infantil que, en dobles sesiones, consumía cine como forma de evasión los fines de semana.
Me ha parecido preciosa, entretenida y muy sugestiva.
Henry King es todo un maestro, capaz de rodar cosas en diferentes géneros y brillar en todos. 

viernes, 6 de enero de 2023

§ 2894. Asesino implacable (Mike Hodges, 1971)

 

Ver a Michael Caine al principio de los setenta tiene su gracia. Actor sobrio, muy profesional, venido a más con los años, de gran prestigio y una fuerte formación autodidacta. En esta cinta está fenomenal. El rictus en la cara, la mirada de hielo, la boca crispada, los hombros firmes, el cuerpo cimbreado con traje. Guapo pero sin ser un hombre escandaloso, varonil pero no 'cansino', atento sin ser empachoso, mujeriego pero discreto.
Tiene algo atrayente, esa sosegada atracción por la calma, por los silencios. Con una trama muy bien organizada, simple pero bien filmada. Un planteamiento sencillo pero seguro.
La venganza como trasfondo, la vuelta a la ciudad de la que emigraste como decorado, el peligro del homicidio, rodeado de esa sensualidad de las mujeres de los años setenta que ahora, visto con los ojos actuales, queda tan lejos.
Me ha gustado. Es un director que no conocía.

§ 2.893. Un lugar en la cumbre (Jack Claytton, 1959)

Un drama clásico de gran prestigio al servicio de una historia de amor adulto, igual de desenfrenado que de desesperado. Diferentes perspectivas para él y para ella.
Para la mujer que representa Simone Signoret el romance en ciernes es su última oportunidad. Una mujer adulta, mayor, moderadamente satisfecha de la vida que está ante la posibilidad de reverdecer sus amores, volver a sentir el fuego de la pasión. Para el joven que representa Laurence Harvey el amor se abre como una tabla de salvación para su vida, como una posibilidad de progreso. Pero el fracaso de sus pretensiones le abre la posibilidad de vivir una relación adúltera con la mujer mayor. Y aprecia otro tipo de visiones, otras perspectivas.
Gran película que supuso un Oscar para Signoret y, de una forma u otra, la consolidación de Harvey dentro de ese tipo de actores británicos de calidad, sobrios y sólidos pero tremendamente emotivos.

§ 2.892. Memento (Christopher Nolan, 2000)

Segunda película de Nolan, primera de gran éxito. Y, desde el principio, con su características complejidad de tiempo y lugar en la fijación de los aspectos narrativos esenciales. No es un cine sencillo de ver, porque, además, como ocurre en esta cinta, hay muy pocos personajes y la película es muy larga.
Hechos frente a recuerdos. Los recuerdos pueden ser reconstructivos, ser capaces de fabricar una situación, unos hechos, desvirtuar una realidad.
Pérdida de la memoria reciente. Una enfermedad real, aunque poco estudiada y muy poco conocida. Una enfermedad extraña y poco frecuente.
El esfuerzo de guión de este tipo de cintas es mayúsculo. Es todo guión. En este caso es también del director. Es esfuerzo para expresar todos los tipos de memorias que el ser humano tiene es imponente, y de una manera o de otra el director juega con ellas.
Me resulta innecesariamente complejo su cine en general, y esta película en particular. Aunque bien es cierto que esta cinta tiene un pase. Se comprende, aunque quizá no toda, y se asimila, al menos en parte.

jueves, 5 de enero de 2023

§ 2.891. El último Don II (Graeme Clifford, 1998)

 
Saga telefilm de un telefim del año anterior que, razonablemente tuvo que tener su éxito, porque en caso contrario no se hubiera rodado esa saga, además tan larga, cuatro hora nada menos.
Retoma escenarios e ideas de la anterior cinta, y tiene algunos giros retrospectivos que favorecen la integración de los dos partes de la historia. En este caso el guión no es de Mario Puzo, limitándose los créditos a referenciarle como creador de los personajes. Una nomenclatura bastante exacta y precisa.
Me ha gustado bastante menos que la anterior, y aquella no me gustó mucho. Es reiterativa y no tiene demasiada imaginación. No me parece una gran obra. Vivía al calor de la fama de las películas de gánster, realmente muy atractiva.
Los actores son los mismos, aunque algunos personajes sí cambian de actor, supongo que los diferentes proyectos de cada uno aconsejaban cambios, o quizá problemas económicos o cualquier otra circunstancia personal.
Se hace muy larga, y es innecesariamente ligera, como con pocas sustancia de manera consentida. No tiene razón de ser, hay actualmente mejores miniseries que esta. Es cierto que los telefilm tienen otros ritmos, otros tempos, otras texturas, otras formas. Pero esta no tiene el nivel necesario para consagrarse. Además perdiendo a Aiello y a Mantegna pierden a los mejores actores, a aquellos que le daban caché y más empaque.
En definitiva, creo que han estirado demasiado el asunto y que no daba para más.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...