sábado, 12 de abril de 2025

§ 3.766. Los crímenes del Dr. Mabuse (Fritz Lang, 1960)

Segunda vez que la veo. La primera la vi hace más de diez años, en 2014, al comienzo de este blog.
Es una buena forma de terminar su carrera. Con dos películas de aventuras: El tigre de Esnapur, y La tumba india, que eran proyectos que quería hacer en su primera época con su mujer Thea Von Barbou, y con esta cinta, que recupera una de sus creaciones más peculiares, el Dr. Mabuse. 
Además lo rueda en blanco y negro, como una declaración de intenciones 'retro'.
Es interesante, se deja ver y no ha perdido la chispa creativa que caracteriza todas sus películas. Una buena despedida, a diferencia de otros grandes directores, cuya última cinta fue discreta (por no decir mala).

§ 3.765. Los contrabandistas de Moonfleet (Fritz Lang, 1955)

Nunca la he tenido en tan estima. Me parece algo forzada. Y , además, no creo que sea el tono de Lang, ni el género. Él es más de cine negro. En realidad, las del Oeste tampoco son las mejores de Lang (La venganza de Frank James, Espíritu de conquista y Encubridora). Sin embargo, las de cine negro sí son su género. Y las periodísticas: Gardenia Azul, Más allá de la duda, y Mientras Nueva York duerme.
Las suyas son las negras: M, el verdugo de Duseldorf; Sólo se vive una vez; La casa del rio; Los sobornados; y Deseos Humanos.
Me gusta esta "capa y espada". No es la belleza de los tres mosqueteros ni esas obras de estudio con medios, extras a tutiplén y enrevesados amores entre el pillín y la princesa, pero está bien. Es sobria, muy bien rodada, y emotiva. 
Además, Stewart Granger está como nunca, realmente espléndido. George Sanders en ese papel de cínico que tanto práctico a lo largo de su vida, casi como un sello de garantía y calidad.

viernes, 11 de abril de 2025

§ 3.764. Gardenia azul (Fritz Lang, 1953)

De la trilogía sobre el periodismo (Esta, Mientras Nueva York duerme, y Más allá de la duda) es la que menos veces he visto.
Y tiene su gracia. La tengo por un Lang menor, y no es así. No es un Lang mayor, pero es buena, se deja ver, tiene su aquel y, cómo no, está perfectamente rodada.
Emotiva y con una historia verdaderamente interesante.
Con un reparto encabezado por la pareja formada por Anne Baxter y Richard Conte, a la que se suman: Ann Sothern y Raymond Burr.
El guión se edifica sobre una historia de Vera Caspary, una escritora muy de la época que escribía guiones, obras de teatro, cuentos y novelas. Ella fue la escritora de Laura, y de Carta a tres esposas, entre otros guiones mjy célebres.

jueves, 10 de abril de 2025

§ 3.763. La casa del rio (Fritz Lang, 1950)

Pues aunque es cine negro, negro de verdad, también podría pasar por ser una cinta melodramática de Tennesse Williams, de esas historias del "sur" desgarradoras y perturbadoras que desentrañan pasiones y ocultan sobreentendidos.
Es la segunda vez que la veo y me ha gustado más que la vez anterior. Intensa, sobrecogedora por momentos, muy impactante. 
La tenía por un Lang menor, pero de eso nada. Es un Lang, Lang. Quiero decir, un gran Lang.

§ 3.762. Guerrillero en filipinas (Fritz Lang, 1950)

Creo que es sólo la segunda vez que la veo. Lang y película de guerra no parecen congeniar. Pero bueno. Parece de encargo, aunque la fecha no parece corroborar esa impresión.

miércoles, 9 de abril de 2025

§ 3.761. Clandestino y caballero (Fritz Lang, 1946)


Quinta o sexta vez que la veo. Una de mis favoritas de Lang.


§ 3.760. Perversidad (Fritz Lang, 1945)

El noir por excelencia.Uno de los mejores de siempre. La primera vez que vi me hizo verdadero daño. Y eso es, precisamente, lo que pretende el director. 
El triángulo ya ensayado en La mujer del cuadro (1944): Edward G. Robinson, Joan Bennett y Dan Duryea, funcionando aquí con mayor esplendor. Ella es más mujer fatal, él más pardillo, y el mafioso más malo. El morbo de la relación funciona a la perfección. 
Es tan buena como Perdición (Billy Wilder, 1944), y Bennett es tan mala como Bárbara, solo que en morena, en vez de rubia.
Es un remake de La golfa (Jean Renoir, 1931), película que no me llenó y no me llegó. La recuerdo amanerada, artificial, poco expresiva, forzada y siempre a la sombra de ésta, que es mucho mejor película.
El engancho que pretende tiene algo de intemporal, de tragedia de siempre. Dejarse engañar por (migajas de) amor es un clásico en el ser humano. Pero también la película provoca otra reflexión diferente: la pérdida de afecto deteriora cualquier relación, y cuando un ser humano carece de ella intenta encontrarla en cualquier ser humano.
Es una de las mejores películas de cine negro de la historia. Y la enésima obra maestra de Lang.

§ 3.807. Furia del trópico (André De Toth, 1949)

Me ha gustado mucho. En realidad es que me encantan este tipo de películas de cine negro, actoress conocidos, tramas desgarradoras desde el ...