martes, 2 de abril de 2024

§ 3.353. 1280 almas (Bertrand Tavernier, 1981)

 

Una película rara, con un ritmo distinto de lo usual. Con una cercanía en los planos que me recuerdan a Fuller. Centrada en la mediocridad del personaje del policía parece caminar al mismo ritmo que su cansina existencia.
Me parece una simpleza. Estoy seguro que el ambiente colonial está magistralmente recreado -trajes de los militares, vestuarios, bares y edificios, etc.-, y probablemente los planos y los encuadres tengan maestria, pero la trama carece de pulso, de tensión, de energía. No es que sea aburrida, es que es sosa. Tarde bastante en mostrar la complejidad que anuncia y el proceso de degradación. La conversión en una especie de 'vengador de la pradera' se produce prácticamente por generación espontánea. Casi como si se tratase de algo natural, de una evolución esperada y razonable. 
Así, sin más: un policía se vuelve loco y comienza a matar a gente, sin motivos aparentes, sin resentimiento, sin explicaciones previas, sin justificaciones. 
Es un poco rara. La trama vale más, tiene más intensidad. pero el todo ligero, a veces burlón que muestra como el principal de desarrollo de la trama afea el resultado.

lunes, 1 de abril de 2024

§ 3.352. La americanización de Emily (Arthur Hiller, 1964)

Un título un poco raro que, además, sí es traducción fiel del original. No se sabe muy bien qué quiere significar, pero a medida que lo descubres te das cuenta de lo inoportuno que es. Pareciera como si la "americanización" consistiera en racionalizar y normalizar la seudo prostitución de las mujeres por favores de los militares de los ejércitos extranjeros.
El papel de Julie Andrews es bueno. Es una actriz impresionante. Una cara y una sonrisa verdaderamente deslumbrantes. 
Pero el papel verdaderamente brillante es el de James Garner. Nunca pensé que podría tener un papel tan lleno y tan profundo.  Soporta diálogos que no creía que podría desempeñar. Me he llevado una sorpresa. Agradable sorpresa.  
Melvyn Douglas, tan sobrio y elegante como siempre, y James Coburn formal y oficioso. 
Me ha gustado. Me parece interesante y la recordaré por tiempo.
La historia de amor está muy lograda, y es verdaderamente tierna y conmovedora. 
Rezuma, es evidente, un antimilitarismo concienzudo, muy de la época. 
El guionista es William Bradford Huie, quien firmó también el  guión de "La rebeldía de la Sra. Stover" (Raoul Walsh, 1956), una película con la que tiene un cierto parecido, lejano, pero parecido.

domingo, 31 de marzo de 2024

§ 3.351. El rostro (Antonia Bird, 1997)

'Meleaje' irlandés, gente del hampa, vividores a costa de los demás. Una especie en extinción. Un montaje muy 'tarantinoniano', música y sucesión de planos a toda velocidad. 
Interesante propuestas. Un gran asalto, un gran delito, una vida nueva, una forma de vivir diferente. Gran violencia en algunos momentos, Traiciones en el grupo, esquiroles, sospechas cruzadas, mucha tensión y una trama absorbente y algunos momentos de interés. Directora más de televisión y series que de cine, aunque empezó en él. No había visto nada suyo.

lunes, 25 de marzo de 2024

§ 3.350. La tragedia de la Bounty (Frank Lloyd, 1935)

 

La primera versión de un clásico de aventuras. Me encantó la de Milestone de 1962. Algo menos la de Donaldson de 1984.
Reparto espléndido, con estrellas de la época, grandes secundarios, y un duelo interpretativo notable entre Charles Laughton y Clark Gable. En un contexto difícil y muy hostil las complicaciones derivadas de las convivencia se hacen mucho más grandes de lo normal. Las diferentes personalidades muestran todas sus debilidades y fortalezas en esos contextos. Siempre te quedará la duda de si la extraordinaria dureza del capitán no era, en realidad, el único medio de poder llevar a buen puerto la empresa.
Porque cuando se encuentra con todo perdido, en el bote en el mar después de haber perdido el barco, parece volverse audaz, brillante y gran gestor de grupos. 
Me gustó mucho la de Milestone, colorida, grandiosa, brillante. Pero esta tiene algo delicado, una gran frescura, quizá mejor duelo interpretativo y la identidad de ser la primera de todas.

viernes, 22 de marzo de 2024

§ 3.349. Modelo 77 (Alberto Rodríguez, 2022)

 

Bueno. Se deja ver. Es interesante. Además es un tema muy polémico en España. El trato de los preso en aquellos años en España debió ser terrible y absolutamente salvaje. Nada de lo prometido para todos llegó a ellos. Además de que la utopía revolucionaria no albergaba dudas con respecto a los desamparados de la tierra. 
Cuenta la historia de un preso concreto, pero sobre todo de la cooperativa Copel: cooperativa de presos en lucha, que defendía la necesidad de implementar mejoras en las condiciones de vida y, sobre todo, la extensión de la amnistía a presos comunes, no sólo políticos. 
Buen reparto, bien rodada, pero lejos, muy lejos de su La isla mínima, que es una cinta verdaderamente notable. 

jueves, 21 de marzo de 2024

§ 3.348. La maldición de la flor dorada (Zhang Yimou, 2006)

 

Un espectáculo visual grandilocuente, muy atractivo, poco visto y con la gracia y del donaire que sólo la mitología de una gran nación es capaz de proporcionar.
Rituales, tradición, lujo desmedido, pasión e incesto, una actriz guapísima, Gong Li, acompañada de Chow Yun-fat, un actor chino muy conocido.
Intrigas palaciegas, mujeres sofisticadas, pasiones irredentas, poder en la sombra, 
A diferencia de Kurosawa, con cuya grandiosidad puede compararse, Yimou es delicado y sofisticado, mientras que el japonés siendo igual de grandioso, es más rudo, más 'de campo', más guerrero.
Interesante y visualmente muy atractiva, llena de color, armonía y delicadeza.
Director que voy completando poco a poco -no todo lo suyo está editado- y que tiene obras verdaderamente interesantes.

miércoles, 20 de marzo de 2024

§ 3.347. Martín (Hache) (Adolfo Aristarain, 1997)

 

Película celebérrima que tenía muchas ganas de ver. Hasta ahora no había encontrado el momento.
El reparto es absolutamente escandaloso: Federico Luppi, Juan Diego Botto, Cecilia Roth, Eusebio Poncela y Sancho Gracia. Cualquiera de ellos podría sostener por si mismo cualquier película con verdadero éxito.
Intimista, realista, dura y tierna. Desde luego merece la fama que tiene. Un viaje introspectivo hacia el propio interior de cada uno, hacia lo que fue, hacia lo que pudo ser, hacia lo que nunca fue. Hacia todo aquello que esperamos de nosotros mismos.
La inseguridad de la madurez, la visión retrospectiva de uno mismo, La soledad querida por el miedo a no ser capaz de encajar con un amor, con una familia, con uno mismo. Y el salto a la madurez, necesariamente brusco cuando las necesidades aprietan, cuando los acontecimientos mandan, cuando se requiere de uno mismo algo más que su propio yo.
Me ha parecido una película estupenda, de esas que hay que ver. Que enseñan y que recuerdas, que acompañan a la vida y que sirven de recurso para la reflexión propia en determinados momentos.