domingo, 20 de abril de 2025

§ 3.784. El amante bilingüe (Vicente Aranda, 1993)

Una gran producción, cuidada y con un reparto espectacular: un Imanol Arias que borda la esquizofrenia en los detalles de la enfermedad; una Ornella Muti guapa a rabiar, elegante fina y con glamour, aunque no sé si muy dotada para la interpretación; la Loles León de siempre, con esa mezcla de vulgaridad y morbo que hace tiempo que dejó de encarrilar a nadie y Javier Bardem (aunque interviene muy poco) son sus principales actores. 
Relato fílmico de la novela homónima de Juan Marsé.
Una crítica a la sociedad catalana, a la burguesía catalana, algo hipócrita y siempre interesada en su afirmación y especialmente al uso intensivo de la lengua catalana. Supongo que era la manera que tenía Marsé de cobrarse la cuenta con el nacionalismo catalán. Siempre escribió en español, siempre detestó al nacionalismo político, siempre se rió de ese nacionalismo al que pertenecía (por educación, no por nacimiento).
Conocida es su historia personal, y la del Faneca -su padre biológico-, al que desde una ironía excelsa retrata, supongo que indirectamente, en la novela.
La esquizofrenia del acordeonista es paralela al del españoles que viven y trabajan en Cataluña y no profesan el credo nacionalista. 
No entiendo el desdoblamiento del personaje y la aparición del su alter ego como si fuese El Faneca, su verdadero padre. No entiende qué nos quiere decir y por qué. 
Sí es muy evidente el guiño a El fantasma de la ópera, en una caracterización muy bien lograda.
He leído poco a Marsé, pero lo que he leído suyo me parece verdaderamente impresionante, notable y muy trabajado.
El cine de Aranda me interesa. Su primera etapa -en realidad, su primera película- se enmarca en la línea del cine 'Fantaterror', pero con más clase. Luego pasa con las adaptaciones literarias, luego por El Lute, y más tarde por la adaptación de novelas de Marsé. Tiene cosas verdaderamente interesantes.
No lo consideraría un grande del cine español, pero sí un director verdaderamente interesante. 

§ 3.783. Todos eran culpables (León Klimovsky, 1962)

Otro noir español, con temática española, tratamiento español y actores españoles. 
Un buen guión, al que no le veo las lagunas que le  achacan los comentarios que he leído sobre ella, y un desarrollo y ejecución de lo más interesante. Ortodoxa, con un cierto mensaje, un buen blanco y negro, una canción de fondo del mismo título que la película (a veces excesivamente reiterada) y unos actores muy de la época. Un metraje muy civilizado -83 minutos- y una moraleja muy de la época: el crimen no sale a cuenta, y la verdad resplandece siempre.
Klimovsky rodó decenas de cintas. De todos los géneros, de todas las facturas, de todas las calidades. Un muy bien artesano que supo hacer cine en una época muy difícil de la vida española, y por ello también del cine.
Me ha gustado. Podría haberla filmado Jesús Franco, o Nieves Conde, o Julio Coll, o incluso Jose Grau. No tanto Aranda, Cuerda, o Uribe, que son posteriores.

sábado, 19 de abril de 2025

§ 3.782. El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962)

 


§ 3.781. El gladiador (Abel Ferrara, 1986)

Me gusta Ferrara. Tiene una manera de abordar la realidad diferente, particular, un poco sórdida y siempre destacando los aspectos más bizarros, pero peculiar. Ésta es una película para la televisión. Pero no se nota, yo al menos no lo noto. Es cierto que hay aspecto menos cuidados: los escenarios, los espacios abiertos, la transición entre planos.
Es una historia de las suyas. De venganzas bizarras, de resentimientos urbanos, de planos y composiciones singulares, urbanistas de extraradio, de marginales que elevan su moralidad a estándares de comportamiento social.
Me llama la atención que el chico juega al fútbol. Un deporte todavía no mayoritario en EE.UU. en el año en que se editó la película.

§ 3.780. Operación Mantis (Paul Naschy, 1984)

Qué delirio...!!!
No entiendo que Naschy se dedique a estas cosas. Lo suyo son los vampiros, los muertos vivientes, los cadáveres, las mujeres ligeras de ropa que son perseguidas por malsanos religiosos en una ambiente medieval.
Es un delirio, un absoluto delirio. Como bien dice un aficionado que ha hecho una reseña en Filmaffinity: Naschy no tiene la virtud de ser gracioso, ni la película está avanzada a su tiempo. Él la vio en el 2014, y dice que no le hizo ni pizca de gracias. Yo la veo en 2025 y no me ha hecho ni pizca de gracia tampoco.
Total y absolutamente prescindible. Ni es la temática Naschy, ni es el tono que debe tener una comedia, ni llega a las cotas de gracias que las obras paródicas suelen gastar, ni está bien producida, ni tiene un guión coherente. Me parece una película muy deficiente, muy mala.


§ 3.779. Rogue One: Una historia de Star Wars (Gareth Edwards, 2016)

Una superproducción de Hollywood en la franquicia Stars Wars. No soy mucho de esta saga, pero he de reconocer que luce espectacular. En el curso de la historia es la que va antes de la primera cinta. Es, por decirlo gráficamente, la última precuela.
He de reconocer que me ha gustado mucho. Tiene su gracia. Y por momento es verdaderamente espectacular.