martes, 3 de junio de 2025

§ 3.867. Gladiator II (Ridley Scott, 2024)

Bueno. Pues un espectáculo visual, una película de 'romanos' y un entretenimiento. No tiene ls lecturas de las obras grandes de Scott, ni siquiera de las intermedias. Desde el punto de vista del mensaje la película es realmente insatisfactoria. No se puede comparar a Espartaco, por ejemplo, o a otras de las grandes similares del género. Nada que ver con Ben Hur, por ejemplo. Evidentemente no pertenece a las Peplum italiana de bajo presupuesto de los años cincuenta y sesenta.
El reparto es muy actual: Paul Mescal en un papel que le sobrepasa pues no está lo suficientemente fuerte; Denzel Washington, imperial, como siempre, pero fuera de sus mejores momentos y papeles; Pedro Pascal, que parece un actor de moda; Connie Nielsen, que me parece una mujer muy guapa, y Derek Jacobi, con esa cara de despistado emperador romano que pega tan bien con el rol que desempeña y que parece sacado de "Yo, Claudio".
Como entretenimiento es perfectamente válido. Pero se hace larga y, además, un poco estéril. Tiene un desarrollo monumental, un atrezo verdaderamente brillante, multitud de extras y todo el diseño de producción que se quiera, pero no deja de ser una película sin alma, sin verdadero corporeidad, más allá de las peleas, los animales, los carros, barcos y demás.
Me ha gustado, sin más. 


lunes, 2 de junio de 2025

§ 3.866. Roma a mano armada (Umberto Lenzi, 1976)


En la estela de "Milan, Calibre 9" (Fernando Di Leo, 1972), pero bastante más deficiente. Es ese tipo de cinta de mafiosos italiano de los años setenta, tan prolífico y con tan desigual resultado. He visto cosas de Lenzi, pero no es una autor que me apasione. 
Una historia conocida, bastante usual: policía desencantado comienza a hacer la justicia por su cuenta. Pero no tiene la mala lecha de las películas americanas, ni es capaz de formar personajes o protagonistas tan singulares como el cine clásico de este género. 
Entretenida, por momentos interesante, pero algo deslavazada y episódica. Tiene algo de chance pero no es una obra superior.
Actores italianos a los que se suma Arthur Kennedy como jefe supremo de la tribu de policías.
Es una historia parecida, con matices, a Canción triste de Hill Strett. Inspector de policía casado con una asistente social que trabaja en un juzgado aquí, y comisario con abogada en la serie americana.
Algunas escenas, algún plano, pero poca cosa.

domingo, 1 de junio de 2025

§ 3.865. Jurado Nº 2 (Clint Eastwood, 2024)

Última de Clint, que ayer cumplió 95 años. Y sigue rodando. Dicen que tiene entre las manos otra nueva cinta. 
Esta es, sencillamente, una película mayúscula. De las mejores de los últimos años. Como todas las de él, gira todo en torno al guión, a la trama, a lo que sucede, a lo que nos quiere contar. Opta por actores que no son superestrellas. Son buenos, qué duda cabe, pero no son estrellas. El más conocido es Kiefer Sutherland. Por lo menos para mi.
Y, como siempre en Eastwood, el tema principal es el del hombre común sometido a situaciones peculiares que reacciona de una manera determinada, que reacciona como un hombre debe reaccionar. Hay algo que, en este sentido, le une con John Ford. El hombre americano, el que hace lo que tiene que hacer. Sin más. Sin alharacas, sin alardes, sin que se le valore, sin pedir recompensa, ni permiso ni perdón.
Lo que me llama la atención siempre en sus películas es la cantidad de cosas que pasan y a la velocidad que pasan. Hay que hacer mucho guión para que todo funcione.
Me ha parecido una gran cinta. No es la mejor de Clint, pero es buena.

