domingo, 15 de marzo de 2020

§ 1.851. Luz en el alma (Robert Siodmak, 1944)

Le cuesta entrar en materia, pero cuando lo logra lo consigue. 
No es muy usual rodar escenas de misas, pero esta es conmovedora. Y es la razón que explica la confesión de la muchacha al militar desconocido.
Del director no voy a decir nada más aquí, es uno de mis favoritos.
El guión es de Herman J. Mankiewicz, casi nada, sobre una novela de W. Somerset Maugham, uno de mis escritores favoritos. Es evidente que la película tenía que ser un éxito.
Historia de cine negro, recuerdos, culpas, adicciones. Narrada con pulso, con un metraje adecuado, narra la confesión de una cantante de cabaret a un militar la nochebuena de 1940 y algo... A él le ha dejado de novia prácticamente en el altar, de camino a casa una tormenta hace que tenga que desviarse su vuelo, aterrizando en otra ciudad. Allí un periodista que le ve en el hotel le lleva a un cabaret, con pinta de prostíbulo en el que conoce a una chica. Entre ellos entablan una cierta amistad, en la que ella le cuenta cómo su marido asesinó hace años a un corredor de apuestas, y él participa de la conversación sin intervenir demasiado ni contar sus propios problemas. Narra con delicadeza el comienzo del noviazgo y del matrimonio de la chica. Es algo edulcorada, almibarada, al centrarse tanto en la historia de amor pierde entidad la conversación con el militar y los aspectos más negros de la historia, quedándose a medio camino entre un melodrama, una historia de  amor y un relato de cine negro.
Adicciones, celos, complejo de edipo, muchas cosas para 90 minutos.
El reparto: Gene Kelly, en una de sus primeras películas, Deanna Durbin, que es una actriz que veo por primera vez, cantante y actriz que intervino en películas de los treinta y los cuarenta que tenía facilidades para cantar, pues era soprano. Se cuenta que Winston Churchill y Benito Mussolini fueron admiradores suyos, y también que Anna Frank tenía una foto suya colgada en la pared del escondite en el que intentaba escapar de los nazis. Es la primera cinta suya que veo, y si es cierto que tiene esa cara dulce, almibarada, redonda de funciones suaves y enérgica mirada. Solo 21 películas y al parecer todas en la Universal, a la que estaba vinculada desde adolescente. Indiscutible estrella juvenil tuvo la desdicha de ser considerada una estrella juvenil. Abandonó pronto la meca del cine, casándose con un director francés, recluyéndose en Francia, en un pueblo cerca de París para no regresar jamás al cine, a pesar de tener multitud de ofertas.
El director rodó en 1944 estas cuatro películas: La dama desconocida (1944), La reina de Cobra (1944), Luz en el alma (1944) y El sospechoso (1944). Impresionante.

§ 1.850. Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999)

Historias cruzadas. Nunca me han gustado, no las entiendo, me cuesta seguirlas, me aburren... además esta cinta es larguísima, a mi juicio innecesariamente larga. Tres horas dando vueltas sobre argumentos cruzados que no van a ninguna parte nos demasiado para mi.
Un policía (John C. Reilly) que aborda una casa en plena bronca y aparece un muerto en el armario..., un cuidador a domicilio enganchado a la teletienda (Philip Seymour Hoffman) que atiende a un enfermo terminal (Jason Robards) que no se mueve de la cama, cuya hija de Julianne Moore, que toma medicación... El enfermo le pide al cuidador que busque a su hijo, que no lleva su nombre.
Un predicador que habla de gobernar la polla, absolutamente misógino, que enseña a la gente a no sé qué, probablemente a ligar imponiendo altas dosis de autoestima y testosterona: Tom Cruise. Una mujer negra despampanante que le quiere hacer una entrevista...
Un presentador de televisión (Philip Baker Hall) que busca a su hija que, al parecer no está muy centrada en cuestiones de amores y sexo, consumidora de coca y bebedizos varios... es abordada y detenida por el policía del principio porque tiene la música super alta.
Un niño prodigio de los concursos de televisión venido a menos, que es incapaz de vender cosas electrónicas y va a ser despedido. Otro niño prodigio más joven que juega actualmente...
No dudo que es una pericia magnífica en el montaje, que es un virtuoso, pero no le encuentro lógica a la historia. La que más me ha gustado de todo este estilo de películas ha sido la de Tarantino: Jackie Brown (1997), y también una que se llamaba Crash (2004), de  Paul Haggis, que sí era muy buena.
El color es muy nítido, la música interrumpe la acción en multitud de ocasiones, siempre está sonando y las conversaciones a veces no se oyen nítidamente, y las historia se suceden con rapidez, seguramente abocándolo todo a un desenlace al final en el que todas las historias se junten irremisiblemente dando al collage un sentido único y propio, pero que no se vislumbra hasta bien pasados unos buenos minutos...
Pero las historias no se suceden lógicamente y con coherencia.  No se sabe dónde quiere ir el director. Son fragmentos de escasos minutos, a veces sólo unos planos, que se suceden sin fin comprensible.
Sí parece que a la hora empieza a vislumbrarse algo de coherencia. El presentador de televisión que se muere de cáncer presenta a un niño prodigio y su mujer está viendo la televisión...

