jueves, 15 de abril de 2021

§ 2.350. Sentencia de muerte (Bille August, 2004)

Una más sobre el tema, muy trillado ya, con obras magnífica y otra peores.
La base de toda la historia es que el periodista se enamora de la presa, sin haberla conocido antes. No sólo no es creíble, sino que es imposible. Además no han mantenido la relación mucho desde hace mucho tiempo. Por lo demás es una película normal, entretenida por momento, sin mucho más.
Un thiller enredado en averiguar quién se quedó el dinero del rescate del niño finalmente asesinado por la chica que va a ser ejecutada.
El director es solvente, he visto varias cosas suyas, y el reparto es interesante: Connie Nielsen es la presa sentenciada a muerte, Kelly Preston su abogada, y Aidan Quinn el amigo de la presa que le escribía cartas a la condenada. y que mantiene una relación con ella.

§ 2.349. El señor Skeffington (Vincent Shermann, 1944)

 

Encantadora película clásica de un artesano del cine en toda regla.
Historia convencional, muy bien tratada, con un guión estructurado y una interpretaciones fastuosas, fabulosas, grandiosas, clásicas y llenas del cine de toda la vida.
Una chica muy bella del Nueva York de buena familia, guapa y deseada por todos los pretendientes jóvenes de la ciudad se casa con un financiero al que ha estafado una cantidad económica importante su hermano, un vividor de tres al cuarto acostumbrado a hacer siempre su propia ley. El hombre en amable, cortes, honrado y buena persona. Atento y realmente un caballero, pero la chica no está enamorada de él. Ella pretende otra cosa en la vida. Su existencia llena de pretendientes, halagos  y atenciones es lo que quiere para sí. El marido, sin embargo, es paciente en el amor. Sabe, al menos cree saber, que con el tiempo le querrá, que será capaz de apreciar esas cosas del amor que sólo se adquieren pasados los años, con la pausa y el calma que sobreviene a la emotividad descontrolada. La película narra la espera de esta expectativa...
Bette Davis está espléndida, pero no menos maravilloso está Claude Rains, actor de los grandes donde los haya, con películas realmente míticas. El resto del reparto es el siguiente: Walter Abel, Richard Waring, George Coulouris, Marjorie Riordan, Robert Shayne, y John Alexander.

miércoles, 14 de abril de 2021

§ 2.348. Rutas infernales (Bernard Vorhaus, 1940)

Interesante cinta. Antizani de 1940.
Director muy trabajado, precursor de David Lean y correoso en el mundo del cine de los años 30 y 40. Trabajo en EE.UU. y luego se exilió a Reino Unido al haber sido incorporado a la lista de los malditos de Hollywood por sus simpatías comunistas.
Un medico emigrado de Alemania con el advenimiento del nazismo recala en una pueblo perdido del medio este americano, una ciudad llena de polvo del desierto y grandes sequías. Acuden en una especie de programa de recolocación de emigrantes llegados al país. Su salida de su país conllevó huir del mismo y de todo lo que allí había, incluyendo el novio de la hija, luego aparecido en Estados Unidos pero con un cambio en su mentalidad política importante pues ha asumido el credo nazi en todas sus manifestaciones.
Un jovencísimo John Wayne en una sus primeras cintas conocidas (empezó en los años veinte), con una chica que se llama Sigrid Gurie para mi desconocida, junto con un un muy reconocible Charles Coburn. El resto del reparto es de actores menos conocidos para mi: Spencer Charters, Helen MacKellar, Roland Varno, Sonny Bupp, Wade Boteler, Trevor Bardette, Russell Simpson, Charles Waldron, y Wendell Niles.

§ 2.347. Silencio (Martin Scorsese, 2016)

Interesante historia sobre el desarrollo del cristianismo en Japón en el siglo XVII. Dos sacerdotes acuden en busca de otro (el Padre Ferreira) que ha sido torturado hasta apostatar de su fe. El trasfondo de persecución religiosa crea un ambiente hostil y asfixiante. Las imágenes de torturas a los cristianos, probablemente reales en su momento, coadyuvan al endurecimiento del discurso y a la dramatización del mensaje.
Fondo moral, exposición estilística muy atrayente -con paisajes de mar y montaña, verde y azul- y cuidado.
El director, para qué decir nada: uno de los actualmente grandes.
El reparto: Andrew Garfield y Adam Driver son los dos sacerdotes, Liam Neeson es el Padre Ferreira, y los demás que conforman el diseño del reparto son: Ciarán Hinds, Issei Ogata, Tadanobu Asano, Shinya Tsukamoto, Ryo Kase, SABU, Nana Komatsu, Yôsuke Kubozuka, Yoshi Oida, Ten Miyazawa.
La fotografía, verdaderamente preciosa, es de Rodrigo Prieto. El guión es de Jay Cocks y el propio Martin, sobre novela de Shusaku Endo.

