sábado, 30 de noviembre de 2024

§ 3.592. Ceremonia sangrienta (Jorge Grau, 1973)

Lucía Bosé y Espartaco Santoni en una película con pretensiones de clásico ortodoxo de misterio y vampirismo. Bien rodada, con un guión ordenado y una trama interesante, pero sin mucha vida. Parece una cinta muerta, que no ha envejecido del todo bien. Se deja ver por momentos, pero en otros es tediosa y sin demasiado interés.
Guapa a rabiar Lucía, y bien ambientada, bien 'amueblada', estéticamente digna, pero algo fría, y por momentos insulsa, aburrida, poco gratificante. Intenta ser morbosa en algunos momentos, cruel en otros y sofisticada en su ambientación, pero algo no funciona del todo bien. Ha quedado un poco 'viejuna', si se me permite la palabra.
Creo que es la película inmediatamente anterior a "No profanar el sueño de los muertos", que es una cinta verdaderamente brillante, novedosa, y muy importante en el cine español.

viernes, 29 de noviembre de 2024

§ 3.591. Unidos por el crimen (Felix E. Feist, Felix 1951)

 
De Felix E. Feist he visto:  Autostop al infierno (1947) que es una cinta al estilo de Detour, de Ulmer;  Acusado de alta traición (1950) preciosa cinta sobre un sacerdote anticomunista;  La ley de la fuerza (1952) cine negro clásico;  Una mujer peligrosa (1952), con sus problemas oculares y Era el comandante Callicut (1953), una especie de Western marino al estilo Raoul Walsh...
Me parece un director (antes guionista) de lo más decente. De la época, sobrio, seguramente económico, sin pretensiones artísticas más allá de sacar su producto adelante.
Una historia interesante, un amor imposible, crímenes, resentimiento, dinero, venganza y pasión. Un coctel de lo más peculiar. Aunque siempre tratado son temas que no dejan de tener provecho y perspectiva.

§ 3.590. El asesino del círculo (Fernando Cámara y Pedro Costa, 2010)

 

Último episodio de la serie, o capítulo, cómo se prefiera. Uno de los menos interesantes. Uno de los crímenes que menos me suenan. De todos los demás tendí alguna noticia, más o menos difedigna y real. De este ninguna.
Buen guión, bien trabajada y bien narrada. Tiene esa gracia de saber qué va a pasar y cómo van a cazar al asesino, pero nada más. 
Tampoco tiene pretensiones, educativas, sociales o de otro tipo. Cuenta la historia y poco más.
La frustración sexual del personaje principal es la clave del asunto. Pero su deriva misógina no está del todo bien contada. Parece que el personaje es así, sin más, sin explicarnos por qué es así o de qué manera ha llegado a esta situación. Tampoco lo pretende. Es una serie, sin más. Pero sí se aprecia una cierta falta de calidad en los últimos episodios. Al menos comparados con los primeros de 1985. Por ahí se explica que la serie no tuviese continuidad.

jueves, 28 de noviembre de 2024

§ 3.589. Amor que mata (Curtis Bernhardt, 1947)

 
Un noir diferente. Angustioso, médico, psicológico. Música ruidosa y estridente, acorde a la historia que nos cuenta.
Un trio protagonista de escándalo: una Joan Crawford absolutamente imperial, dominando toda la escena, todo el desarrollo de la historia; el gran Van Heflin con su característico pelo rojo, y el magnífico actor que es Raymond Massey, que haciendo de perverso no tiene rival.
La enfermedad mental, la esquizofrenia, los tratamientos médicos, la evolución de la obsesión amorosa como desencadenante y, a la vez, catalizador de la enfermedad tiene su gracia, su aquel y su sentido. El tránsito de una mera obsesión a una auténtica enfermedad está muy bien subrayado en la historia, quizá algo amanerada, pero sincera. ¿Se puede enfermar de amor? Seguramente sí, como de cualquier otra obsesión humana.
Crawford fue candidata a los Oscar por su actuación, pero, no sé bien por qué, gano Loretta Young en "Un destino de mujer", dirigida por H.C. Potter, que no he visto. Pero tiene que ser un papel magnífico, porque esta cinta es extraordinaria y el papel de ella espléndido.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

§ 3.588. Los culpables (José María Forn, 1962)

 

Película española que tengo por importante, seguramente por alguna recomendación de algún tuitero 'cinéfago', o indicación similar.
Cine negro español de calidad, dedicación, esmero y paciencia. 
La tengo por un clásico, más o menos consolidado, pero clásico.
Una trama muy bien trazada, con esa música tan característica y ruidosa que a veces aturde y no aclara, pero con un sustento de lo más consistente en diálogos, giros de lenguaje y guión. 
No sé cómo pasó la censura este guión y esta película. Tiene ese punto sórdido, malvado, malévolo, malsano, pordiosero y ruin de las tramas delictivas.
Me ha gustado mucho.

§ 3.587. La senda tentadora (André de Toth, 1948)

 

Cine negro oscuro. Negro de verdad. Del mejor. Chica guapa, pasiones reprimidas, tensión sexual vigente y potente, paleto ejerciendo y un desfalco de dinero de por medio.
Recuerda vagamente a Perdición (Billy Wilder, 1944), aunque, por supuesto, no es tan buena como el clásico. 
Un Gran De Toth. No un Toth medio, un Toth grande. Con una muy guapa Lizabeth Scott en un papel que le va mucho, un Dick Powell al que no le veo del todo en el papel y el siempre eficaz Raymond Burr cuando hace de 'brutote' pero con corazón. 
Pretende un punto de reflexión sobre la aburrida vida de clase media que no consigue del todo.
Me ha gustado, metraje civibilizado, un buen blanco y negro y unos silencios interesantes. La música, con no excesiva presencia, no parece bien elegida. 
Por momento es de cine negro, por otros pretende una reflexión profunda que no le sale del todo. Mejor pretensión que resultado, porque no satisface del todo lo que pretende.

martes, 26 de noviembre de 2024

§ 3.586. La bella y la bestia (Jean Cocteau, 1946)

 

Un cuente fílmico. Me encantó "El águila de dos cabezas" (1948) del mismo director. Bueno, director, cineasta, escritor, poeta, dramaturgo, ensayista, crítico, polemista, personajes, etc. Todo un referentes de la cultura francesa del Siglo XX.
Los trajes, las ropas, los atrezos, el ambiente, todo está cuidado como si se tratase de un cuenta. Un cuento costumbrista, recargado, exagerado, idólatra, iconoclasta, suntuoso, gótico flamígero, encendido, arrogante, y apasionado.
Me ha encantado. Es otro tipo de cine, del que luego Disney bebe sin moderación. 
Director poco prolífico, pero que le tengo por muy influyente, ya no tanto en el cine, sino en la cultura en general.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...