sábado, 13 de febrero de 2021

§ 2.298. Malas calles (Martin Scorsese, 1973)

La vuelvo a ver veinte años después. Sinceramente no me parece una obra de arte, ni siquiera entiendo que estemos ante una película sensacional. Es una buena película, sin más. 
Estoy repasando la filmografía de Scorsese y, la verdad, me parece que se encuentra un punto más alto en la consideración cinéfila de lo que realmente vale. Tiene muy buena prensa y es cierto que alguna de sus cintas son muy buenas, pero no creo que se pueda comparar su filmografía con los grandes del cine. Obras maestras, lo que se dice obras maestras, sólo entiende que es Uno de los nuestros, Toro Salvaje y Taxi Driver, más abajo quizá El cabo del miedo, Casino y Shutter Island. Más allá de estas no creo que su filmografía sea "absolutamente" magnífica. Hay cosas bonitas, que se dejan ver, pero nada más.
Su filmografía entera es esta: 
- ¿Quién llama a mi puerta? (1967) = no la visto, está descatalogada
-  El tren de Bertha (1972) la tengo comprada, me queda por ver.
- Malas calles (1973) = baf... normalita
- Alicia ya no vive aquí (1974) = prescindible, no sé qué le ven y cómo la consideran una obra de arte.
- Taxi driver (1976) = sí, magnífica
- New York, New York (1977) una película fallida
- Toro salvaje (1980) = magnífica
- El rey de la comedia (1982) la tengo comprada y me queda por ver.
- ¡Jo, qué noche! (1985) = está descatalogada
- El Color del dinero (1986) = muy entretenida, nada que ver con la película en la que se inspira
- La última tentación de Cristo (1988) = para nada.
- Uno de los nuestros (1990) = OA
- El cabo del miedo (1991) = muy entretenida, sin más.
- La edad de la inocencia (1993) = pretenciosa y normalita
- Casino (1995) = OA menor
- Kundun (1997) = del montón
- Al límite (1999) = espídica y neurótica
- Gangs off New York (2002) = muy buena
- El aviador (2004) = la tengo que ver, la recuerdo 
- Infiltrados (2006) = está bien, sin más.
- Shine a light (2008) = documental
- Shutter Island (2010) = muy buena, sin ser OA
- La invención de Hugo (2011) = me queda por ver
- El lobo de Wall Street (2013) = un 6, y punto... todo ese mundo espídico y acelerado me cansa y me aburre.
- Silencio (2016) = tiene una pinta excelente, pero no la he visto todavía 
- El irlandés (2019) = espero comprarla en breve.

viernes, 12 de febrero de 2021

§ 2.297. Batman (Tim Burton, 1989)

La primera de la serie. Vamos a intentar verlas todas, a ver qué tal. Una serie nueva, ya llevamos unas cuantas.
Con que sea entretenida me conformo.
Reparto superestelar: Michael Keaton, Jack Nicholson, Kim Basinger, Robert Wuhl, Pat Hingle, Billy Dee Williams, Michael Gough, Jack Palance, Jerry Hall, Tracey Walter, Lee Wallace, William Hootkins, Philip Tan, Richard Strange, Carl Chase, Mac McDonald, George Lane Cooper, Terence Plummer, John Sterland, Edwin Craig, Vincent Wong, Joel Cutrara, John Dair, Christopher Fairbank, Kate Harper, Bruce McGuire, Richard Durden, Lachele Carl, Wayne Michaels, Valentino Musetti, Rocky Taylor, Keith Edwards, Leon Herbert, Steve Plytas, Amir M. Korangy, Hugo Blick, Philip O'Brien, Michael Balfour, Liza Ross, Garrick Hagon, David Baxt, Sam Douglas, Denis Lill, y Paul Birchard.
Todos dirigidos por Tim Burton, casi nada. 
Se puede ver.

jueves, 11 de febrero de 2021

§ 2.296. El déspota (David Lean, 1953)

Película costumbrista de un gran autor. Hoy mismo he visto una documental sobre la última película que proyectó en su vida, Nostromo, sobre la novela de Joseph Conrad, un autor magnífico, con una prosa suelta y fluida que acompaña una imaginación desatada, fructífera y locuaz.
La película proviene de una obra de teatro que trata de narrar las relaciones entre un comerciante viudo, tendente a la dipsomanía, y sus hijas, dos en edad de casarse y una algo mayor -30 años dice se precisa en algún momento- que decide casarse y romper las reglas rígidas que su padre ha impuesto en la casa. Para ella le tenía reservado la encomienda de cuidar de él. Pero ella se revela, desencadenando unas situaciones nuevas para el padre, que le suman en un estado de ansiedad e inseguridad en sí mismo que hace que los acontecimientos tomen rumbos distintos.
El obvio que el padre es el protagonista, pero también lo es la hija, con un papel muy "empoderado" según los tiempos actuales.
Charles Lauhton es el padre (Henry Horatio Hobson), John Mills  (Willie Mossop) es el trabajador de su fábrica de zapatos que se casa con su hija. Brenda de Banzie (Maggie Hobson) es la hija mayor, que tiene un papel magnífico, siendo las otras dos hijas: Daphne Anderson (Alice Hobson) y Prunella Scales (Vicky Hobson).

miércoles, 10 de febrero de 2021

§ 2.295. Closer (Mike Nichols, 2004)

