lunes, 2 de diciembre de 2024

§ 3.595. Slipstream (Anthony Hopkins, 2007)

Un guión difícil de llevar a la pantalla. Un proyecto difícil, nada sencillo, sobre todo por la disociación de realidades a la que se enfrenten el espectador. A veces no sabes si estás viviendo en la realidad o en el sueño del protagonista. Además, la sucesión de imágenes que no tienen nada que ver con lo que sucede, a modo de retrospectiva, dificultad mucho más el visionado. Me parece un ensayo lo más difícil de llevar a la práctica. 
Quizá este tipo de riesgos solo se lo pueden permitir estrella consolidadas. Además, para que noquee duda, es el propio guionista. 
Tiene un punto de locura, de neurosis, de irrealidad, de experimento fílmico más que película. 
Puede ser catalogada como película independiente, como surrealista, como ensayo, como experimental, como paranoica, neurasténica, neurótica, psíquica, enferma, irreal y distócica. 
Todo eso y mucho más, en una cinta difícil de seguir y por momento poco agradable.

domingo, 1 de diciembre de 2024

§ 3.594. Tres mujeres (Ingmar Bergman, 1952)

 

Me parece de una modernidad sorprendente. Verdaderamente sorprendente. Una búsqueda desesperada de la felicidad. Ni siquiera, de la identidad, de saber dónde se está. Cada uno es infeliz a su manera. A su propia manera. Todas distintas, y, sin embargo, todas parecidas.
La pareja, el sexo, la fidelidad y la infidelidad, el amor, la comprensión, la incomunicación, las dificultades para encontrar un lugar común entre dos personas para edificar un lugar común a ambas en el que ninguna de ellas pierda su identidad y su razón de ser y, a la vez, sea un recinto propio, diferente del que cada uno visitaba antes de venir al común.
Me ha encantado. Pero no es muy difícil que me gusten las de Bergman. Es uno de los cineastas que más me gustan.

§ 3.593. Mi amigo el vagabundo (Paul Naschy, 1984)

 

Bueno. Es lo que pretende el director. Pero no es un buen producto. Ha envejecido muy mal, fatal.

sábado, 30 de noviembre de 2024

§ 3.592. Ceremonia sangrienta (Jorge Grau, 1973)

Lucía Bosé y Espartaco Santoni en una película con pretensiones de clásico ortodoxo de misterio y vampirismo. Bien rodada, con un guión ordenado y una trama interesante, pero sin mucha vida. Parece una cinta muerta, que no ha envejecido del todo bien. Se deja ver por momentos, pero en otros es tediosa y sin demasiado interés.
Guapa a rabiar Lucía, y bien ambientada, bien 'amueblada', estéticamente digna, pero algo fría, y por momentos insulsa, aburrida, poco gratificante. Intenta ser morbosa en algunos momentos, cruel en otros y sofisticada en su ambientación, pero algo no funciona del todo bien. Ha quedado un poco 'viejuna', si se me permite la palabra.
Creo que es la película inmediatamente anterior a "No profanar el sueño de los muertos", que es una cinta verdaderamente brillante, novedosa, y muy importante en el cine español.

viernes, 29 de noviembre de 2024

§ 3.591. Unidos por el crimen (Felix E. Feist, Felix 1951)

 
De Felix E. Feist he visto:  Autostop al infierno (1947) que es una cinta al estilo de Detour, de Ulmer;  Acusado de alta traición (1950) preciosa cinta sobre un sacerdote anticomunista;  La ley de la fuerza (1952) cine negro clásico;  Una mujer peligrosa (1952), con sus problemas oculares y Era el comandante Callicut (1953), una especie de Western marino al estilo Raoul Walsh...
Me parece un director (antes guionista) de lo más decente. De la época, sobrio, seguramente económico, sin pretensiones artísticas más allá de sacar su producto adelante.
Una historia interesante, un amor imposible, crímenes, resentimiento, dinero, venganza y pasión. Un coctel de lo más peculiar. Aunque siempre tratado son temas que no dejan de tener provecho y perspectiva.

§ 3.590. El asesino del círculo (Fernando Cámara y Pedro Costa, 2010)

 

Último episodio de la serie, o capítulo, cómo se prefiera. Uno de los menos interesantes. Uno de los crímenes que menos me suenan. De todos los demás tendí alguna noticia, más o menos difedigna y real. De este ninguna.
Buen guión, bien trabajada y bien narrada. Tiene esa gracia de saber qué va a pasar y cómo van a cazar al asesino, pero nada más. 
Tampoco tiene pretensiones, educativas, sociales o de otro tipo. Cuenta la historia y poco más.
La frustración sexual del personaje principal es la clave del asunto. Pero su deriva misógina no está del todo bien contada. Parece que el personaje es así, sin más, sin explicarnos por qué es así o de qué manera ha llegado a esta situación. Tampoco lo pretende. Es una serie, sin más. Pero sí se aprecia una cierta falta de calidad en los últimos episodios. Al menos comparados con los primeros de 1985. Por ahí se explica que la serie no tuviese continuidad.

jueves, 28 de noviembre de 2024

§ 3.589. Amor que mata (Curtis Bernhardt, 1947)

 
Un noir diferente. Angustioso, médico, psicológico. Música ruidosa y estridente, acorde a la historia que nos cuenta.
Un trio protagonista de escándalo: una Joan Crawford absolutamente imperial, dominando toda la escena, todo el desarrollo de la historia; el gran Van Heflin con su característico pelo rojo, y el magnífico actor que es Raymond Massey, que haciendo de perverso no tiene rival.
La enfermedad mental, la esquizofrenia, los tratamientos médicos, la evolución de la obsesión amorosa como desencadenante y, a la vez, catalizador de la enfermedad tiene su gracia, su aquel y su sentido. El tránsito de una mera obsesión a una auténtica enfermedad está muy bien subrayado en la historia, quizá algo amanerada, pero sincera. ¿Se puede enfermar de amor? Seguramente sí, como de cualquier otra obsesión humana.
Crawford fue candidata a los Oscar por su actuación, pero, no sé bien por qué, gano Loretta Young en "Un destino de mujer", dirigida por H.C. Potter, que no he visto. Pero tiene que ser un papel magnífico, porque esta cinta es extraordinaria y el papel de ella espléndido.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)