miércoles, 22 de junio de 2022

§ 2.736. 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968)

 
 Pues me pasa con esta película como con muchas consideradas obras maestras del cine. Que siendo una gran obra, gustándome mucho no es, para mi, una cinta maravillosa. Es buen cinta, con esas elipsis del mono y el monolito, la máquina que habla en la estación espacial, la iconografía y demás, pero me gustan más las películas de actores, y me aburre esa insistencia en los bucles de luz y sonido que martirizan la trama.
Qué es una obra singular, a qué dudar!!! Que pertenece a las cien mejores películas de la historia del cine, probablemente. Aunque, en mi caso, la pondría de las últimas, y, desde luego, hay mejores películas de Kubrick, casi todas menos las dos últimas que no son propias de un genio, sino de un mediocre, especialmente la última...
   Que me parezcan obras de arte, sin duda: El beso del asesino (1955); Atraco perfecto (1956); Espartaco (1960), Lolita (1962),  Barry Lyndon (1975) y El resplandor (1980)
     Sé que con estas afirmaciones estoy proscrito en el reino de lo políticamente correcto, pero qué le vamos a hacer!!! No digo, entiéndaseme bien, qué no sea una película magnífica, estupenda y de las que crea escuela, que lo es. Digo que a mi me gustan más otro tipo de películas, nada más. Mi gusto no es el de un crítico, sin más, es el de un aficionado al cine, sin pretensiones.

§ 2.735. Tirad sobre el pianista (Francois Truffaut, 1960)

 

Reconocida como una gran película de cine negro europeo la veo desde el escepticismo. De Fruffaut he visto: Los 400 golpes (1959), que me pareció un pestiño, insufrible y excesivamente sobrevalorada, y La noche americana (1973), que me pareció una obra de arte sin ningún género de dudas. 
En el libro de cine negro que manejo es la única película que me falta, tenía ganas de verla, pero no sé muy bien si el neorealismo como técnica se acomoda bien a las tramas y a la estética del cine negro. No sé cómo va a salir el experimento. Pero las pretensiones del cine de la Nouvege vague parecen casar mejor con planteamientos sociales, interesa colectivos y reivindicaciones políticas.
Aunque no lo parezca el cine negro tiene algo de idealista, de lo que nos gustaría ser, de lo que no nos atrevemos a ser. Y en esta película no hay nada que queramos ser, no nos queremos parecer a nadie de ella. Ningún comportamiento puede ser emulado. Los protagonistas están llenos de dudas, de angustias provocadas por su forma de ser. Carecen de seguridad en sí mismos y no tienen ni la presencia ni la compostura de los roles que se defienden en las grandes obras de cine negro.
Me ha gustado mucho Charles Aznavour. Las tres mujeres son: Marie Dubois, Nicole Berger y Michèle Mercier. No las recuerdo con un papel protagónico en ninguna cinta.
No me ha gustado. No es el tipo de cine que me gusta. No estoy diciendo que sea una mala película. Digo que a mi no me gusta. Sin más.

lunes, 20 de junio de 2022

§ 2.734. Escuadrón de combate (Raoul Walsh, 1948)



 Interesante propuesta, con esos tintes propagandísticas que inevitablemente tiene que compararse con las de aviones de Howard Hawks: Águilas heroicas (1936), Sólo los ángeles tienen alas (1939) y El bombardero heroico (1943). Todas estas cintas me recuerdan a Almas en la hoguera (Henry King, 1949), que me ha encantado las dos o tres veces que la he visto.
Esta tiene menos fuerza, menos drama. Siendo interesante no tiene la lucidez dramática de aquellas, ni mucho menos. Las imágenes documentales le dan credibilidad y cercanía. Y los actores no funcionan mal, pero esperaba algo mejor. Edmond O'Brien está como siempre, cumpliendo. Robert Stack también está decente y potable. Los créditos acreditan a Rock Hudson en la cinta. 
Creía que era mejor película. Es entretenida, se deja ver y es "disfrutona", pero no entra de lleno entre las mejores 25 películas de Walsh, que le veo fuera de lugar en este tipo de películas. El oeste es su territorio más prolífico y el que mejor se expresa.

domingo, 19 de junio de 2022

§ 2.733. Cheyenne (Raoul Walsh, 1947)

 

Simpática película del oeste. Carruajes, pistoleros, jugadores de cartas, viajes, tiros, malos y buenos... Una trama como las de siempre con gran ambientación, con un resultado mejorable. No es de las mejores de Walsh, ni mucho menos. Es, por así decirlo, una obra menor en la excelente filmografía de Walsh.
Dos actores muy conocidos le sirven al director para montar la obra: Dennis Morgan y Jane Wyman, con un conjunto de secundarios, probablemente a sueldo del estudio (Arthur Kennedy es quizá el más conocido), le sirven para montar una película. Es un genio, un absoluto genio.
Para mi este es el año Walsh, me quedan por ver 5 ó 6 suyas de todas aquellas que se pueden comprar y no están descatalogadas.
Por mis cuentas Walsh rodó a su nombre 85 películas de 1915 a 1964, de las cuales tengo 32 solamente, pero las primeras 38 no he conseguido encontrarlas, desde el 1915 hasta 1938, a excepción de tres o cuatro. No está bien editada la filmografía de Walsh, ni mucho menos. En España quiero decir, seguro que en EE.UU. sí lo está.

