miércoles, 15 de noviembre de 2023

§ 3.186. Lola (Bigas Luna, 1986)

 

Obsesivo viaje al fondo de la depravación personal de una mujer que se cree enamorada pero sólo está subyugada por el sexo con una violento y borracho hijo de puta. Su liberación personal traerá consecuencias.
Temática luego repetida por el cine español, con mayores o menores variaciones, con desigual fortuna. Pero Luna ya ensayaba esta vía, luego tan fructífera, aunque le da un aire de thriller moderno que hace más ligera la cinta, menos espesa, convirtiéndola, en definitiva, en una cinta más. No le falta personalidad, pero no tiene el impacto que tienes otras cintas suyas.
Violenta y por momentos salvaje, con un gusto desagradable. Me sorprende que Ángela Molina se brindase a realizar esta cinta. Ella, gran señora del cine, musa de tantos directores y espectadores. Pero supongo que sería un reto.
Lo que es inconfundible en Luna es la narración costumbrista y esos detalles que hacen reconocible a España en cualquier película: el vaso de café, las gordas paseando, los paisajes cerrados y poco arbolados, secos e inmanejables, la cocina salvaje y descarnada a la plancha, las cafeterías alicatadas desde el suelo al techo en azulejos oscuros, etc. Muy reconocible. Un retrato algo provinciano de una ciudad que adquirió su cosmopolitismo por esa época. Ahora, en el tiempo en que se sitúa la película, estaba a medio camino entre esa tradición cerrada y postfranquista y la modernidad absoluta que más tarde adquiriría.

martes, 14 de noviembre de 2023

§ 3.185. El francotirador (Edward Dmytryk, 1952)

 

Buen estudio psicológico sobre la misoginia y las enfermedades mentales que puede llegar a causar. La maldad es une mera consecuencia, no una causa. En este caso la enfermedad mental previa es la que le hace ser como es. El tratamiento es de una enfermedad, no de una consecuencia. Los verdaderamente peligrosos son aquellos que actúan como el protagonista pero sin enfermedad mental mediante. 
Rodada en un formato clásico, de cine negro y con los entretenimiento del clásico thriller, se va endureciendo con el paso del metraje, presentándonos a un hombre cada vez más perdido en sí mismo, embrutecido en sus complejos, encerrado en su paranoia. Llega a configurar un hombre tremendamente enfermo, no solo lleno de ira y rencor, sino verdaderamente peligroso. La transformación del actor es muy interesante. Es un hombre solitario, algo insociable, que se convierte en amargado, a medida que sus frustraciones son más y más evidentes. 
Película dura, de un director la mar de interesante, que tiene cintas verdaderamente brillantes,, llenas de matices, de esquinas y requiebros, de historias duras. No es un lírico, ni un melódico. Es un duro, un heavy.

lunes, 13 de noviembre de 2023

§ 3.184. Eureka (Nicolás Roeg, 1983)

 

Una historia pretendidamente compleja pero bastante convencional, en el fondo y en la forma. Una historia más, algo alambicada, pero historia usual al fin y al cabo, normal y corriente. Algo extraña, pero normal. Carece de cualquier tipo de pretensión filosófica o moral. Es la historia de un egoismo, de obstinación, de cabezonería, de cojonudismo y de embeleco por el dinero y el poder. Algún tinte fantástico y fantasmagórico pero poco más. 
De las tres películas que he visto del directo es la que menos me ha gustado. Contratiempo (1989) y, sobre todo, Amenaza en la sombra (1973) son bastante mejores. No sé si lo que pretendía el director es componer un fresco con matices extravagantes o sencillamente contar una historia de manera artificialmente complicada.
El reparto es más que interesante: Gene Hackman, Theresa Russell, Rutger Hauer, Mickey Rourke y Joe Pesci. Interesante combinación que, sin embargo, no parece haber tenido el resultado pretendido. No es que me haya decepcionado. No es exactamente eso, porque no esperaba una grandísima obra. Pero sí la preveía más completa. Más redonda. 
Tiene momento interesantes, vistas espectaculares, sobre todo al principio, pero no cierra del todo las pequeñas historias y no consigue encandilarme.
Es algo lenta, por momentos pesada y carente de interés, que se recupera por momentos, dependiendo de la intensidad emocional que cada flashback retrospectivo quiera imponerle. Más interesante las historias de las Bahamas que las del Canadá.
Al parecer está inspirada en una historia real. Un tal Sir Harry Oakes, estadounidense, luego británico, que hizo una fortuna en el Canadá y más tarde se trasladó a la Bahamas por motivos fiscales. La mina que descubrió fue, a la larga, la segunda más importante de todo el continente americano. La cantidad de dinero que ganó con ella es, realmente incalculable. Su traslado a las Bahamas y su asesinato eran cuestión de tiempo.

