viernes, 6 de diciembre de 2024

§ 3.602. La camarera del Titanic (Bigas Luna, 1997)

 

Oficioso, eficaz, con tendencia a la ortodoxia, pero perdiendo ese punto de irreverente, de macarra, de hombre fuera de las costuras del sistema que tanto le caracterizó en sus comienzos y en sus películas más célebres.
Hombre de cine, a qué dudar, capaz de hacer películas interesantes, como ésta. Muy bien rodada, muy bien contada, por momentos emotiva, contando una historia sencilla y con matices. 
Una novela de Didier Decoin, autor desconocido para mi, con guión del director y de Cuca Canals (que tampoco sé quién es).
Me gusta la fotografía, en un tono muy pálido en la parte de la minería, y algo más alegre cuando aparece la dama. Efecto muy buscado, claro. Blancos y negros en la minería, color en la alegría.
Poderosas actuaciones de Aitana Sánchez-Gijón y Olivier Martínez, que tienen verdadera química en pantalla.
Más que una mentira, es la historia de un deseo. De una querencia tan fuerte por el lado más carnal del deseo y de la vida que es capaz de hacer saltar las costuras de la moralidad, de la virtud y de la civilización social.
Tiene su gracia, pero no es una obra mayor de Luna, que tiene un cine más característico que éste.
Además me parece demasiado larga. Sé que dura 100 minutos, algo usual en el metraje actual, pero se me ha hecho larga. Tiene poco recorrido dramático y se agota a los cuarenta minutos. Sabes lo que va a pasar y no está contado de una manera tan especial como para llamar tu atención. 
Está bien, sin más.





§ 3.601. Batalla por el planeta de los simios (J. Lee Thompson, 1973)

 
Pues con ésta y una más que tengo acabo con todo lo que he podido recopilar de J. Lee. 34 películas. Un director de una evolución lógica, interesante aunque siempre hacia la decadencia. Sus primeros trabajos eran verdaderamente brillantes, ese tipo de cine ingles social, incluso 'neocostumbrista', con mensaje y profundidad. Empleaba bien sus recursos fílmicos y se rodeaba (seguramente) de buenos equipos. A mitad de su carrera supongo que la pulsión por las audiencias le lastró hacia trabajos 'alimenticios', para terminar con películas de sagas verdaderamente pobres.
Qué pinta J. Lee haciendo dos películas de la saga de los Simios. Pues no lo sé. Pero no me parece nada brillante, ni creativo, ni siquiera interesante.
La serie completa es esta:
    La serie clásica.
1. "El planeta de los simios" (Franklin J. Schaffner, 1968)
2. "Regreso al planeta de los simios" (Ted Post, 1970)
3. "Huida del planeta de los simios" (Don Taylor, 1971)
4. "La rebelión de los simios" (J. Lee Thompson, 1972)
5. "Batalla por el planeta de los simios" (J. Lee Thompson, 1973)
    La serie moderna:
 6. "El planeta de los simios" (Tim Burton, 2001)
7. "El origen del planeta de los simios" (Rupert Wyatt, 2011)
8. "El amanecer del planeta de los simios" (Matt Reeves, 2014)
9. "La guerra del planeta de los simios" (Matt Reeves, 2017)
10. "El reino del planeta de los simios" (Wes Ball, 2024)
También se han rodado documentales y series para TV.
No es una saga que me haya gustado nunca especialmente.



jueves, 5 de diciembre de 2024

§ 3.600. Puffball (Nicolás Roeg, 2007)

 
Última película de un director que ruvo una carrera irregular. Comenzó fortísimo con Amenaza en la sombra (1973), continuó psicodélico con  El hombre que cayó a la tierra (1976), para pasar a un buen thriller: Contratiempo (1980), un ensayo de lo más peculiar Eureka (1983) y luego con Insignificancia (1985), una especie de conversación entre Marilyn Monroy y el físico Albert Einstein. Entre medias alguna película que me falta, mucha televisión y varios cortometrajes. 
La que toca hoy está bien, pero algo lenta y distante. fría y miedosa. Fatal de tono en algunos momentos y de sentido en otros, pero se puede ver, tiene interés y no funciona mal del todo, aunque en algunos momentos aburre y cansa, sobre todo porque tiene un metraje largo que no se justifica por lo que cuenta.
Sufre alguna indefinición, a veces quiere ser un cuento gótico, otras una novela fantástica, otras veces una historia de amor y de desengaño. Misterio y miedo, tradición oculta y brujería. Muchas cosas en la misma historia.
Pero, sobre todo, lo que me parece es innecesariamente larga.
Los actores, ni fu, ni fa. No destacan, aunque tampoco le dan a la historia la cobertura e intensidad necesaria.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

