Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
domingo, 31 de octubre de 2021
§ 2.505. Si la cosa funciona (Woody Allen, 2009)
sábado, 30 de octubre de 2021
§ 2.504. Gorky Park (Michael Apted, 1983)
Director británico, que le tengo por tranquilo y delicado y fino, dulce, alejado de la testiculina, aunque rodó una de 007. El guión es de Dennis Potter sobre una novela de Martin Cruz Smith que tuvo buena acogida en el mundo editorial al comenzar una saga del detective Arkady Renko. Una de tantas novelas policiales, con un toque exótico y peculiar.
Un notable William Hurt, y un muy mayor Lee Marvin dan corporeidad a una historia un tanto truculenta e inverosímil, con ciertas dosis de thriller y algo de gore. Cine policial en la URSS. También interviene Brian Dennehy, actor más que mediocre del que no he conseguido ver ninguna película decente.
Me recuerda a una película que vi hace mucho años, pero no me acuerdo del título. Era sobre un asesino en serie en la Rusia comunista al que se tarda años en detener. Y luego también me recuerda, algo menos a "El niño 44" (Daniel Espinosa, 2015), que me gustó mucho. La segunda es buena, pero la primera era extraordinaria, era muy interesante pero no recuerdo mucho de ella, la vi hace muchísimo años y no tenía la pulsión cinematográfica que me consume actualmente.
El desarrollo es interesante, está muy bien rodada, la tensión va in crescendo y el climax se mantiene durante tiempo. Realmente no sabes por dónde va a salir la película, no imaginas cuál es el derrotero que va a tomar. No sé dónde está rodada, pero, desde luego, parece Moscú y la Unión Soviética. Los árboles, los coches, las calles, las dachas. Todo está muy bien cuidado, ambientado, los edificios, las ropas, la música clásica que acompaña, que no dudo que es de algún gran compositor soviético, las cafeterías, las caras de los secundarios y de los extras.
Me ha gustado, es entretenida, y se deja ver. Todo está rodeado de un halo de irrealidad. Como si fuera ficción. No consigue darle el punto de credibilidad que suele ser necesaria para pasar de ser una película interesante a una cinta buena o excelente.
§ 2.503. Raza de violencia (Douglas Sirk, 1954)
viernes, 29 de octubre de 2021
§ 2.502. Veinte mil años en Sing Sing (Michael Curtiz, 1932)
§ 2.501. Caboblanco (J. Lee Thompson, 1980)
jueves, 28 de octubre de 2021
§ 2.500. Marathon Man (John Schlesinger, 1976)
§ 2.499. El último hombre… vivo (Boris Sagal, 1971)
martes, 26 de octubre de 2021
§ 2.498. En el calor de la noche (Norman Jewison, 1967)
domingo, 24 de octubre de 2021
§ 2.497. Yo, Claudio (Herbert Wise, 1976)
domingo, 17 de octubre de 2021
§ 2.496. Bahía de sangre (Mario Bava, 1971)
2.495. Sólo el cielo lo sabe (Douglas Sirk, 1955)

Melodrama por excelencia del director que dominaba el género mejor que nadie.
Historia muy bien trazada, previsible porque marcó un canon de cinta, inaugurando un género, o un subgénero.
