lunes, 14 de mayo de 2018

§ 1.333. BERGMAN, Ingmar. La vergüenza (1968)


No suelo leer la crónica de películas de Bergman. No por nada, sino básicamente porque a veces son difíciles de clasificar y otras porque el guión puede decir una trama, el guión otra y en realidad tratar sobre una tercera, como ocurre en esta.
Pero se me hace raro una cinta suya con una temática de guerra. Lo primero que piensas es que la guerra es la que acontece en la pareja, las tensiones producidas por el desgaste vital, por la ausencia de hijos, por todas las circunstancias que rodean su vida y su casa: la guerra civil que se vive, el campo de batalla en el que se convierte su predio, los traumas del protagonista, con una carga de paseo que nunca llegas a saber qué es: probablemente un cierto golfillo redimido por el matrimonio con una mujer comprensiva...
Pero luego, tras ver media hora larga, ves que quizá lo que pretende mostrarte son los rigores de la guerra, los cambios que provocan en la personalidad de la gente corriente y normal.
En todo caso que Bergman centre sus esfuerzos narrativos en un escenario como la guerra se me hace raro. Parece un pacifista convencido, al menos es la premisa que tengo sobre él, aunque no sé muy bien por qué.
No me ha gustado mucho en general. Me parece, como todas las suyas, una película muy de actores, con protagonistas magníficos, estupendos, Liv Ullmann y Max Von Sydow.

sábado, 12 de mayo de 2018

§ 1.331. MAMET, David. La trama (1997)


Me ha gustado mucho. Un guión muy trabajado, que no deja nada a la improvisación, con todo controlado al milímetro. Una escena deja paso a otra que explica la anterior pero que, a su vez, cuestiona la siguiente, que vuelve a explicar la anterior pero deja nuevas preguntas.
Me ha parecido un ejercicio interesante.
No le visto muchas películas suyas. Parece que es un gran director de teatro, de mucho éxito y muy innovador... El otro día hoy a José Sacristán hablar maravillas de él, ya que, al parecer, están interpretando en Madrid una obra suya.
Esta, desde luego en una película notable.

viernes, 11 de mayo de 2018

§ 1.330. PICHEL, Irving. Peligros de juventud (1950)


Cine negro de calidad media. Interesante, bien desarrollada, pero poco más. Peter Lorre tan característico, con un jovencísimo Mickey Rooney y un par de secundarios que han intervenido en muchas películas.
Se puede ver, sin más. Cortita, 79 minutos, un guión previsible pero eficaz. Interesante.

jueves, 10 de mayo de 2018

§ 1.329. RESNAIS, Alain. Hiroshima mon amour (1959)


Pues lo siento mucho, pero no me ha gustado nada. No entiende este tipo de cine. No pretende que me den lecciones sobre composición artística, sobre la interpretación de los sueños, sobre el realismo mágico, sobre lo bien que se ruedan las películas, sobre el preciosismo técnico del director.
No me gustan, el cine es otra cosa, según mi punto de vista. No creo que Welles, por ejemplo, superpusiese la técnica a la historia, la forma de rodar a la trama.
Respeto que hay agente que esto le guste más que otras cintas, de Hathaway, Ford, Hawks, Preminger, Wilder, Wyler, etc.
Pero hay que ver de todo (aunque esta en concreto la paré y no la terminé de ver).

miércoles, 9 de mayo de 2018

§ 1.328. GILBERT, Lewis. Los buenos mueren jóvenes (1954)


Interesante. Bien dirigida, intensa, con un buen guión, actores muy bien elegidos... Cine negro en estado puro. Solo puede ponérsele un pero, a mi juicio. Que el atraco dure tan poco tiempo. Emplea demasiado recorrido en explicar quiénes son los personajes, uno por uno de los cuatro, con detalles de sus vidas, de sus circunstancias y, sin embargo, el atraco lo ventila en cinco minutos. No sé si es porque la película está cortada para adecuarla a los estándares de 100 minutos típicos... puede ser.
En todo caso es una buena película.

§ 3.405. Tristeza de amor (Eduardo Mallorquí, 1986)

  Recuerdo algunas noches cuando se emitía la serie y me quedaba a ver algún capítulo. La música es preciosa, la canción en realidad.  Vista...