§ 2.732. El desconocido del tercer piso (Boris Ingster, 1940)

 

Me ha encantado. Me parece una joya escondida. La hubiera podido firmar Lang, sin ninguna duda. Si en vez de John McGuire, para el protagonista lo hubiera filmado un actor más consagrado, estaríamos hablando de una verdadera obra de arte del cine 
negro. En las voces en off se nota que no tiene el registro adecuado. 
Al parecer es una de las primeras películas de cine negro, empleando los claroscuros, los contrapicados en los planos, las voces en off, las sombras de las rejas en las paredes, la sordidez del ambiente, el alcohol y las timbas de poker de los periodistas, etc.
También interviene Margaret Tallichet, luego mujer de William Wyler, en una de sus últimas películas en la carrera cinematográfica, más tarde dedicada a su marido, y el absolutamente reconocible por el público Peter Lorre, en uno de esos papeles entre marginado y delincuente.
Tiene un punto Kafka muy interesante. Si te dicen que esta película está firmada por Fritz Lang no detectas que no es así.

sábado, 18 de junio de 2022

§ 2.731. La centinela (Michael Winner, 1977)

 

Me ha sorprendido. Gratamente además. Pertenece a esa moda de películas de miedo con gran empaque, reparto estelar, bien trabajadas y con un fondo religioso que le proporciona la cobertura necesaria para ambientarla en una realidad cotidiana, principalmente la trilogía compuesta por: La profecía (Richard Donner, 1976), La maldición de Damien (Don Taylor y Mike Hodges, 1978), El final de Damien (Graham Baker, 1981).
La trama es excelente, el guión está muy trabajador y el reparto es espectacular: Cristina Raines, Chris Sarandon, Burgess Meredith, Arthur Kennedy, Ava Gardner, Eli Wallach, Martin Balsam, John Carradine, José Ferrer, Jeff Goldblum, Christopher Walken, y Tom Berenger entre otros menos conocidos para mi. Algunas de esas estrellas no intervienen en más que un par de escenas. Supongo que con una buena labor de montaje y organización de las tomas puede conseguirse. No es la primera vez que se hace así en películas de gran presupuesto, pero no sé si se hecho antes en una de miedo.
Sin embargo no tiene la fuerza de "La profecía", que es realmente una película estupenda.
A medida que pasa el metraje vas descubriendo que tiene algo que no cuadra, que no encaja, que hace que no sea mejor cinta. El desarrollo de la historia camina por el camino previsible, pero el terror o el miedo no se desarrolla acompasándose con la trama. Parece impostado, pegado. Además las visiones retrospectivas no están demasiado bien explicadas, no se sabe si sufre por miedo al sexo, por padecimientos infantiles, por experiencias traumáticas de la infancia. 
Tiene mejor pretensión que desarrollo. Una buena presentación que va derivado, poco a poco, en una cinta algo convencional y un poco aburrida. Quizá le sobra algo de metraje, o le falta desarrollo contextual. No lo sé. Pero la primera media hora sí me ha gustado y luego se ha ido diluyendo poco a poco, sin llegar a saber cuál es el fondo de la trama, qué anida en la protagonista, por qué le ocurren las cosas que le ocurren.

§ 2.730. - Historia de un condenado (Raoul Walsh, 1953)

 

La película tiene una épica absolutamente magnífica, rodeada de una guión y una música que acompaña toda la historia con una fuerza y una pasión realmente estupenda. Me ha encantado. pero no tiene mucho mérito. Walsh es una de mis debilidades.
No veo a Rock Hudson en el papel de un vaquero. En realidad sólo le veo en su papel en las cintas de Douglas Sirk, con quien fue, verdaderamente, una auténtica estrella.
La cinta se ve perfectamente, con un color estupendo. El sonido es magnífico, y el resultado final muy apetecible. 

§ 3.405. Tristeza de amor (Eduardo Mallorquí, 1986)

  Recuerdo algunas noches cuando se emitía la serie y me quedaba a ver algún capítulo. La música es preciosa, la canción en realidad.  Vista...