§ 2.494. El temible burlón (Robert Siodmak, 1952)
sábado, 16 de octubre de 2021
§ 2.493. El largo y cálido verano (Martin Ritt, 1958)
viernes, 15 de octubre de 2021
§ 2.492. Imitación a la vida (Douglas Sirk, 1959)
jueves, 14 de octubre de 2021
§ 2.491. Hotel Rwanda (Terry George, 2004)
miércoles, 13 de octubre de 2021
§ 2.490. Basada en hechos reales (Roman Polanski, 2017)
martes, 12 de octubre de 2021
§ 2.489. Su propio infierno (John Frankenheimer, 1962)
§ 2.488. No me creerán (Irving Pichel, 1947)
§ 2.487. A quemarropa (John Boorman, 1967)
domingo, 10 de octubre de 2021
§ 2.486. El hombre de mimbre (Robin Hardy, 1973)
§ 2.485. La leyenda de Lylah Clare (Robert Aldrich, 1968)
Como todas las de Aldrich es sumamente interesante, distinta, un poco enigmática y muy absorbente. Una espectacular Kim Novak, como siempre (después de tres años sin haber rodado), un sólido Peter Finch, el siempre eficaz Ernest Borgnine, y un sorprendente Milton Selzer que hace un papel absolutamente magnífico, sereno y emotivo. Rossella Falk, en un papel entre lesbiana y resentida, completa el elenco principal. También participa George Kennedy en una escena de "cine dentro del cine", en un papel secundario que quizá sólo se explica por ser un hombre a sueldo del estudio.
Pretende ser una crítica, o una sátira, al mundo de la industria del cine. Ya había ambientado alguna película en el cine, "La podadora" (1955). Aquella era realmente estupenda, con un dramatismo estético y armonioso que inunda toda la cinta. Aquello era un drama, una expiación sobre los abuso del mundo de Hollywood. Esta película es otra cosa. Tiene algo del transformismo de Vértigo, dos personalidades en una misma mujer. Coincide con un momento muy especial, la modificación del propio concepto de estrellas del cine y de su status. Ya no había grandes estrellas, los tiempos estaban cambiando, los estudios se abrían a nuevas propuestas, nuevas ideas, nuevos actores, con otra manera de comportarse, de actuar, de ser en el cine. El tiempo de Cooper, de Bette Davis, de Bogart, de Tierney, habían pasado. No se podían copiar ni calcar. Esa forma de ser murió con ellas.
Y la película hurga en esa herida, en ese sistema, con una pretendida reencarnación de esas estrellas con Lylah. En un diálogo de la película los personajes así lo confirman: esto no es una industria artística, sino de divertimento.
No creo que le salga del todo bien. La película es buena. Se deja ver y tiene su mensaje, pero no es una cinta redonda. Vi hace días El asesinato de la Hermana George, que es del mismo año, y es muy superior a ésta. Además la carnalidad de Novak, su brutalidad, su sexualidad, e incluso su vulgaridad la distancian del papel de Vértigo, la exquisita mujer por definición, sofisticada y elitista.
La ruptura con la prensa, en el papel de la periodista criticona y metomentodo que construye carreras y destruye actores a capricho de su propia insidia.
El resultado es apetecible, una película más, de mejor calidad que otras pero no pertenece a las grandes obras de Aldrich, que tiene unas cuantas.
sábado, 9 de octubre de 2021
§ 2.484. El príncipe de la ciudad (Sidney Lumet, 1981)
§ 2.483. Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981)
jueves, 7 de octubre de 2021
§ 2.482. Fracción de segundo (Dick Powell, 1953)
miércoles, 6 de octubre de 2021
§ 2.481. Bloqueo (William Dieterle, 1938)
martes, 5 de octubre de 2021
§ 2.480. Arcadia (Constantin Costa-Gavras, 2005)
lunes, 4 de octubre de 2021
§ 2.479. ¿Quién mató a tía Roo? (Curtis Harrington, 1972)
domingo, 3 de octubre de 2021
§ 2.478. Bienvenido, Mr. Chance (Hal Ashby, 1979)
§ 2.477. ¿Qué le pasa a Helen? (Curtis Harrington, 1971)
sábado, 2 de octubre de 2021
§ 2.476. Riffraff (Ted Tetzlaff, 1947)
§ 3.757. Los verdugos también mueren (Fritz Lang, 1943)
Creo que será la cuarta vez que veo la película. Y todas las veces me ha producido una gran impresión. Me parece muy valiente, muy compromet...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una más de brass. No tiene esa facilidad para contar historias que se le aprecia en otros momentos, en otras películas. Ese ambiente nazi y ...