lunes, 23 de diciembre de 2019

§ 1.776. J.F.K.: Caso abierto (Oliver Stone, 1991)

Película compleja, difícil y muy comprometida. Conocida la historia lo interesante del tema es la capacidad que tiene el director de mostrarte los retazos de la verdad poco a poco para organizarte los episodios fundamentales de la historia.
La vía cubana, la teoría de los tres tiradores, la disidencia de Lee Oswal a Rusia, la muerte del asesino de Oswal. 
Parece, por momentos, una serie con varios capítulos. Es de una densidad tremenda, multitud de datos, personas, hipótesis.
Hace años que la vi y me pareció magnífica. Ahora, algo más de cine visto, simplemente me parece una buena película.

domingo, 22 de diciembre de 2019

§ 1.775. Dersu Uzala [El cazador] (Akira Kurosawa, 1975)

Esta película fue el regreso de Kurosawa, después de alguna años sin rodar, al parecer por una fuerte depresión que padeció. Es un canto a la naturaleza, a la supervivencia, a la amistad, a los espacios abiertos y al silencia, al convivir con la naturaleza sin ofenderla, sirviéndose de ella con la necesaria y justa invasión que permita su supervivencia ara futuras generaciones.
Es una producción rusa y se nota, me recuerda algo a Tarkovsky, con esa lentitud tan suya, tan característica, midiendo los tiempos, regodeándose en los planos y en las imágenes. Ambos son directores muy visuales, con potencia inusitada. Una fotografía, en este caso, también en el del ruso, muy singulares, atrayente, limpia y visual pero no intromisión, no es ese color del cinemascope que te hace daño a los ojos. Es más el color de la gama de los ocres, no de los azules. 
La película se basa en las memorias de Vladímir Arséniev (1872-1930) en 1923 sobre Dersú Uzalá, un hombre de la etnia hezhen que acompañó a sus hombres durante varias expediciones por la región siberiana de Sijoté-Alín (Wikipedia).
Se rodó en la Taiga siberiana, que es donde acontece la películas. Un sitio espectacular, precioso. Tan bonito, o más, que el Oeste americano. Otro tipo de paisaje, naturalmente.
Película en dos partes, claramente diferenciadas. La primera se desarrolla en 1902, la segunda en 1907. Además duran prácticamente lo mismo las dos, 70 minutos cada una.
No es amistad realmente lo que tienen el coronel del ejército ruso y Dersu. Es otra cosa, es solidaridad entre gente del bosque, obligación o incluso deber. Es empatía por el otro que vive en el bosque, aprecio por el género humano, sea quien sea éste, chino, ruso, o Gold, como es el caso de la tribu de Dersu.
Muy poética, sensible y profunda. Excelente película. Magníifca pueda en escena y estupendo desarrollo.
Me encanta Kurosawa, todo en él tiene sentido. Tanto los movimientos rápidos de los Samurais, como la lentitud de movimientos de esta cinta. Es un director muy completo, con una filmografía inmensa en calidad y cantidad.

§ 1.774. La jungla 4.0 (Len Wiseman, 2007)

Esta se ve porque forma parte de la saga, pero es mucho peor que las anteriores.

sábado, 21 de diciembre de 2019

§ 1.773. Jungla de cristal III: la venganza (John Mc Tierman, 1995)


Ls más espectacular de la saga, sin duda. Vuelve Mc Tierman, y se nota. Es un director de esta clase de cintas.

§ 1.772. Sanjuro (Akira Kurosawa, 1962)

No es temática Shakespeare, es mas una continuación de Yojimbo, pero peor, me parece.
Un poco enrevesada, demasiadas traiciones, no se sabe muy bien qué ocurre, a quién se engaña, pero es muy entretenida, no tan conceptual como otras de Kurosawa, que son mucho más profundas, pero quizá menos vistosas.
La coreografía de las batallas con espadas me gustan, pero son poco realistas. La parodia de Tarantino es caso mejor. Pero Kurosawa tiene algo magnético, atrayente, que atrapa. Me gusta, y mucho.

§ 1.771. La jungla 2: Alerta roja (Renny Harlin, 1990)

Esta vez en un aeropuerto. Algo mas sosa que la anterior, menos efectiva, más directa desde el principio. El director ni siquiera pone los créditos al principio, comienza a saco, de manera salvaje, directa, brutal...
No me ha parecido tan buena película. Es más sofisticada, menos ruda. Mantiene el mismo principio pero es menos efectivo. 
Son entretenidas, se dejan ver y sirven para pasar el rato, pero no aportan mucho al cine. Tuvieron su tiempo y esta en concreto ha envejecido mal, tienen arrugas, y no parece que puedan convertirse en películas de culto. Esta en concreto no recuperará el tono.

§ 1.770. La jungla de cristal (John Mc Tierman, 1988)

Una película de navidad. Vista ya varias veces, pero que siempre es agradable verla de nuevo, otra vez. Interesante en el género de películas de acción. Recordaba más loco al policía, más desequilibrado. Lo  que hace es racional, tiene sentido, es operativo.
La película es un poco larga, sobra media hora.



§ 3.675. Cartas boca arriba (Jesus Franco, 1966)

Cinta de la época francesa del tío Jess en donde ya comenzaba a desparramar. Argumento loco, loquísimo, producto de una imaginación desborda...