martes, 20 de junio de 2023

§ 3.079. Balarrasa (José Antonio Nieves Conde, 1951)

 

Los peces rojos es una única película que he visto del director. Esta es otra cosa. De temática religiosa, seguramente muy apreciada por el Régimen de Franco.
La Legión, la muerte, el valor, la conversión en sacerdote. Un imperial Fernando Fernán Gómez, jovencísimo. Pero no era su primera película, ya tiene registros de 1943.
El blanco y negro se ve muy definido (probablemente esté restaurada la copia) y el sonido también se escucha estupendamente. La música es quizá lo que no encuadre del todo, parecen retazos mal construidos de una melodía no del todo ensayada. Pareciera como si a cada nuevo episodio se fuera desvelando mayor cantidad de melodía, que tiene una reverberación religiosa innegable.
La evolución del personaje es perfectamente creíble, el actor le da una autenticidad y un saber estar que define toda la cinta.
No es demasiado larga, no pierde interés y tiene su mensaje. Me ha gustado.

§ 3.078. El caso de Carmen Broto (Pedro Costa, 1991)

 

Prostitución, miseria, la Barcelona de mediados de Siglo XX, corrupción policial y desesperanza. 
Una nueva entrega de una de la series más interesante de la historia de la Televisión Española.
Escuché hace años un Potcast sobre la protagonista, Carmen Broto, y su subida a los altares de la prostitución y el lumpen en una sociedad timorata, hipócrita, con tremendas desigualdades sociales y muy clasista.
Ya avisa la cinta que la solución que da la película no es exactamente la oficial, que no la hay, sino laque patrocina la imaginación del director.
Se narra con pulso el ambiente, la sordidez del asunto, la vida bohemia de una Barcelona de los años después de la guerra civil. Las noches locas, el alcohol, los excesos de todo tipo, la vida delincuencial.
Silvia Tortosa lo borda, me parece creíble, sensible y dulce, pero firme y cruel cuando lo requiere el momento, el contexto o los personajes. Tiene sus matices y me convence. Quizá al final, cuanto más intensidad de drama se requiere decae un poco. Pero en general funciona.

lunes, 19 de junio de 2023

§ 3.077. Piratas (Roman Polanski, 1986)

 

Eso tono ligero, entre comedia y parodia, se le da bien a Polanski. El Baile de los Vampiros en un buen ejemplo de ello. Pero esa película no me gustó especialmente. no le vi la gracia por ninguna parte. Si lo que quería era burlarse de las cintas del género no lo consiguió.
En esta cinta parece pretender otra cosa. No quiere hacer una parodia de las cintas de piratas, que ha dado excelentes resultados en todas las décadas.
Elegir a Walter Matthau para el papel principal ya dice mucho de cuáles son las intenciones de su director. El resto del reparto me son desconocidos, o me suenan muy vagamente. Interviene José Santamaría, vaya usted a saber por qué y cómo conoció al Director y también Emilio Fernández, un célebre director de cine mexicano.
Tiene una organización interna magnífica, se ve con un colorido y en un formato y gama cromática realmente brillante. 
Me gusta, pero no me apasiona. Se puede ver, pero le falta sustancia.
Por momentos tiene una reivindicación casi sindical, la lucha por las condiciones de vida y trabajo. Pareciera como sin los oficiales del barco fueran los patronos y los marineros los trabajadores. 

§ 3.076. En caso del procurador enamorado (Pedro Costa, 1985)

 

Muy bien montada, rápida, fresca, directa, con una música que le va sensacional (más que música, melodía repetitiva) y un Carlos Larrañaga absolutamente soberbio.  
Cuántos amores furtivos como éste se tuvieron que vivir aquellos años oscuros, de cerrado y sacristía. Esos bares de carretera, esos hoteles furtivos, esas ilusiones, esas frustraciones.
Es inevitable acordarse de "Anillos de oro", aquella serie mítica de los ochenta que trataba sobre el divorcio y los problemas de pareja, en donde se exponían, sin demasiados reparos, los estereotipos de las diferentes formas de divorcio.
Aquí hay algo más, aquí se trata de romper con todo, de romper de la manera más salvaje posible. Desde luego el divorcio, la separación, las medidas de protección de los menores es un avance social absolutamente irrenunciable. 
La protagonista femenina es Ana Marzoa, que no me suena de nada, no la he visto en más películas. Actriz más de series que de películas.
Creo que la cinta está muy bien montada, tiene un ritmo perfecto para la duración que pretende, no hace cosas raras con los planos y avanza irremisiblemente hacia el inevitable final

domingo, 18 de junio de 2023

§ 3.075. El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1980)

Todas las que he visto de Naschy son muy parecidas. Un nicho de mercado muy localizado. Interesantes, pero muy vistas. Un subgénero de terror con algo de erotismo y destape muy singular. En este caso la venida de extranjeras es la excusa para mostrar su vena creativa. Él como actor es limitado, pero muy característico, reconocible.
El metraje es contenido, la música interesante y pasas un rato entretenido. Pero no es un tipo de cine para nada más. Tiene un visionado, además, como todas son iguales, puedes intercambiarlas. La que sí me pareció estupenda fue El huerto del francés, que sí tenía recorrido.

 

sábado, 17 de junio de 2023

§ 3.074. Navajeros (Eloy De La Iglesia, 1980)

 

De La Iglesia me parece un director magnífico. Tiene cosas estupendas, siempre en ese nicho de público que le gusta el cine 'quinqui'. Pero tiene discurso, recorrido, desarrollo, sabe filmar, tiene guión y música. Me gusta. Otra cosa es que crea que sean obras de altura. Algunas sí, otras no tanto. Además es un cine muy comprometido política y socialmente, cosas que se agradece mucho, sobre todo en estos tiempos líquidos y poco agradecidos con este tipo de vinculaciones.
Lo de José Luis Manzano es otra historia. Es evidente que no actúa, que es él mismo, que no necesita nada para ponerse en situación. Me gustaría leer su historia, algo más de los datos mínimos que se saben.
Me ha encantado la música de Burning en la película. No suena tan bien en ninguna otra. Qué grupo más magnífico era.
La relación de la mujer mayor con los novios es para darles de comer aparte...
Me ha gustado más de lo que pensaba.

jueves, 15 de junio de 2023

§ 3.073. Lobo de mar (Michael Curtiz, 1941)

 

La película anterior a Casablanca, con todos los mimbres para ser una película extraordinaria. Un reparto de superlujo: Edward G. Robinson, Ida Lupino, John Garfield, Alexander Knox, Gene Lockhart y Barry Fitzgerald. Guión de Robert Rossen, y efectos especiales de Byron Haskin. Cualquier de los citados por sí mismo era capaz de llenar una película.
Una trama casi de cine negro, pero a bordo de un barco. Interesante perspectiva con un imperial capitán, tiránico y lenguaraz, violento y monstruosamente real. Una actuación realmente brillante.
Muy interesante es cómo avanza la trama y cómo se van descubriendo capas de realidad, cada cual más desagradable. Y se van viendo las diferentes caras de los diferentes personajes.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...