domingo, 18 de febrero de 2024

§ 3.306. Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988).

 

Hace por lo menos veinte años que no la veo. Probablemente más. La recuerdo perfectamente. Y vista ahora, después de haber visto toda la filmografía de Almodóvar, algunas de sus películas varias veces, tengo que reconocer que su estilo visual, la intensidad dramática y el estilo general es el mismo, exactamente el mismo.
La recordaba más larga. Me ha gustado mucho. Es excelente. Una de sus mejores películas. 
Los colores chillones, los planos divididos, la centralidad de la feminidad como eje sobre el que pivota toda la historia... elementos comunes a todo su cine. 
El enloquecimiento que forma parte de su esencia, el gazpacho, el taxi. Está llena de planos icónicos, sonidos de siempre, actuaciones míticas.
Es una gran película.

§ 3.305. Minnesota Clay (Sergio Corbucci, 1965)

La leyenda del tirador imbatible. Todo tino, certidumbre y acierto con el arma, con la pistola, en este caso. 
Un producto menor de la que luego, más tarde, sería la factoría Corbucci. Sus inicios en el Western 'espaguetizado', que no deja de ser una del oeste, de toda la vida, pasada por la 'minipimer' italiana de la factorías de ficción de prestigio dedicadas, en este caso, a la Serie B.
Trama básica, pistolero con oficio que vuelve al lugar del que nunca debió salir, para no se sabe muy bien qué. Si vengar algo, si recuperar su amor perdido, si recuperar sus tierras, si augurar un futuro mejor... No es un mesías, pero tampoco 'el vengado de la pradera'. Un hombre distinto que no sabe pelear con su propia identidad. 
No es una gran película. Por momentos se deja ver, pero no tiene ni fondo, ni estructura, ni recorrido.
 

sábado, 17 de febrero de 2024

§ 3.304. Contra toda Ley (Michael Crichton, 1989)

 

Interesante thriller del montón con el reclamo de un gran Burt Reynolds, una guapa Theresa Russell y un secundario de lujo, Ned Beatty.
Un desarrollo convencional, una trama lógica y que se desarrolla con soltura. Es la última película de las siete que dirigió. Al parecer su fracaso en taquilla le hizo abandonar la dirección. Almas de metal (1973) y Coma (1978) son estupendas. Ésta no tanto. 
Le falta la adrenalina que sí tienen otras películas de Reynolds y la soltura de las 'policíacas' interesantes. Por momentos es 'plasticosa', algo amanerada y muy previsible. Le falta chispa y empuje.
Esa búsqueda del asesino para salvarse a sí mismo es algo muy aburrido, manido y poco edificante.

§ 3.303. Malena (Amando De Ossorio, 1969)

 
Mala de solemnidad. Qué cosa. Bajo el reclamo de Anita Ekberg se construye una historia de vampiros previsible, aburrida, sin tono ni empaque, sosa, nada entretenida, y únicamente apta para los muy fan de este tipo de películas. Barata, con un guión tope y sin emoción ninguna, una música nada interesante Carlo Savina con un órgano prominente que no deja lugar a la imaginación, ese punto de lesbianismo que estaba tan en boga en la época, y muy pocas cosas más...
Totalmente prescindible.

viernes, 16 de febrero de 2024

§ 3.302. Musa (Jaume Balagueró, 2017)

 

Como siempre, sus propuestas iniciales son magníficas, como quizá no pueda ser de otra manera en películas de miedo. Quiero decir que hay que cuidar mucho los principios, las exposiciones iniciales, la presentación de personajes, las tramas iniciaticas. 
Hay algo confuso en el comienzo, no es un fallo de guión exactamente, porque crees que más tarde, a lo largo de la película, te lo va a contar. Pero no es una base argumental sólida la que edifica la cinta. Es algo raro. 
La exposición de los títulos de créditos es una maravilla. Visualmente muy atrayentes y sugestivos y, al mismo tiempo, perturbadores y retorcidos.
El actor principal es demasiado limitado para un papel como éste. Nada más ver cómo evolucionaba pensé en cómo lo hubiera hecho John Malkovich. El aire descarnado y falto de identidad, fuera de sí mismo y recomido por sus angustias y su resquemores previos no se transmiten bien en su actitud corporal y su posicionamiento en la historia. Es mucho papel para un actor tan poco dotado. 
Los sueños premonitorios deben ser aterradores. Pero no creo que sean comunes en personas normales. Como material para una película como esta sí, por supuesto. 
La historia está bien desarrollada. Tiene su gracia, quizá sea un poco larga y la música no funciona tan bien como en otras películas suyas, y la fuerza general no es tan arrolladora. De todas las que he visto suyas últimamente [Los sin nombre (1999), Darkness (2002), Frágiles (2005)] es la que menos me gusta. Las dos últimas citadas me parecen mejores.
De toda su filmografía me siguen pareciendo más valiosas [•REC] (2007, Codirigida con Paco Plaza), y Mientras duermes (2011).
Me pierdo en alguna de las tramas, no entiendo cuál es el interés en introducir a Dante y su infierno en esta historia, con sus siete musas y demás.
Llegas agotado al minuto 30, cuando comienza verdaderamente la trama. Se me hizo larga, y  por momentos poco comprensible. Cómo se introduce la historia de la niña y la relación con la prostituta tiene como fuelle. Sustos, neuras, histeria y poco más.
Me ha decepcionado.

miércoles, 14 de febrero de 2024

§ 3.301. Kartum (Basil Dearden, y Eliot Elisofon, 1966)

 

En la estela de la Lawrence de Arabia de 1962. Gran producción, escenarios naturales grandiosos, El Nilo en este caso, grandes estrellas del cine, un director consolidado.
Música muy interesante, hechos histórico reales, visión neutra del director y un resultado muy entretenido. Mahdi, el esperado. 
Está filmada en Ultra Panavision 70, un sistema de lentes y de cinta que recoge las imágenes de manera más densa, según he leído, proyectando más de 25 fotografías por segundo, en vez de las 16 típicas. Ello le da una amplitud a los espacios abiertos y una profundidad que facilita la grandiosidad de la película. 
Me ha gustado mucho la película. Es interesante, audaz, pretenciosa y grandilocuente.
Director del que ya he visto unas cuantas cosas. Prolífico, rodó más de 40 cintas, le tengo por un artesano que sabe el oficio y que saca buen rendimiento a lo que tiene. Un director de estudio.

lunes, 12 de febrero de 2024

§ 3.300. Frágiles (Jaume Balagueró, 2005)

 

Desde luego tiene un planteamiento magnífico. El presupuesto del que parte es estupendo, todo lo que se puede pretender de una película de terror: un hospital de niños abandonado que esconde (varios) secretos, algunos aterradores. 
La fragilidad del personaje principal, de la enfermera, está perfectamente planteado, una gran actriz, Calista Flockhart, algo más que la abogada treintañera resultona de una serie de divertimento de los años noventa. La acompaña Richard Roxburgh, una gran Elena Anaya, muy creíble y con grandes dotes en su papel, y Gemma Jones. El resto son actores poco conocidos. Por lo menos a mi no me suenan.
Me ha gustado mucho tango la música como el tratamiento visual de las imágenes. 
Es una gran obra, inteligente, bien trazada, original y por momento espantosa. Una gran película.