domingo, 23 de mayo de 2021

§ 2397. Amistad (Steven Spielberg, 1997)


La vi hace mucho años y me gustó mucho. La recuerdo con gran intensidad. Vamos a ver qué tal esta segunda vez.
Realmente interesante, muy bonita... Muy didáctica.
Una puesta en escena magnífica, en un par de escenas, sobre el minuto 25 sabes cuál es el meollo de la historia, de qué va la película. Lo jurídico está muy bien presentado, las influencias políticas también. Y el resultado de esta polémica como antecedente de la guerra de secesión es un descubrimiento de la cinta... Creo que es de lo mejor del director.
Un reparto espectacular: Matthew McConaughey, Djimon Hounsou, Morgan Freeman, Anthony Hopkins, Pete Postlethwaite, Chiwetel Ejiofor, Stellan Skarsgard, Nigel Hawthorne, David Paymer, Anna Paquin, Jeremy Northam, Arliss Howard, Peter Firth, Daniel Von Bargen, y Tomas Milian.
Me parece una película absolutamente fundamental. Digna de verse y de echarle un revisionado con el tiempo.

miércoles, 19 de mayo de 2021

§ 2.395. Las minas del rey Salomón (J. Lee Thompson, 1985)

Una versión más de una novela de aventuras muy conocida que ha tenido varias versiones cinematográficas, algunas mejores que otras, que admiten diferentes tonos y estilos: puede ser una película de amor, puede ser de aventuras, con tonos satíricos, mordaces, con dosis de humor, etc. 
Ésta la veo por terminar con la filmografía de J. Lee Thompson, que es un director de "clase media" que tiene cosas interesantes y otras muy malas. Ésta es de tipo medio, muy en la estela del personaje de Spielberg, de mucho mayor octanaje y creatividad.
Alemanes, ambición, dinero, amor, bromas y gag divertidos, con un guión trabajado pero poco original y una música que acompaña toda la cinta de un grande de verdad: Jerry Goldsmith.
Se deja ver si no se pretende encontrar más cosas que las que permite la trama, los personajes y los actores, limitadillos...!!!
Aquí el reparto viene mediatizado por los actores de moda del momento del rodaje: Richard Chamberlain, Sharon Stone, Herbert Lom, Bernard Archard, Ken Gampu, John Rhys-Davies, Sam Williams, June Buthelezi, y Shaike Ophir.

martes, 18 de mayo de 2021

§ 2.394. Los chicos de Scottsboro (Terry Green, 2006)

Una historia real. Nueve chicos negros son acusados de violar a dos chicas blancas en un tren de mercancías en Alababa en 1931. Al parecer el testimonio de las víctimas fue el argumento principal de la condena. Un abogado un tanto idealista se hace cargo del caso. Errores judiciales, condenas revocadas, odio de la población al abogado, racismo en estado puro.
El caso es importante porque crea jurisprudencia sobre la necesidad de que los jurados se integren con jurados de color.
No es mala cinta, pero no consigue elevarse como película judicial, ni entre las de ficción ni entre las que cuentan un asunto real.
Director desconocido para mi: Terry Green y un reparto encabezado por Timothy Hutton como abogado, y David Strathairn como juez, a quienes acompañan: Leelee Sobieski, Anthony Mackie, Bill Sage, y Azura Skye.

lunes, 17 de mayo de 2021

§ 2.393. Billy Bathgate (Robert Benton, 1991)

Una de ganster más. Toda una moda a la que se apuntaron decenas de cineastas, algunos buenos y otros no tanto.
Años 30, joven aprendiz de mafioso, con corazón y más escrúpulos que la media de los chicos de su generación. Algo muy trillado. No consigue nada singular, es una película ya hecha, que nada aporta, ni en el fondo ni en la estética. Es una cinta ya vista.
Director que consiguió sus mejores cotas con Kramer contra Kramer (1979) con un reparto medio alto: Dustin Hoffman, Loren Dean, Nicole Kidman, Steven Hill, Bruce Willis, Steve Buscemi, John Costelloe, Stanley Tucci, Mike Starr, Moira Kelly, Frances Conroy, Timothy Jerome, y Stephen Joyce.

domingo, 16 de mayo de 2021

§ 2.392. Betty Anne Waters (Tony Goldwyn, 2010)

Bueno, tenía ganas de ver a Hilary Swank después de sus éxitos fulgurantes. Siempre he entendido que su falta de papeles no es tanto una cuestión de mala baba de ella, de encabronamiento, de mal humor o mala leche, sino de mala elección de las películas tras su éxito. Sus Oscars son de 1999 y 2004, luego hizo cosas para De Palma, Soderberg, etc, pero nada comparable al éxito que tuvo. 
Un drama familiar y judicial, un fallo en el sistema, una hermana coraje, un caso complicado... 
Acompañan en el reparto Sam Rockwell, Juliette Lewis, Ari Graynor, Minnie Driver, Clea Duvall, Melissa Leo, Peter Gallagher, Bailee Madison, Loren Dean, John Pyper-Ferguson, Karen Young, Marc Macaulay, y Conor Donovan.

§ 2.391. Satanas (Edgar G Ulmer, 1934)

Magnífica. Tiene casi noventa años, y una frescura y modernidad que ya le gustarían a mucha cintas actuales. Sin ir más lejos la de anoche. Entre las dos suman, en mi criterio, más de un 10, una obra maestra, pero esta se lleva un 8 y la otra un 3. 
La música es excelente, de Heinz Roemheld, probablemente no son composiciones originales, sino piezas clásicas aprovechadas para la película. 
La trama es el desarrollo de un cuento de Edgar Alan Poe, El Gato Negro. Un pareja de americanos viaja por Hungría en tren. Allí conocen a un médico, a un psiquiatra, que va en su misma dirección. Tras arribar en destino los tres cogen un autobús a la ciudad que van a visitar, pero llueve mucho y sufren un accidente. Bajo la lluvia llegan a la casa del amigo que va a visitar el psiquiatra, un extraño arquitecto que tiene una cuenta pendiente con el médico. Hace años tuvieron un incidente en una guerra y durante el tiempo que el psiquiatra ha estado en prisión el arquitecto le robó su mujer, de la que siempre estuvo enamorado, y su hija... Ambos tienen un conducirse extraño, como si ocultaran algo. La presencia de un gato negro desencadena un episodio de confusión mental en el médico. Se narra la leyenda de que Satanás se reencarna en un gato negro, por eso tienen siete vidas.
La mujer y la hija están conservados en formol.
Del director sólo he visto Detour (1945), que siempre me ha parecido una brillantísima obra de arte.
El reparto es de lo mejor del género para la época: Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners, Julie Bishop, Egon Brecher, Harry Cording, y Lucille Lund.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...