Una de Nichols, autor que he visitado bastante. No conozco todas sus películas, pero sí bastantes. Algunas me han gustado, otras no tanto. Veremos ésta... pensaba que era comedia, pero no lo es. Tampoco es tragedia, pero no es el tipo de película inglesa ligera y suave que sirve para pasar el rato. Esta cinta tiene pretensiones, no es seria pero sí pretende mostrar algo más que una mera situación, más o menos divertida o controvertida.
Relaciones humanas, pasión, sexo, etc. Todo en un paquete de celos e infidelidades cruzadas. Una historia como otras tantas, a la que no le veo la gracia, ni en el qué, ni en el cómo. Me parece prescindible, no me ha aportado mucho. Se deja ver, por poco, pero se deja ver. La he visto por la noche y poco me ha faltado para irme a dormir. Más que nada porque no me ha gustado mucho.
Buen reparto: Julia Roberts, Jude Law, Natalie Portman, y Clive Owen con los protagonistas, a los que acompañan Nick Hobbs, Colin Stinton, Elizabeth Bower, y Steve Benham, menos conocidos para mi. Me llama la atención que tanto Owen como Portman estuvieron nominadas a muchos premios, incluyendo los más grandes. No me parece que sea para tanto, sinceramente.

martes, 9 de febrero de 2021

§ 2.294. Amor en la oficina (Otto Preminger, 1937)

Una de las primera películas de Preminger, muy en la estela de Lubitsch. Comedia de equívocos entretenida y sin complicaciones. Se deja ver, sin más. No es el tipo de película que me gusta, además de que carece de la brillantez que le reconozco a las comedias "mayores" de Lubitsch. Sin embargo tiene un frenético ritmo que no te deja respirar, una continua sucesión de gag y matices, de enredos y dobles sentidos, con una aparente sencillez expositiva y unos diálogos acerados e hirientes, con golpes efectivos y rotundos.
La crítica a Hitler es tan evidente que llama la atención. Estamos en 1937, es decir a medio camino del triunfo total del nazismo y ya existían profesionales comprometidos con la lucha contra el mal.
De Preminger me quedan 6 por adquirir, ninguna de ellas está editada. No creo que pueda adquirirlas. Ni siquiera en Amazon, que funciona con web americanas y europeas se encuentran.
El reparto: Ann Sothern, Jack Haley, Mary Boland, Edward Everett Horton, John Carradine, Walter Catlett, Benny Bartlett, Maurice Cass, Alan Dinehart, Etienne Girardot, E.E. Clive, Elisha Cook Jr.

lunes, 8 de febrero de 2021

§ 2.293. La podadora (Robert Aldrich, 1955)

Un Aldrich mayor, nada de tonterías... Un actor no quiere firmar un contrato de larga duración con un productor porque cree que se encasillaría, y quiere hacer otras cosas. Está bien situado económicamente pero a su mujer, con la que está medio divorciándose, no le agrada el productor, le considera un tipo despreciable y poco considerado. También influye en la decisión de ella los continuos líos de faltas que ha tenido con los años, y su alcoholismo muy evidente. Lo que no le gusta es el ambiente de Hollywood, las fiestas, el alcohol, las infidelidades, 
Realmente es un tipo que pretende aprovecharse de él, pero le tiene pillado porque sabe de él cosas de su pasado. Al parece hubo una muerte de una chica mientras él conducía un coche, no se sabe si atropellada o viajaba de pasajera.
No me esperaba este Aldrich. Es un director que siempre me ha encantado, le considero que muestra muy bien la violencia, dando mucha profundidad a los argumentos. Tiene películas excelentes, en cualquier formato.
El reparto es de escándalo: Jack Palance, al que nunca me lo imaginaba en un papel tan dramático como protagonista, Ida Lupino como la mujer íntegra que piensa en abandonar a su marido, el actor, Wendell Corey es el amigo, Jean Hagen la chica que sabe cosas y pierde la dignidad por acosar al actor, Rod Steiger como el productor ejecutivo que acosa al actor, con un pelo blanco que no le pega nada, haciéndole ridículo, Shelley Winters como una chica que también quiere salir con el actor, a la que, medio en broma medio en serio, pretende asesinar el amigo del actor, Everett Sloane como el asesor del actor, y Ilka Chase como periodista cotillona que tiene 18 millones de lectores cada día en su columna.

domingo, 7 de febrero de 2021

§ 2.292. El puente de San Luis Rey (Rowland, V. Lee, 1944)

Película un poco tediosa que narra, en flashback las vidas de las cinco personas que al comienzo de la novela caen desde un puente al vacío en el camino que va de Cuzco a Lima. 
El director es Rowland V. Lee, para un desconocido absoluto. El guión está escrito por Howard Estabrook, Herman Weissman,  y Howard Estabrook, sobre  novela del conocido premiado escrito estadounidense Thornton Wilder. La música es de Dimitri Tiomkin, toda una garantía de equilibrio y estilo.
El reparto está encabezado por Lynn Bari que es la chica que intenta triunfar en el teatro, Akim Tamiroff que es el mentor de la chica, actor singular que, al final, le ves en muchas más películas de lo que parece, y Francis Lederer que hace de galán, a los que suman: Alla Nazimova, Louis Calhern, Donald Woods, Blanche Yurka, Barton Hepburn, Joan Lorring, Emma Dunn, Abner Biberman, y Antonio Trianaes.