martes, 13 de abril de 2021

§ 2.346. El orgullo de los Yanquis (Sam Wood, 1942)

Película mítica, muy conocida, por su emotividad y cercanía. Es un biopic de un jugador mítico, Lou Gehrig, conocidos por dos circunstancias: ser el jugador que estableció el record de partidos jugados seguidos, sin perderse ni uno solo por lesión o ausencias, y por retirarse por enfermar de E.L.A. (esclerosis lateral amiotrófica). En el momento en el que la contrajo: 1939 era una enfermedad muy desconocida, al punto que de se denominó enfermedad de Gehrig, por ser la que postró al célebre jugador de beisbol.
El reparto es magnífico: Gary Cooper como Lou, Teresa Wright como su mujer, Babe Ruth interpretándose a sí mismo, Walter Brennan, y Dan Duryea como periodista.

lunes, 12 de abril de 2021

§ 2.345. La maffia (Leopoldo Torre Nilsson, 1972)

Película mítica, al parecer, de uno de los constructores del cine argentino, un director muy solicitado, reconocido y admirado. Ejercer influencia sobre la Nouvelle Vague y ganó premios en Europa y América. Hijo de director de cine y padre, a su vez, de directores de cine.
La película forma parte de una trilogía sobre la mafia en los años 20 y 30 en Rosario. Al parecer basada en hecho y personajes reales muy conocidos, ambos, en la historia del crimen en aquel país. En este caso se narra el caso de un lugarteniente de un mafioso que desobedeciendo las ordenes del número uno de la "cosa nostra" secuestra a un chico para cobrar un rescate. La cosa se sale de madre, es secuestro termina en homicidio, el jefe enfadado con el lugarteniente, éste con sus hombres, la prensa al acecho, y el conflicto entre antiguos amigos servido.
No se ve del todo bien, porque, como informa al comienzo de la cinta, todas las copias de la película fueron destruidas por la dictadura argentina, en esa reconstrucción cultural que pretenden las dictaduras y que nunca suele salir (del todo) bien.
Actores desconocidos para mi: Alfredo Alcón, Thelma Biral, José Slavin, China Zorrilla, Héctor Alterio, Linda Peretz, José María Gutiérrez, Miguel Jordán, Raúl Fraire, José E. Felicetti, Roberto Airaldi, Noemí Granata, Tina Francis, Saul Jarlip, Diego Botto, y Alejandro Marcial.

§ 2.344. La gran prueba (William Wyler, 1956)

 

Celebérrima cinta de Wyler. Casi todas las suyas famosísimas, aunque en realidad son casi todas, con expectación y deseando que me guste, porque no siempre es así. Bueno, no siempre es así del todo. Quizá espero obras de arte tras obra de arte, una y otra vez, y simplemente hacía películas estupendas. 
Con Wyler me pasa una cosa curiosa que no me ocurre con otros directores: que cuando las estoy viendo no me encajan del todo pero mi recuerdo luego es extraordinario. Además, cuando las revisito, cuando las vuelvo a ver, me quedo fascinado. Son mejores en el recuerdo que cuando las veo... no sé cómo expresarlo. Al final, después de ver todas las suyas sólo puedo decir una cosa: es un cineasta extraordinario.
Una familia de cuáqueros, secta religiosa que está en contra de toda forma de violencia, se enfrenta a un profundo drama moral: ¿deben consentir que los deseos de su hijo de alistarse al ejército se lleven a buen puerto, o, por el contrario, deben oponerse a dichos planes ejerciendo toda la presión de la que sean capaces?
Un escenario costumbrista en una comedia con trasfondo social y religioso. No me ha agradado mucho.
Pues me aburre un poco. No es lo que esperaba. No sé qué me pasa con algunas películas célebres, por todos admiradas. Siento algún rechazo interno, alguna repulsión interna. No sé. Pero esta película no me ha cuajado del todo. Está perfectamente rodada, bien estructurada, bien rodada, con guiones muy engarzados, bien trillada... todo eso es cierto y sin embargo no me cuaja del todo. No es que la considere mala, ni mucho menos. Es buena, pero no es magistral, no es una obra de arte, como otras muchas de Wyler. Siendo buena no es magistral.
El reparto está encabezado por el maravilloso Gary Cooper, la solvente Dorothy McGuire, y el oportuno Anthony Perkins.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...