lunes, 15 de febrero de 2021

§ 2.305. Placido (Luis García Berlanga, 1961)

Una película española muy celebrada, clásica. Característica del autor, reconocido como un grande del cine patrio, con obras míticas en nuestra filmografía.
No es el cine que más me gusta, pero supongo que hay que ver de todo.
Es ingeniosa, con un guión trabajadísimo, llena de gag y golpes, efectos y mordaces comentarios. Hay que tener en cuenta la fecha de la película (1961), y la sociedad en la que se rueda la cinta, en el franquismo más profundo y cerrado.
No le he cogido la gracia. Pero últimamente no me encuentro bien de salud, sobre todo anímica. El ojo no me acaba de curar, me tiene que quitar el aceite de silicona en marzo y, además de estar asustado, me duele mucho el hombre, que no me deja dormir. La fisioterapia no parece suficiente para mitigar el dolor y embridar el mal y tengo algo de miedo si en Madrid tengo que permanecer algo de tiempo boca abajo o similar. Espero que no.

§ 2.304. Batman Forever (Joel Schmacher, 1995)

Otra historia, con otro reparto, pero con el mismo propósito. Un reparto muy divertido: Val Kilmer es Batman, Nicole Kidman la chica, Chris O'Donnell, Tommy Lee Jones el villano, Jim Carrey un científico loco, Debi Mazar, Michael Gough el mayordomo, Pat Hingle, Don 'The Dragon' Wilson, Drew Barrymore, Jon Favreau, Kimberly Scott, y Michael Paul Chan.
Entretenida  y poco más. De estas series que estamos viendo es la que menos me está gustando.

domingo, 14 de febrero de 2021

§ 2.303. El rey de la comedia (Martin Scorsese, 1982)

Me ha encantado. Es una película magnífica, muy escondida en su filmografía. No parece muy reconocida y, sin embargo, es muy notable.
Me ha gustado muchísimo el papel serio de Jerry Lewis y el cómico de Robert De Niro. Es interesante apreciar cómo se invierten los papeles típicos, clásicos o conocidos. Se me hace un poco raro la comicidad de De Niro, no lo hace del todo mal, pero el que me parece absolutamente genial es Lewis.
Es el retrato de una obsesión, de la necesidad de ser reconocidos y de la importancia de las oportunidades en un mundo competitivo, del fracaso como espacio natural. 
Las partes en que el cómico se imagina hablando con el humorista famoso son las partes más flojas, sobre todo porque no se entiende bien cómo se engarzan en la historia real. La confusión entre ambas partes de la cinta es algo perturbadora. 
Hay algo de trágico en la obstinación del cómico, incluso algo de perturbación que nace de la necesidad. 
Es importante soñar, ser capaz de trascender a uno mismo, proyectarse, pero cuando la pretensión se convierte en obsesión se vuelve enfermedad. Hay muchas más personas así de lo que parece. Todo el mundo tiene alguna obsesión en algún momento de su vida.
El giro que da la película hacia lo dramático, incluso trágico, es espectacular. Empieza de una manera y acaba de otra. Quizá como la vida misma.
El reparto se completa con: Sandra Bernhard, Diahnne Abbott, Lou Brown, Ed Herlihy, Martin Scorsese, Mary Elizabeth Mastrantonio, y Shelley Hack.
Me ha gustado mucho, la verdad considero que es una de las mejores de Scorsese.

§ 2.302. Cara de ángel (Otto Preminger, 1952)

    Un clásico de toda la vida. La tercera o cuarta vez que la veo y me parece magnífica. No ha envejecido mal, pero tampoco bien. Siempre pensé que Simmons no pegaba en el papel, demasiado buena persona, pero tiene algo de perversa... y al final acaba funcionando.
  El director es uno de mis favoritos, y el reparto es espléndido: Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, y Barbara O'Neil.

§ 2.301. Batman vuelve (Tim Burton, 1992)

 


sábado, 13 de febrero de 2021

§ 2.300. Lío en Broadway (Peter Bogdanovich, 2014)

Una de Bogdanovich, del que no he visto nada. Una historia parecida a Prety Woman, pero algo más ligera.
Un lío morrocotudo al hilo de una infidelidad de un director de una obra de teatro en Broadway, que contrata a la prostituta con la que había estado la noche anterior...

§ 2.299. Tormenta mortal (Frank Borzage, 1940)

   Titulo mítico, película genial, tremendamente emotiva, excelentemente rodada y absolutamente redonda. Una obra de arte del cine. Qué cosa más bonita, qué maravilla, qué excelencia... todo funciona en la película. La bondad del profesor, la adrenalina de sus hijos, propias de la juventud, el escepticismo del novio de la hija, los temores de la madre por su condición de judíos...
   El título hace referencia al advenimiento de la llegada de Hitler al poder y las repercusiones que ello provoca en una familia y en la sociedad alemana. Un alegado antinazi que estaba -para mi- escondido, pero de una fuerza y actualidad total, ahora que vivimos tiempos totalitarios.
  Los tiempos convulsos son todos iguales, en todos ellos, cuando se acaecen, aparece el fiel de la balanza que calibrar el temple de los hombres: los advenedizos idealistas encerrados en sí mismos y engañados por la ideología, frente a los realistas, hombres de una pieza que, con arrojo de sí mismo, anteponen la dignidad y la humanidad a la mierda ideológica que alimenta a las hienas.
  El reparto es de escándalo: Margaret Sullavan es Freya Roth, la hija del profesor. Frank Morgan es el profesor Viktor Roth, el padre de la niña y de los demás hijos. Irene Rich es  Amelie Roth, la madre de familia. Robert Young es Fritz Marberg, el prometido de la hija que abraza el nazismo como forma de vida.  James Stewart es Martin Breitner el amigo antinazi de la familia y luego novio de la hija. Los otros tres hijos del matrimonio son: Robert Stack (Otto von Rohn), William T. Orr (Erich von Rohn), y Gene Reynolds (Rudi Roth). También tiene un papel Ward Bond, de comandante Nazi que interroga a la madre del novio antinazi.