lunes, 31 de octubre de 2022

§ 2.810. Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954)

 

Pero, pero, pero ¿esto qué es, una película o una novela de los clásicos rusos de finales del XIX y principios del XX?
Más allá del personaje 'hombruno' de Joan Crawford y su fortaleza y determinación, con esa mirada líquida en la que te puedes mirar y no reconocerte, me ha gustado mucho, muchísimo, la pulcritud en los sentimientos de Sterling Hayden, un duro 'blando', un actor de lo más versátil, de lo más interesante, de lo más profundo.
Además se acompaña la cinta de dos grandes de verdades: Ward Bond, y Ernest Borgnine, actores que de por sí podrían cubrir una película como protagonistas perfectamente.
El recurso a la violencia en la pulsión que le pierde al protagonista. 
La vida quizá son más cosas que recuerdos, pero también son recuerdos. Lo que pudo ser es totalmente diferente a lo que es. Y quizá la película va de eso.
Los primeros 36 minutos se circunscriben en un escenario cerrado, el hotel y el bar, y, la verdad, aunque tiene su escenografía parecida al teatro o se hace nada pesada.
Tiene algo 'canónico', algo estándar, algo 'de siempre', un tema ancestral, de siesta, lo que nunca cambia.

domingo, 30 de octubre de 2022

§ 2.809. Horizontes de grandeza (William Wyler, 1958)

Grandiosa, Homérica, gigantesca, monumental, Sakesperiana. Más drama que Western, o un drama ambientado en el Oeste. El bien, el mal, las pequeñas infamias, las mentiras llevadas al extremo, la incapacidad para perdonar, y la violencia como forma de resolución de los problemas. La ha visto varias veces, probablemente ya será la cuarta o quina vez, y sigo sintiendo que nos encontramos ante una obra maestra. El ritmo, la cadencia, el guión, las miradas de los actores, sus gestos y poses, sus movimientos. Es una obra muy de actores, aunque no lo parece.
Me ha gustado muchísimo Gregory Peck, hace un papel muy sereno, un rol que encarna la ciudad y la razón frente a lo abrupto del Country. Me ha encantado Jean Simmons, de la que se enamora perdidamente Gregory, y que hace que abandone a su novia, con todo lo que eso conlleva. Pero sobre todo me ha encantado Burl Ives, que hace un papel canónico. Quiero decir: un vaquero resentido y amargado con un pasado lúgubre y ningún futuro se tiene que comportar así, como él lo hace.

miércoles, 26 de octubre de 2022

§ 2.808. Suspense (Jack Clayton, 1961)

Una cinta bastante conocida que hasta ahora no he tenido la oportunidad de ver. Es lo que yo denomino una película 'británica', con ese estilismo tan tradicional y clásico, en las ropas, en las casas, en los modales de los personajes, siempre con esa campiña tan singular.
La tensión entre las tensiones por vivir una vida más excitante y la rígida educación victoriana es la clave de bóveda sobre la que se edifica la exposición temática. Hay algo de confusión en la vida de los personajes, debido seguramente a su forma de apreciar algunas de las cosas esenciales de la vida. El amor, pero sobre todo el sexo, la atracción y la pulsión sexual determinan los comportamientos de los adultos. Pero lo novedoso de la historia es que esas mismas tensiones las tienen los niños, y eso es lo más aterrador, que los niños pueden tener comportamientos de adultos.
Por otro lado está la institutriz, cuya cabeza no funciona del todo bien. No se llega a saber si los fantasmas que ve sólo los ve ella, y por tanto es ella la que distorsiona la realidad, o si, por el contrario, son reales y es la única que tiene la capacidad de verlos. En definitiva, si está intrínsecamente perturbada y esa perturbación se acrecienta con el trabajo, la soledad y el trato con los niños, o si, por el contrario su perturbación es producto precisamente de la aparición de esos fantasmas que son reales. 
La temática también es muy británica, en este caso una directa adaptación de "Otra vuelta de tuerca" de Henry James, autor estadounidense de nacimiento más tarde nacionalizado británico.
El toque de clase que le da Deborah Kerr es majestuoso. Es una gran dama del séptimo arte que rezuma clase, estilo y personalidad en cada actuación que hacía. 
El resto del reparto se compone de un Peter Wyngarde para mi desconocido, y del siempre solvente Michael Redgrave, actor británico donde los haya.
También intervienen de Megs Jenkins, Pamela Franklin, Martin Stephens. No es un escenario de una obra de teatro, pero desarrolla pocos personajes.
El resultado es magnífico, una obra de arte capaz de conmover y emocionar a partes iguales. Sobre todo es interesantísimo cómo la institutriz va perdiendo, poco a poco la cabeza, cómo va enloqueciendo y desconectando de la realidad.
Una pequeña joya.

