sábado, 16 de noviembre de 2024

§ 3.574. Infierno en la bahía de San Francisco (Frank Tuttle, 1955)

Me gustan este tipo de películas, cine negro en estado puro. Tuttle es un buen ejemplo de directores de este género.
Duro, seco, al grano. Directo al corazón. 
Llama la atención el color super "arrebatado" con el que está rodada la cinta. Muy subido la tintada de los rojos, los azules, incluso los blancos. Es probable que en Cinemascope, en una pantalla de quince metros cuadrados, se viera mejor, mucho mejor, pero en una televisión normal y corriente cómo la mía se ve raro. Es como si los píxeles del color no estuvieran suficientemente coloreados. Como si faltara textura y densidad en el calor.
Además una trama de cine negro a todo color es una rareza.
La trama es inteligente, los diálogos característicos de este tipo de cine suenan bien, los personajes están muy bien caracterizados y el resultado es bueno, bueno de verdad.
Inteligente, trabajada, y verdaderamente del género.
Las tramas y subtramas funcionan de manera complementarias de manera suave, la música acompaña, y Edwards G. Robinson es un verdadero monstruo del cine. Alan Ladd hace lo que puede a su lado, bien sin más, muy en el papel de hombre seco, amargado, cautivo de su sed de venganza, rudo pero con fondo tierno. 
Joanne Dru tan guapa como siempre y Paul Stewart sereno, serio y formal.
Un muy buen resultado, que se une a Contratado para matar (1942) y a Suspense (1946), que son las otras dos que he visto del director.

§ 3.573. El caminante (Paul Naschy, 1979)

 
Me ha gustado mucho esta cinta de Jacinto Molina como director, y Paul Naschy como actor. Curioso. Como si quisiera diferenciar esta película de otras que filma con su seudónimo.
Es un retrato picaresco al estilo de las coplas del Siglo de Oro español con un enfoque singular, pues el caminante parece un trasunto del diablo, que ha venido a la tierra con algún propósito que no se muestra del todo.
Inteligente propuesta, metraje medido, diálogos muy construidos y una gran imaginación. Desde luego una gran propuesta.
Se deja ver, no cansa, tiene interés y pretensiones, propósito y trabajo. 
Me gusta este cine nuestro que se construyó en la transición, que fecunda en tantas cosas, también en el arte, y en el cine.

§ 3.572. Reverendo Colt (León Klimovsky, 1971)

 

No es exactamente un producto de serie Z, pero se le parece, pero con calidad, con un guión bien trabajado, una trama bien desarrollada, un un metraje civilizado.
Me ha gustado. Con un equipo voluntarioso, cuatro ideas bien organizadas, unos actores que lo dan todo, una ilusión desbordante y una necesidad de agradar y satisfacer al publico hacen un producto de lo más decente.

viernes, 15 de noviembre de 2024

§ 3.571. Abismos de pasión (Luis Buñuel, 1953)

Necesariamente tenía que ser una película muy querida por Buñuel. Siempre dijo, al menos así lo he leído, que su película favorita era la versión de Cumbres Borrascosas de William Wyler, de 1939.
Supongo que habrá varias versiones y comentarios sobre esa asunto, sobre la película favorita del director. Pero no sé por qué, pero creo que el comentario puede ser cierto.
Llama la atención la fortaleza emocional de las mujeres, la lucha enconada por "el macho", por el hombre dominante y despiadado, brutal y salvaje. No luchan por el hombre culto, refinado, sofisticado e intelectual. La racialidad del amor, la brutalidad del sexo, las pasiones, los celos y los instintos. 
Es de una despiadada y salvaje animalidad.
Es durísima, intensa, racial, personal, instintiva, rocosa, berroqueña, sulfurosa, identitaria, y sumamente personal.
Me encanta.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

§ 3.570. Kramer contra Kramer (Robert Benton, 1979)

 
Celebérrima película que marcó a toda una generación. La edición que tengo la editó El País hace por lo menos veinte años. Nunca la había visto. Es la primera vez. Interesante, brutal, realista, adulta, madura, pero algo "sensiblera".
Me ha gustado, pero no me parece esa obra maestra que parece ser que era. Sí es cierto que modifica el paradigma de la maternidad y la paternidad, interpretando los nuevos roles y anunciando el cambio que se implementaría en los años ochenta.
Es una película muy premiada en los Oscar. Fue ganadora a: Mejor película, Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz de reparto, y Mejor guion adaptado. Pero es que fue candidata a: Mejor actor de reparto (Justin Henry), también a la Mejor actriz de reparto (Jane Alexander), Mejor fotografía (Néstor Almendros) y Mejor montaje (Gerald B. Greenberg).

§ 3.569. El viejo y el mar (John Sturges, 1958)

 
Leí la novela de Ernest Hemingway hace muchos años, más de cuarenta. Le leería con 10 ó 12 años. Y me gustó mucho, claro. La derrota, el triunfo, los impostores del éxito y el fracaso, el engaño, el autoengaño, la posición que ocupas en la sociedad, en tu lugar, en el que vives... de todo eso trata esta película, relatando una metáfora de la vida, 
Es una oda a la novela, incluso en algunos momentos -muchos, quizá demasiados- la voz en off narra, probablemente con fidelidad, determinados párrafos de la novela, del cuento largo.
Gran trabajo de Spencer Tracy, actor impresionante, cabal, sereno, fiable y maestro de maestros. Seguramente le motivaba la idea de hacer una película con él como actor único.
El montaje de la película es su éxito. Sin lugar a dudas. Curiosamente, en Wikipedia la autoría de la película se la atribuyen ademas de a Sturges, a Henry King y Fred Zinnemann, a los tres. Desconozco por qué, pero no es esa la atribución que hace Filmaffinity, pues sólo se la atribuye a Sturges. Como Letterboxd, que también considera autor único a Sturges.
Sin embargo IMDb sí considera como coautor a Zinnemann, pero no a King.
No sé. No creo que estos tres monstruos codirigieran una cinta como esta. No es una de gran presupuesto, una cinta epopéyica. Es una cinta 'pequeña' de bajo presupuesto, debida, probablemente, al empeño personal de director o incluso del actor.
El guión es de Peter Viertel, que además de notable guionista fue, creo no equivocarme, marido de Deborah Kerr.

martes, 12 de noviembre de 2024

§ 3.568. El banquete de boda (Ang Lee, 1993)

 

He visto varias cosas de Ang Lee: La tormenta de hielo (1997); Cabalga con el diablo (1999); Tigre y dragón (2000), En terreno vedado (2005), y Deseo, peligro (2007). No las vi por ese orden. Me gusta Lee. Es interesante, diferente, fresco, limpio y sin complejos. 
En 2005 propuso una ruptura total con los esquemas clásicos de Western al contar una historia de amor homosexual entre dos vaqueros.
Ésta es de doce años antes, y prácticamente es la misma problemática, con un plus añadido, que uno de los miembros de la pareja es asiático, no se especifica de qué nacionalidad. En algún momento la madre le comenta al chico que su marido, el padre del chico, había sido general en Taiwan. El director es de esa nacionalidad, aunque nacido en china.
Me ha gustado, pero menos que otras suyas. No veo la comicidad de las situaciones, sobre todo porque la temática de fondo la entiendo superada. No aprecio que la homosexualidad sea un problema de ningún tipo.
Es alegre, dinámica y superficial. Cuidada y sencilla. Tiene sus lecturas, por supuesto, pero el planteamiento es bondadoso y sencillo.


$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)