miércoles, 11 de diciembre de 2024

§ 3.609. Rabia (David Cronenberg, 1977)

Otra de las primera de Cronenberg. Miedos, angustias, esa mezcla entre ciencias ficción y miedo, horror y raciocinio a partes iguales, como si el tratamiento de las emociones, de este tipo de emociones fuertes, primarias, raciales pudiera sujetarse a la égida de la razón. Como si fuese posible racionalizar el miedo desde la comprensión científica de lo que lo provoca.
Son películas claramente desfasadas, que tuvieron un momento, aquel, pero que hoy están pasadas de moda. Que a mi me gusten, porque me gustan es otras cosa. Pero a mi me gustan mucho las de 'fantaterror' patrio, y esas tienen menos predicamento que estas de Cronenberg.
No creo que el director está my orgulloso de estas cintas antiguas. Me parece que ha evolucionado mucho, muchísimo, hasta convertirse en un director cotizado, que soporta el peso de una gran producción.
Es entretenida, sugestiva, es creativa y muestra el interés necesario para seguirla como si se tratase de un thriller, la música acompaña y la fotografía también. Únicamente me falta un evolución del guión algo más desarrollado, algo más trabajado. Eso obligaría a más papeles, a más personajes, a más metraje, casi seguro, pero tendría más empaque. Quizá perdiendo frescura, insolencia y atrevimiento.
Interesante, en definitiva. 

§ 3.608. Perseguido (Paul Michael Glaser, 1987)

Un clásico de los años ochenta. Al menos por eso la tengo yo. Una distopía de lo más interesante. 2'017, una sociedad caótica gobernada paramilitarmente por el mal que tiene sojuzagada a la sociedad, controlada por la comida la televisión y todo tipo de trucos, tratos, trepas... Pero hay un juego, en el que gana el que sobrevive. Y Arnold es el mejor en eso.
Interesante, "ochentena", entretenida y por momento dando qué pensar, especialmente en el papel y el rol institucional que juega la televisión y la libertad de prensa. No sale muy bien parada.
Tiene algunos aspectos verdaderamente inquietantes.
Me ha gustado.

martes, 10 de diciembre de 2024

§ 3.607. Doble pacto (Abby Berlin, 1950)

 

Pues una joya escondida. Una de esas cintas que pertenecen, que pueden pertenecer al "Cofre del tesoro" de los Cowboys y su programa de radio.
Directa, concreta, con verdad, sin estridencias, todo trama. Un cine negro clásico, mujer fatal, hermanos con "odio africano" como decía Cela, dinero, venganza y pasión.
Marie Windsor y Richard Denning hacen buena pareja. Ella tiene un aire a Ida Lupino, él a cualquier galán clásico del cine americano de los cincuenta.
Se resuelve bien, te atrapa por momentos y es interesantes. Una hora entretenida de diversión. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

§ 3.606. La luna del desierto (Kevin Dowling, 1996)

 
El doble de Victor Mature... es un diálogo del principio de la película. Gracia, humor, bastardeo, comedia de situación, cuerpo de escándalo de la protagonista (que seguro que se espanta al ver esta película en estos momentos).
No es una gran película, pero entretiene. Tiene su gracia y se deja ver. Es una comedia romántica del montón, con algo de interés por el lugar donde se produce la escena, pero no tiene el brillo ni la gracia, ni la chispa de otras películas similares.
Director de series más que de películas de cine. Ésta, en realidad, es su única película de cine como director en solitario. Tiene otra en colaboración y todo lo demás series de televisión, telefilms, películas para TV, etc.
El guión es un poco delirante, sometido a cambios y a falta de rumbo o destino. 
El reparto es interesante: Danny Aiello es el pardillo con dinero (poco) que se deja embobar; Angelina Jolie la hija descarriada, algo locuela y morbosa; Anne Archer su madre, encantadora y con propósitos. Es una buena actriz, y cuadra el papel a la perfección. me ha gustado. Quizá pertenezca a este tipo de estrellas que merecieron mayores oportunidades, mejores papeles, más éxito con la crítica y el público.
Se acompañan de Michael Biehn y Alfred Molina, que están en lo que parece que tienen que estar.

domingo, 8 de diciembre de 2024

§ 3.605. Vinieron de dentro de… (David Cronenberg, 1975)


A estas obras antiguas de Cronenberg no le había prestado demasiadas atención. No me parecían interesantes. Pero el otro día volví a ver una suya "Promesas del este" (2007) y me pareció muchísimo mejor película que lo que recordaba la primera vez que la vi, por lo que he decidido echarle un vistazo serio a su carrera.
Entre la ciencia ficción y el miedo o el misterio. Con un punto de psicodelia punk, no es  un género tal anejado del Fantaterror que tanto me agrada y que visito con frecuencia. Pero tiene más fondo que el nuestro, más entidad. El tratamiento es más pretencioso, con una cierta ilusión por el mensaje. 
La visión de lo desagradable tiene un propósito creativo, y los límites de la medicina son superados por la imaginación del guionista, que es el propio director.
La reflexión camina por los límites de la medicina, las posibilidades terapéuticas y los abusos en los tratamientos.
Interesante, pero no especialmente brillante.

sábado, 7 de diciembre de 2024

§ 3.604. Una gota de sangre para morir amando (Eloy de la Iglesia, 1973)

Me ha sorprendido.Bastante, además. Por elargumento, por elguión, por el tratamiento. Desde luego De la Iglesia es un grande del cine español. Tiene imaginación, arrojo, aborda temas complicados, difíciles, y lo hace sin complejos de ningún género.
Sociedad distócica, violencia sin límite ni razón, asesinados rituales, sexo acomplejado. 
Deudora de la Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1971). Por momentos parece una copia de ésta, sin más. Otras tiene un argumento propio novedoso.
No es lo que más me ha gustado de él. Tiene su gracia, pero no tiene el peso y la originalidad de otras obras suyas.
Elementos interesantes sí aporta: el médico loco, el control social del gran hermano, los ordenadores que todo lo saben, etc., pero los elementos no han envejecido bien. Tiene obras mucho mejores.
Me ha llamado la atención que José Luís Garci participa en el guión, junto con otros cineastas, el propio director y Antonio Fos, Antonio Artero y George Lebourg. Cinco guionistas para una sola película. Supongo que sería un trabajo de "aluvión", cada uno aportó una parte en algún momento, no que todos trabajaran a la vez. Pero sólo lo supongo.
El productor es José Frade, monstruo español de la producción. Sólo la compañía que lleva su nombre produjo nada menos que 82 películas entre 1963 y 2019, incluyendo varias series para televisión.

§ 3.603. Ópalo de fuego (Mercaderes del sexo) (Jesus Franco, 1978) 

 

Es infame. Mira que lo intento, que creo que Franco tiene cosas, que intento verlas, que no me asusta su volumen inmenso de cintas, pero con algunas es que no soy capaz. Porque creo que no tienen nada, como esta.
Vistosidad sexual, pretensiones de diversión diversa, sexo disfuncional, siempre morboso, fuera de lugar y atrofiado. Nada que recordar, mucho que olvidar. Nada que apreciar. Infame.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)