§ 3.864. La chica del Molino Rojo (Eugenio Martín, 1973)

 
No sé qué pinta Mel Ferrer en esta película. 
La verdad es que la hipótesis de la cinta puede parecer una absoluta estupidez, pero si fuese de una cinta americana no lo veríamos tan descocada. Tiene hasta su gracia. Un hombre quiere conocer a su enemigo a través de las chicas con las que ha salido.
El reparto es el de la época: Marisol, el ya anunciado Mel Ferrer, Renaud Verley, Silvia Tortosa, Mirta Miller y Bárbara Rey.
La supongo un éxito en taquilla, pero no ha envejecido bien. La música es verdaderamente obsesiva y la recreación de los momentos de romance aburren una barbaridad.
Supongo que Martín, como todos los directores, tenía que pagar facturas.

§ 3.863. Una bala marcada (Juan bosch, 1972)

 
Un poco lo de siempre. Ser original en el Western "tardío" es difícil. En el Spaguetti Western aun más,  y en el "Oeste paella" se hace imposible. Relatos cargados de tópicos, de lugares comunes, de sitios transitados una y mil veces. Pero algunas se dejan ver... entres ellas, ésta. Se ve muy bien, tiene un buen sonido y está bien conseguida: atrezo, guión, dinámica, tempo, etc.
El Crepuscular dio otro enfoque a la dinámica Western, nuevas temáticas, ideas más o menos de otros géneros, el drama y ese punto de comedia que a mi me incomoda tanto...
Es interesante por el protagonista: Peter Lee Lawrence, un alemán que hizo muchas películas en poco tiempo, en unos diez años trabajó muchísimo, y casi siempre en este género. Rubio, alto, risueño, con cierto porte, en el canon de hombre bueno llegado a sitios en los que no debería estar.
Muy característico.

sábado, 31 de mayo de 2025

§ 3.862. Nosferatu (Robert Eggers, 2024)


Una versión nueva de todo un clásico. De Bram Stoker hay, más o menos, cuarenta versiones. 
La original de 1924 de Murnau me encantó.  También la de 1931 de Tod Browning es interesante.
Luego, más tarde, está la de John Badham de 1970, que también me gustó mucho. La de Jesús Franco de 1970 está bien también. 
La que me gustó mucho, mucho de verdad, probablemente más de lo que creía es la versión que rodó Werner Herzog, con un vampiro muy bien desarrollado.
La de Coppola de 1992 es verdaderamente barroca, excesiva y puntillosa. Muy bien ambientada, una película especial, distinta.
A todas estas, que serían la rama principal del Vampiro o de Nosferatu habría que sumarle unas cuantas más de los hijos, las suegras, los desenfrenos, las peleas con otros monstruos y demás morralla asociada al fenómeno.
Ésta que nos presenta ahora Eggers está también muy bien. Perfectamente ambientada. Con una fotografía verdaderamente brillante y unos escenarios abiertos, naturales, muy bien elegidos. Frio. La muerte el frio. Como el Doctor Fausto, de Thomas Mann, que tengo que volver a leer.
Las caracterizaciones, los ambientes, las ropas, el atroz, todo el diseño de producción es perfecto, adecuado y bien elegido.
Quizá los actores no estén a la altura. Me parece que el director no ha querido que esta sea una película de actores, sino de dirección. Bueno, no están a la altura, no es del todo correcto. No son grandes estrellas, que es distinto. Me parece que el Conde Orloc está perfectamente caracterizado y también la figura del abogado. Quizá su mujer no tanto, así como otros secundarios. La elección del casting de actores quizá pretendiera no disipar el efecto miedo y no tener que contar con las servidumbres de todo tipo que suelen imponer las estrellas.
Una perspectiva que no había visto sobre el vampiro y su mundo es la atracción sexual que puede provocar el ser mordido, o el morder. Tanto heterosecual como homosexual. Ser mordido, sin más. 
Me ha gustado. Pero no es la versión que más me ha gustado. Es impactante y muy visual, pero no es la versión que más me ha gustado. Quizá la de Herzog sea la que más me ha agradado.

§ 3.861. Investigación criminal (Juan Bosch Palau, 1970)

"Setentera" española cortita, de un director que tiene mejores cosas, casi todas.
Policíaca, con subtramas personajes y un trasfondo de delincuencia especializada en el tráfico de blancas que no le sale nada bien al director. Todos los tópicos del mundo en una época de comienzos del destape y el desarrollismo español al calor del turismo, la playa y todo el boom económico asociado.
No es buena. Por momentos es vulgar y zafia. Me ha decepcionado. mucho, además.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...