Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
lunes, 6 de enero de 2020
domingo, 5 de enero de 2020
sábado, 28 de diciembre de 2019
§ 1.788. La legión de los hombres sin alma (Victor Halperin, 1932)
1932. La primera película de zombies, clásica ya e inspiradora de otras muchas, centenas literalmente. Para ser an antigua se ve bien, no está restaurada maravillosamente, pero se puede ver. Y oír, se oye muy bien, incluso a bajo volumen, cosa que se agradece.
Más allá de la literalidad de lo que propone el mensaje que expone es que los hombres sin alma no son nada, máquinas que se mueven por el azar o por el dominio o influencia de otras personas. Vivir es, sin más, tener alma. Quien carece de ella no está vivo, es un no-vivo, un zombie.
El directo se llama Victor Halperin, un desconocido absoluto para mi.
§ 1.787. Robocop (Paul Verhoeven, 1987)
Distopía clásica, película de culto, ciencia ficción irreal pero con trazas de realidad: privatización de la policía y de la protección pública, hombres máquina capaces de conducirse con criterios humanos y con pretensiones como tales, etc. Pero cuando sueña recuerda, y se acuerda de como murió y todo se complica. Es capaz de pensar por sí mismo y la base para favorecer su propia personalidad es ser libre, y una vez que se prueba la libertad todo es diferente. Todo cambia.
No me parece una gran cinta, más allá de la curiosidad de verla, ver por ver. Sin más...!!!
viernes, 27 de diciembre de 2019
§ 1.786. Prisionero del odio (John Ford, 1936)
Un relato sobrio, sereno, desapasionado incluso sobre un episodio que seguramente no guste mucho al pueblo americano: el tratamiento dispensado a Samuel Mudd, médico que se vio involucrado en la muerte de Abraham Lincoln en 1865, aunque finalmente fue indultado en 1869.
La referencia en Wikipedia es muy clara:https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Mudd
No queda del todo claro si Samuel Mudd conocía los planes para el asesinato del presidente, pero sí coinciden en que no tuvo un papel relevante.
Ford es Ford, imágenes claras, relato lineal, desarrollo pausado, música acompasada (nunca protagonista) y que cada espectador se forme la idea que quiera sobre la historia.
La película no muestra toda la vida del protagonista, ni siquiera su participación en el homicidio, únicamente muestra al comienzo como ayuda a curar la pierna del asesino, cómo se desarrolla el juicio, y, sobre todo su encarcelamiento, su plan fallido de fuga y su vida en una prisión de los Cayos de Florida.
Siempre me ha llamado mucho la atención el odio que ha provocado Ford en la progresía bien pensante de la feligresía sociata de este país. Película como esta, y como otras, no permitir imputarle calificativo de facha, de retrógrado, de misógino y de todos esos pecados que han practicado con asiduidad hombres de todo tipo y condición en todos los tiempos y lugares.
§ 1.785. Conspiración en Houston (William Castle, 1956)
Un claro producto de serie B. Por el director, por los actores, por el metraje, por los recursos añadidos, el atrezo, la temática, el guión, la música. Pero muy efectivo, producto final acabado, entretenimiento seguro, mensaje fácil, cine en estado puro.
Dos actores claramente menores, pero muy efectivos: Gene Barry, y Barbara Hale, él menos conocido que ella, a la que he visto en algunas películas más que él.
Petroleo y mafia, temática sugerente y atractiva que no recuerdo en muchas películas anteriormente. Lo que la chica guapa, Femme Fatele sí lo he visto unas cuantas veces...!!!
jueves, 26 de diciembre de 2019
§ 1.784. Sully (Clint Eastwood, 2016)
El tema de Clint, su tema, el tema. El individuo y la sociedad, el hombre frente al destino que la sociedad quiere de él. La capacidad del ser humano por sí mismo, no en conjunto con otras personas. La sociedad vale lo que vale el conjunto de sus individuos, no tiene en sí mismo un valor superior.
Tema que repite, una y otra vez, en toda su filmografía. Sin Perdón, Gran Torino, El Francotirador, Mula, etc.
El retrato está perfectamente planteado, el personaje bien descrito, la historia magistralmente narrada, el guión, el tiempo, una gran película de un director irrepetible.
Tom Hanks está magistral, como siempre, y le acompaña un Aaron Eckhart que da una gran credibilidad a su personaje.
Más allá de las dudas que genera la actuación del piloto, de si realmente debió o no amerizar en el Hudson y de las simulaciones en ordenadores con algoritmos complejos la verdad es que la experiencia es un grado, y él apreció la necesidad de realizar lo que hizo. No parece creíble que le 'apeteciese' hacer lo que hizo.
Me ha gustado mucho la cinta. Una gran historia de un hombre contra todo, contra sí mismo incluso, que hizo lo que tuvo que hacer, sin más. La historia de un hombre corriente que se ve sometido a una situación imprevisible y que reacciona con un profesionalidad increíble por dos razones. Porque está preparado, lo a ello ha dedicado toda su vida y porque tiene la determinación y el carácter para hacer lo necesario, lo que hay que hacer. Sin más. Sin alaracas, sin pretender ser un héroe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.676. El ídolo caído (Carol Reed, 1948)
Le escuché al Fiscal de los Cowboys que esta película era una joya olvidada, o escondida. Era en una sección, El Cofre del pirata, que luego...
-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Factoría Franco. más de 200 películas rodadas. Es impresionante. Erotismo gachí, desnudismo 'grunch', destape underground, y tram...