jueves, 12 de marzo de 2020

§ 1.848. La novia de Frankenstein (James Whale, 1935)

Una maravilla. Tan buena como la anterior, quizá mejor. Lógicamente el guión no es el original del libro, se tuvo que redactar ad hoc, pero no desmerece la obra maestra. No cuadra mucho el desarrollo del Dr. Praetorius (Ernest Thesiger) que hace de la vida humana en pequeña escala. El actor es espléndido, da realmente miedo, que es de lo que se trata.
La escena del monstruo crucificado es tan buena como su quema en la película anterior en el molido.
Cambia la chica, que ahora es Valerie Hobson...
Es muy entretenida, y tiene toda la fuerza de un clásico.

miércoles, 11 de marzo de 2020

§ 1.847. El doctor Frankenstein (James Whale,1931)

Magnífica película, magnífica de verdad. Parece mentira que una cinta de 1931, de hace 90 años se pueda ver de esta manera, con esta nitidez. Un trabajo de restauración estupendo.
La película es una obra de arte. Lo tiene todo, fidelidad al relato, candidez en la exposición, ternura infantil, locura de adulto, serenidad de la senectud. Todo. Es estupenda de verdad. Me parece una obra de arte, la creación de un género, el canon sobre el que se edificado toda un género de películas. Impresionante, no sobre ni un minuto, ni falta escena alguna...

martes, 10 de marzo de 2020

§ 1.846. Cazadores de mujeres (Roy Rowland, 1963)

Excelente película de cine negro. Sobriedad de medios, planos pequeños, cerrados, guión trabajo, buenos actores no especialmente conocidos, interpretaciones contenidas, cine negro.
La película narra las aventuras de un detective Mike Hammer, escrita el escritor de novela nega y comida  Mickey Spillane, que interpreta, como actor, en la película al propio detective. También interviene Shirley Eaton, luego chica Bond...
La trama es interesante: el detective y su secretaria en un trabajo de rutina custodiando las joyas que llevaba puesta una mujer en una fiesta privada se meten en un problemas. El marido de la señora aparece muerto, las joyas robadas y su secretaria desaparecida. Él se convierte en un alcohólico y sólo sale del pozo cuando un policía le permite interrogar a un ciudadano que ha sido agredido con un arma de fuego y a punto de morir quiere hablar con él, al que le da alguna pista sobre la secretaria, insinuándole que está viva. Pero la policía le comenta que la pistola que ha matado al amigo también ha matado a un Senador, cuya esposa se ha convertido en una mujer riquísima y frivolísima...
Deja la bebida y vuelve al trabajo.
Película muy enredada, pero interesante. Británica, con sus coches, su blanco y negro...
No conozco mucho al director, Roy Rowland, del que he visto solamente otras dos películas: Los jinetes (1950), y El único testigo (1954).

domingo, 8 de marzo de 2020

§ 1.845. La noche plena (Irving Reís, 1940)

Galería de personajes en un punto del camino hacia San Diego. Un campamento, un lugar en donde nadie es de allí, todo el mundo está de paso. Un sitio sin identidad, una cafetería de carretera que atraviese el espeto  probablemente de Mojave... La esperanza de un futuro mejor, de una vida nueva. La gran depresión acaba de sembrar el país de miseria y desolación y las gentes se sienten inseguras e incapaces de tener fe, de prosperar por sí mismas, con una desconfianza grande en sus posibilidades, en su Gobierno, en su modelo de sociedad.
Lo que muestra el director es un ´colage´ de personajes, un muestrario de lo que fue aquel momento histórico. El conductor de su propio camión que quiere casarse y acaba de pagar el camión, la madre que se niega a sí misma cuando un cliente parece reconocerla, porque su marido había estado en prisión. El vendedor de un brebaje de los indios americanos, el cartero que va en moto, el niño que todo lo mira, que todo lo ve, etc.
Un buen blanco y negro que además se oye perfectamente. De este director he visto solamente una película "El Halcón inicia el vuelo" (1942), que es la que principia una serie de muchas películas, unas 19, con varios directores.
Era judío, murió joven y había sido una estrella de la radio que se pasó al cine, como tantos otros, con éxito en su caso.

§ 3.676. El ídolo caído (Carol Reed, 1948)

Le escuché al Fiscal de los Cowboys que esta película era una joya olvidada, o escondida. Era en una sección, El Cofre del pirata, que luego...