martes, 25 de octubre de 2022

§ 2.807. La horca fatal (Nick Grinde, 1939)

 

Otra más del año 1939, y son muchas ya las de ese año, probablemente uno de los mejores de la historia del cine. Esta de ese terror semi científico tan en boga en algunos años y tan buenas películas ha dejado.
Al servicio Boris Karloff, alma de la película y probablemente  su razón de ser. Una estrella del género.
Una hipótesis tan inverosímil como cualquier otra de este tipo de películas: la construcción de una máquina que es capaz de devolverle la vida a los muertos. Creo recordar que el primer trasplante de corazón fue en Sudáfrica en 1967 por Christiaan Neethling Barnard. La hipótesis sigue siendo muy parecida a la de la película.
Tiene algo de cine negro, de terror, de ciencias ficción y de juicios. Verdaderamente es un producto de consumo para sesiones dobles en las tardes de sábado en los cines de la época.

lunes, 24 de octubre de 2022

§ 2.806. Plan diabólico (John Frankenheimer, 1966)

 

Una idea muy sugerente, que con algunas derivaciones se ha ensayado varias veces. Más allá de la típica de Fincher "The game" (1997), con la que guarda un gran parecido, no tanto estético, sino temático.
Frankenheimer es un director la mar de interesante, con cosas realmente magníficas.
Si la intentas ver con una cierta perspectiva vital la cinta puede conducirnos hacia un existencialismo vital y una crítica a la clase media americana, más centrada en el progreso económico y social que en el personal.
Me han gustado mucho las escenas oníricas, muy en la linea de algunas imágenes que el propio Hitchcock introducía en algunas de sus películas, Recuerda, particularmente.
Tiene algo de thriller, de retrato de introspección psicológica, de ciencia ficción, de miedo. Me parece una cinta atrevida y polémica, que indaga el sentido de la existencia y que la supongo un sentido fracaso en taquilla. No es fácil de ver también supongo que la crítica la machacó inmisericordemente. Básicamente me parece una película my avanzada para su época.
El relato es duro, hasta cierto punto inflexible y muy poco caritativo. Es, por momentos, innecesariamente desagradable.
Desde luego no es el primer ni el último hombre que algunas vez en su vida piensa en desaparecer, en comenzar de nuevo, en romper con todo y darse una nueva oportunidad, de comenzar desde el principio, aprovechar las oportunidades que la vida te dio y no pudiste hacerte con ellas, no cometer los mismos errores, etc. Y esa es la reflexión que provoca la cinta.

domingo, 23 de octubre de 2022

§ 2.805. El bruto (Luis Buñuel, 1953)

 

Un tema muy social de la etapa mexicana de Buñuel, un director abiertamente comprometido con lo social, incluso políticamente.
El guión es magnífico, dominando el tiempo con maestría. La acción transcurre de forma suave pero inexorable, pero no sobre ni un minuto. Todo tiene una coherencia interna, y cada escena sirve para explicar la siguiente y servir de corolario de la anterior.
La dureza del tema no se ve suavizada en su tratamiento, antes al contrario, cada vez es más fuerte. Las escenas en el matadero sólo auguran la dureza de lo que va a ocurrir.
Pedro Armendáriz está espléndido, como siempre. Y Katy Jurado está tan perversamente guapa como en sus mejores tiempos.
La debilidad humana, la cohesión del grupo, la solidaridad, la avaricia y la maldad se muestran con toda su crudeza, con todo su salvajismo. 
Interesante película de un director del que tengo que ver más cosas. Apenas he visto 8 películas de las treinta y tantos largas que rodó en su vida.

§ 2.804. El extraño amor de Martha Ivers (Lewis Milestone, 1946)

 

Hace muchísimos años que la vi. Y me pareció prodigiosa. Ahora, quizá veinte años después, me sigue pareciendo magnífica.
Una vida complicada, un amor confuso, una sensación de vacío y de resentimiento. Una difícil existencia que crea una personalidad marmórea, de hielo, de acero, verdaderamente potente.
Un retrato potente guionizado por Robert Rossen, casi nada, estupendo guionista y magnífico director.
Un reparto absolutamente maravilloso: Barbara Stanwyck con esa complejidad suya tan características, el pelirrojo y muy joven Van Heflin, tan bueno como siempre, la bellísima Lizabeth Scott, el bueno de Kirk Douglas en su debut cinematográfico, y la siempre inconfundible Judith Anderson en un papel muy corto pero muy potente, como casi siempre son sus papeles: fuertes y encarnizados.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)