§ 3.599. El hombre del país de Dios (Paul Landres, 1958)






Westerns básico de un Director para mi desconocido y sin embargo prolífico en su tiempo. Cinemascope, guión ortodoxo, setenta minutos, dedicado a las dobles sesiones de medio mundo.
Hombre con pasado, sí conocido por el espectador, al menos en parte, que se enfrenta a su destino y lo hace con gallardía y valentía. Reproduce los problemas de ganaderos con agricultores en otro contexto: propietario de una linea de carruajes contra el ferrocarril y su inexorable victoria. 
George Montgomery es su protagonista, muchas más películas de lo que parece, pero del que he visto pocas. La chica es Randy Stuart, actriz de pocas películas pero de gran impacto: Eva al desuno; El increíble hombre menguante; La novia era él, y la Calle sin nombre.
Se deja ver, tiene su gracia y el metraje contenido favorece la concentración de escenas, que no se disperse la trama y que todo fluya de manera fácil y rápida.

§ 3.598. Los hermanos Sisters (Jacques Audiard, 2018)

 

Un Western rodado por un europeo (un Frances) en pleno siglo XXI. Muy colorido, con un tratamiento de la imagen limpio, sosegado, sin estridencias. Bien narrada, con un guión interesante, retratando los personajes de la época, asesinos sin escrúpulos, salvajes e ignorantes sin moral, ética o freno de ninguna clase. Bestiales en sus formas y en sus maquinaciones. Arrojados sin medida. Asesinos, pero distintos. Con personalidades diferentes que se van distanciando a medida que su partida de caza avanza. Uno es capaz de todo, de cualquier cosa, impulsivo y primario; el otro es algo más reflexivo, tenaz y voluntarioso, igualmente animal, pero con algo más de sesera, más pensamiento crítico, siendo capaz de vislumbrarse en el futuro, de proyectarse en sí mimo más allá de unos días. 
La diferencia entre amos se va agrandando a medida que transcurre el camino.
Interesante propuesta, que pretende dar más que lo que da.
Es buena, sin más, pero no traspasa la idea de una cinta del montón. Hay cientos de Western mejores que éste. Tiene la alegría de ser en un color muy vivido (el Blueray hace maravillas) y con un sonido perfecto, pero el contenido cinematográfico es normalito.

martes, 3 de diciembre de 2024

§ 3.597. La isla misteriosa (Cy Endfield, 1961)

De Cy Endfield he visto una sola película suya, la magnífica Ruta infernal (1957). Esta es la segunda suya que veo.
Muy bien rodada. Muy bonita, Aventuras bajo el patrocinio y cobertura de una novela de Julio Verne, todo un mago de la pluma que divirtió, y sigue divirtiendo, a miles de jóvenes de todas las nacionalidades. 
Muy entretenida, verdaderamente entretenida. Ligera, pero con fondo, muy bien hecha. Me ha encantado. Sencillo guión, "cortito y al pie", fácil y sin buscar alardes técnicos, ni de guión, ni de montaje. Sencillamente exponer a los ojos de la cámara una historia decente, compleja en su profundidad, pero sencilla en su planteamiento. 

§ 3.596. Promesas del este (David Cronenberg, 2007)

Segundo Visionado:
Es la segunda vez que la veo completa. Y me ha gustado mucho más que la primera vez. Tiene ritmo, sentido, está muy bien organizada, bien rodada y por momentos es verdaderamente intensa. 
El sentimiento ruso que pretende imponer la película, los tejemanejes de la familia, el bestialismo de sus métodos, la crudeza de sus afectos está muy bien conseguido. Por el momento en que se rodó la implicación de la mafia Rusa en la sociedad europea era real pero escasa. A partir del año 2010, más o menos, a Londres la empezaron a llamar "Rusíaland", o algo parecido, para querer indicar que la capital del Imperio Británico está llena de rusos mafiosos. Ese ambiente está muy bien compuesto. Quizá amanerado, pero es probable que se acerca bastante a la realidad.
Me ha gustado mucho, muchísimo Viggo Mortensen, parece verdaderamente un mafioso. También me ha agradado mucho Naomi Watts, algo más modesta que en otras películas. 
Se acompañan de Vincent Cassel, haciendo de duro sin sentimientos, y del siempre eficaz Armin Mueller-Stahl.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)