lunes, 4 de noviembre de 2024

§ 3.558. Pinky (Elia Kazan, 1949)

 

Dura y seca. Aspera y amarga. Totalmente comprometida con mostrar una fealdad que en 1949 era mucho más cruda que en estos tiempos actuales.
Por lo que he leído el productor pensó en John Ford para dirigir esta película. Menos mal que se produjo el cambio. Porque no es una temática Ford, no porque él fuera un racista que no lo era, ni mucho menos, sino, sobre todo, porque Kazan si es un cineasta más libre para abordar temas complejos. 
Supongo, como todas las de Kazan, que la polémica cabalgaba con él. Era todo un directorio, pero la delación siempre fue con él. No se desprendió de ella nunca, y creo que ha quedado como un hombre ruin y un apestado del sistema. Fuera de los cánones de lo que debe ser un director de cine ortodoxo. 

domingo, 3 de noviembre de 2024

§ 3.557. La soledad (Jaime Rosales, 2007)


Cine experimental, distinto. Lento y pausado, contemplativo por momentos. Y social, cine social, no contestatario, ni bronco, ni siquiera reivindicativo. Simplemente cine social. Porque trata de asuntos personales, sociales, un enfoque constructivo sobre las personas y sus inquietudes y dificultades. Historias paralelas, en principio separadas entre sí, pero que confluirán. Dos universos muy distintos, casi antagónicos, pero que muestran intereses similares. 
Me llama la atención, es muy evidente, el tratamiento de la pantalla que hace. difiriendo el plano en dos partes iguales que muestran dos escenarios la vez. Un plano fijo, como si fuera una cámara de Ozu, que no se mueve un milímetro grava lo que ocurre delante de ella.
No es mi tipo de cine, ni mucho menos.

jueves, 31 de octubre de 2024

§ 3.556. El orgullo de los marines (Delmer Daves, 1954)

John Garfield y Eleanor Parker, una pareja absolutamente brillante, sobre todo ella. Él tiene una fisonomía más normal, unos cánones de belleza más estándar, pero ella es absolutamente fuera de categoría. 
La película está bien, se deja ver, algo larga pues llega a los 115 minutos, un metraje desproporcionado a todas luces.
Muy motivacional, muy emotiva, sumamente lacrimógena. Intenta mostrar las realidades de los soldados después de volver de la guerra. Pero no tiene la fuerza de Los Mejores años de nuestra vida, o de Hombres, por poner sólo dos ejemplos.
Está bien, se deja ver y funciona. Pero ha quedado algo anticuada, no la ha tratado bien los años.

martes, 29 de octubre de 2024

§ 3.555. Lantana (Ray Lawrence, 2001)

 

La tenía en el estante de las "no vistas", como otras doscientas. Y me ha sorprendido. Un buen trabajo de guión, una buena estructura ornamental, buenos trabajador actorales y en enredo que va de menos a más.
Una cinta Australiana de un director que no conocía. Sólo tiene tres películas. Ninguna más que esta editada en Castellano.
Un thriller con alma de drama, de relaciones personales forzadas en su determinación y en su propósito. Sexo frustrado que lleva a comportamientos diferentes, a veces frustrantes, a veces sobrepasados, a veces delictivos. Siempre albergando dramas morales, situaciones escabrosas, duras, amorfas, engañosas, malvadas. Pasiones enfrentadas con su realidad diaria. 
Me ha gustado, es una película distinta, diferente. Por eso me ha gustado.

lunes, 28 de octubre de 2024

§ 3.554. Nido de águilas (Delbert Mann, 1963)

Un tema militar, muy militar, para un director de comedias de situación y, sobre todo, de la soberbia Mesas separadas (1958)
Un muy buen trabajo de Rock Hudson, acompañado de un eficaz Rod Taylor, en un singular canto a la eficacia castrense en tiempos de paz. Siempre he creído que Hudson es un actor estupendo, versátil, muy varonil, sumamente funcional y probablemente un gran compañero y una buena persona, aunque eso es una intuición más que una fehaciencia. Un clásico entre los clásicos, un galán en toda regla. 
Todo está milimetrado en la guerra contra el enemigo invisible. Todo. Y esta película quiere hacernos ver que es posible encontrar una organización perfecta que sea capaz de llevar a cabo ese plan con total perfección. 
Las imágenes de vuelo son bonitas e interesantes a pesar de los años que han pasado, más de sesenta, que son muchos.
Un buen relato, para para el tiempo, que no va más allá de un entretenimiento.

domingo, 27 de octubre de 2024

§ 3.553. La primera dama (Frank Borzage, 1946)

 

Pues me ha gustado, me parece una obra inteligente, delicada y probablemente fiel a la realidad. Los entresijos del poder, especialmente las cuestiones de cotilleos, chismes y dimes y diretes seguro que pesan en la política de EE.UU. lo mismo que en cualquier otro país. El dominio de esas emociones primarias y el control sobre la influencia en los demás es la base de la historia. El aprendizaje de esas circunstancias es intuitivo, pero en su sabiduría está gran parte del éxito social.
Y de eso va la película, de la vida de Dolly Payne Madison, esposa del cuarto presidente del EE.UU. Cortesana en un país carente de corte, intrigante pero en fino, casquivana sin ser vulgar. Probablemente más correveidile y salsera de lo que la película nos muestra.
El reparto se argumenta en la trilogía siguiente: Ginger Rogers, guapa entre las guapas, David Niven, galante con apostura, con determinación y seguridad y un sorprendente Burgess Meredith, que no sólo es el entrenador de Rocky. Un hombre con una carrera mucho más larga y prolífica de lo que en un principio pudiera parecer.
Es un tipo de historia que sólo puede contar un director con clase y estilo. Seguramente podría haberla filmado King Vidor, o Frank Capra, también George Cukor, o Mankiewicz. Por supuesto Wyler, pero no Bilder, también Ford, claro. Pero no los más modernos: Wellman, Fleisher, Zineman, Coppola, ni los "alemanes": Lang, Preminger, Siodmak, etc.
El trabajo de producción es el valor añadido de la cinta. Completo, serio, seguramente muy documentado. Muy valioso.

§ 3.552. Pistoleros de Arizona (Antonio Balcázar, 1965)

 

Una de tantas, de la factoría Balcázar. Un hermano productor, y dos hermanas directores, Jaime Jesús (del que he visto Cuatro dólares de venganza [1968]) y ésta de Antonio.
Una Spaghetti Western sin más. Vulgar y corriente, de esos de pasar la tarde sábado en doble sesión. 
Una hora y cuarto, justo la primera de esa doble sesión. Reúne todos los tópicos en ochenta minutos: jugadores de póquer de ventaja, ladrones de poca monta, rancheros sin escrúpulos que se apoderan de los ranchos de los vecinos con prácticas matinales, una chica guapa, un amigo mexicano, algo de fortuna en las peleas, disparos en duelos inverosímiles, y la sensación de estar viendo algo conocido.
Normal y corriente, sin nada particular.











$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)