No está mal. Es interesante, tardas bastante en comprender qué giro final va implementar el director, porque no queda claro en qué medida ella va a ser el cordero sacrificar. Tiene ese no sé qué clásico que permite verla muchos años después y todavía apreciar aspectos interesante, no ha envejecido mal, pero, al mismo tiempo, le falta un punch, desde el principio, que lastra su desarrollo. Por trama y suspense la película es interesante, por diálogos, desarrollo dramático y profundidad emocional es una más entre tantas. Probablemente es una película en la senda de "Quiero Vivir" de Wise, con un hiperprotagonismo de Susan Hayward. Pero está magnífica.... estupenda.
Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
jueves, 8 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
THORPE, Richard. Los asesinos del Kilimanjaro (1959)
Bueno, pues no es especialmente buena. Divertida a veces, otras menos, algún paisaje de la sabana africana rodada casi como si fuera un documental. Bien, en términos generales una película pasable. En realidad si somos un poco críticos deja algo que desear.
martes, 6 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
KELLER, Harry. El precio por la libertad (1960)
Una más del oeste, no especialmente brillante, pero sí interesante... El malo, el ladrón; el bueno, el Marshall, el viaje, el aprecio, la dinámica propia de la vida. El atractivo del mal, la capacidad de sugestión y el atractivo de lo prohibido, el ser un crápula, alguien proscrito, un perseguido, saber que puede ser que mañana sea el último día, o quizá la próxima semana. Saberte vencido en la pelea y sólo luchar por llevar el fin lo más lejos posible.
Quién no ha pensado que eso es una forma de vida peculiar y atractiva?.
Quién no ha pensado que eso es una forma de vida peculiar y atractiva?.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
COOPER, Scott. Corazón rebelde (2009)
Me ha parecido una gran película, no una obra de arte ni nada parecido, pero sí una cinta más que razonable, sobría, serena, contada una y mil veces, pero en este caso bien hecho. Con un guión tópico y típico, de serie B incluso, con un desarrollo más que previsible, diálogos absolutamente reconocibles e intercambiables con cualquier otra película similar y con un desarrollo general notable. Bien narrada, con metraje moderado y música muy bien acompasada.
Pero en esta hay una nota de calidad que no tienes otras parecida, la interpretación de Jeff Bridges. Me encante en ese punto de madurez que tiene, la serenidad de haber vivido y haber encontrado la necesaria calma, esa capacidad de desarrollar un discurso cinematográfico muy contenido, sereno, capaz de transmitir sin ser efectista, sin tener que sobreactuar, con contención. Ya lo hizo así en la del Oeste de los Coen remarke de otra de Hathaway, también con un personaje principal que le gustaba la botella mucho.
El director debutó con esta cinta. No creo que sea una gran obra de dirección. Es una película de autor, de este actor, que seguramente también canta en la versión original, no está doblado. La música es la que se espera en una película de una estrella de Country venida a menos.
Jeff Bridges va a terminar siendo un actor señero, está en ese estado de gracia después de películas más que razonables a lo largo de estos años que le permiten tomar una cierta perspectiva de las cosas. Me ha encantado. Es cierto que me gustan este tipo de películas, que la redención por el amor, la liberación de ti mismo y de tus demonios interiores es una forma de superación que me gusta ver, todos los humanos, todos, de una manera u otra sabemos o al menos intuimos dos circunstancias de la vida: que todo el mundo tiene una segunda oportunidad, excepto cuando ocurren determinadas circunstancias que marcan un punto de no retorno, y que, en el fondo, la vida es una permanente lucha por conocer los propios límites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)
La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Última de Clint, que ayer cumplió 95 años. Y sigue rodando. Dicen que tiene entre las manos otra nueva cinta. Esta es, sencillamente, una p...