domingo, 12 de noviembre de 2023

§ 3.183. Un hombre perdido (Peter Lorre, 1951)

 

La única película de Lorre como director. Cuando pasan estas cosas -una sola película dirigida- se supone que es porque la que rodó fue un fracaso comercial, pero nunca se sabe. Quizá fueron otras razones: falta de interés, mucho trabajo como actor, sensación de pérdida de oportunidades, etc.
La propuesta es interesante, negra, oscura y algo detectivesca. No es mal material, pero no aprecio un pulso narrativo claro y franco. Oculta su propósito como si se tratase de un thriller, pero no deja de ser una cinta de tramas oscuras, venganza, revanchismo, celos, culpa y oscuridad del alma.
Un buen blanco y negro, una escenografía clásica, y un guión trabajado hacen el resto. Una cinta aprovechable y disfrutable, pero no es una obra 'grande' como podría parecer por el formato y por el director y la trama.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

§ 3.182. Affaire en La Habana (László Benedek, 1957)

 
Rodada indudablemente en La Havana, porque los planos de la ciudad así lo revelan (a no ser que se incorporasen tomas documentales, que no lo he apreciado así) en una de las últimas producciones antes de la revolución de 1959.
Triángulo amoroso, sospechas de marido celoso, y desenlace previsible. Interesante, aunque la copia no se veía demasiado bien.
De las cuatro cosas que he visto de Benedek no sé cuál me gusta más, probablemente Salvaje (1943), aunque El visitante nocturno (1971) es muy impactante. Me parece un hombre sólido, pétreo, rocoso, conocedor del oficio. Pero le tengo por difícil de tratar, no sé por qué, no tengo dato alguno sobre ello. Un hombre 'tontorón' de esos que la industria aprovecha pero que lo hace con sentimiento de culpa. Alguien parecido a Ulmer, que era un gran director pero que nunca triunfó del todo. Con todo éste es menos prolífico que Ulmer.
La cinta es interesante, con un gran John Cassavetes haciendo de pianista (dos años antes de interpretar a Johnny Staccato en esa serie que me ha parecido tan brillante), Raymond Burr, tan reconocible como siempre y Sara Shane, que no he cultivado mucho (en realidad sólo hizo cinco películas, y la vi en Un Rey para cuatro Reinas, de Raoul Walsh.

martes, 7 de noviembre de 2023

§ 3.181. El General murió al amanecer (Lewis Milestone, 1936)

 

Gary Cooper en toda su extensión, en toda su esplendidez, en toda su gallardía. Alto, varonil, con carisma, guapo a rabiar, nada amanerado y siempre predispuesto al bien.
Madeleine Carroll tan guapa como siempre. Comedida, no de esas bellezas radiantemente salvajes que vinieron luego, con un punto clásico y formal que la hace mucho más atractiva.
Una trama clásica, con fondo amoroso, de espías y traiciones en una China revolucionaria que aspira a su propia identidad dentro del proceso de descolonización que sufrió. Todo ello teñido de su deriva hacia el socialismo real y efectivo. 
El guión es de Clifford Odets, que como director firmó sólo dos películas: Sangre en primera página (1959) y Un corazón en peligro (1944), ambas interesantes, sin más. 
Gran director Milestone, del que he visto: La estrella del norte (1943); El corazón púrpura (1944); Un paseo bajo el Sol (1945),  El extraño amor de Martha Ivers (1946);  Arco del triunfo (1948),  Situación desesperada (1950) y La cuadrilla de los once (1960).

§ 3.180. Johnny Staccato (1959)

 

Serie de Televisión emitida entre septiembre de 1959 hasta marzo de 1960. Jazz, mucha música y un ambiente de bares, malas chicas y la fuerza del más fuerte que conforman un ambiente de bares (el Waldo, principalmente) mujeres alegres, alcohólicos en vía de reforma y toda un conjunto de mitos y tópicos sobre el jazz y sus interpretes.
La serie tiene 27 capítulos de 25 minutos. Multitud de directores dirigen los episodios: John Cassavetes, Robert B. Sinclair, Boris Sagal, Richard Whorf, John Brahm, Jim Hogan, Paul Henreid, Bernard Girard, Robert Parrish, y Joseph Pevney.
El inspirador musical el Elmer Bernstein, que aprovecha las introducciones, los parones y cambios de plano y de escena para introducir música de jazz a todo tren, desfilando por los diferentes capítulos muchos músicos clásicos del Jazz americano. 
Bien rodada, con multitud de tomas en escenarios naturales -trenes, calles, coches, bares- y con gente corriente haciendo su vida y, sobre todo, tomando copas. 
Interesante propuesta que veré a pequeñas dosis. Un par de capítulos cada vez.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...