lunes, 14 de noviembre de 2022

§ 2.831. Videodrome (David Cronenberg, 1983)

 

Un clásico de la ciencia ficción de los ochenta por uno de los más preclaros directores del género.
Tiene algo premonitorio, anticipatorio. La idea que despliegan al principio de que todos los humanos tendremos en el futuro un nombre para salir por la televisión es genial, es realmente lo que ocurre ahora mismo con el avatar de twitter. Es lo que ocurre, que para salir en las redes sociales interponemos entre nosotros mismos y el público un falso personaje.
La violencia y el sexo son las dos pulsiones básicas del ser humano según Freud, y aquí ambas están muy bien estudiadas. El número de este mes de Claves de Razón Práctica tiene un pequeño estudio sobre el director y su evolución personal y cinematográfica.
El sadismo y la masoquismo es una cosa que no puedo llegar a comprender. Me resulta ofensivo y dañino e incluso antinatural. Por supuesto amoral y enfermizo.
La película es interesante, camina bien y desarrolla su propósito con consistencia y sin separarse de su pretensión. Quiera contar lo que quiere contar y no se va por las ramas. Un metraje más que civilizado contribuye al dinamismo de la cinta.
El oscurantismo de la alucinaciones es realmente impactante, muy sugestiva y tremendamente potente, no solo desde el punto de vista estético, sino también desde el moral y el filosófico. El mundo es lo que percibimos, sin ser ese el verdadero mundo. Y sin embargo, ese mudo que percibimos puede matarnos, hacernos daño y distorsionar la realidad y a nosotros mismos. El magnífico James Woods lo borda, es capaz de dar una lección de expresividad contenida. Me gusta mucho, siempre ha sido un actor al que le he tenido en alta consideración.
El resultado de la cinta es magnífico. Para mi no es una obra de arte, porque no tiene esa estética cuidada que considero imprescindible para ello, pero es estupenda. Probablemente la primera de un subgénero nuevo, la que marca el camino, la más difícil. La mejor.

domingo, 13 de noviembre de 2022

§ 2.830. Si no amaneciera (Mitchell Leisen, 1941)

 

Primera película que veo de Leisen, un genio, al parecer, según todos los críticos expertos en el Hollywood dorado.
El tema del comienzo es similar al de Casablanca: ciudadanos esperan en la frontera para pasar a otro país, más libre y más próspero. De Casablanca a Europa, de México a Estados Unidos. Pero a diferencia de aquella, que es posterior en el tiempo, aquí no hay trama política, solo amorosa.
Inconmensurable está Charles Boyer, sombrío, oscuro, retorcido, frívolo y despreciable. Me ha gustado mucho también Olivia de Havilland, luminosa, espectacular, limpia, clara, pura. Una combinación que necesariamente tiene que salir mal. Paulette Goddard compone el tercer vértice del triángulo.
El contraste entre ambos mundos es tan evidente que duele verlo.
Me ha gustado mucho, me ha parecido una película muy interesante. Una dirección firme, con un guión maduro de Charles Brackett y de Billy Wilder, casi nada.

§ 2.829. La hora del lobo (Ingmar Bergman, 1968)

 

El cine obsesivo de Bergman  me gusta. Su complejidad viene dada por dos factores. La temática, el asunto que narra. Y el estilismo con el que lo muestra: oscuro, siempre dramático, trascendente, desgarrador.
Es cine espeso, pesado, potente, 'heavy'. Propicia esa sensación la elección de los actores, generalmente de mucha carga dramática y gran capacidad teatral. En este caso son sus habituales Max von Sydow, Liv Ullmann, e Ingrid Thulin.
No es un cine para cualquier, ni siquiera los muy fan de él puede verlo en cualquier momento. De una manera u otra hay que elegir cómo verlo, en qué momento del día y con qué estado de ánimo.
La indisposición del protagonista proviene de sí mismo, pero se acrecienta con los vecinos que viven con él en la isla.
Y el viento juega un papel importante.

§ 2.828. Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski, 2022)

Bueno, en la estela de la primera, que no ha envejecido nada mal, antes al contrario, se ve estupenda. Esta también. Tiene todo para ser un auténtico éxito: los mismos 'personajes', la música idéntica, misma temática, interesante continuación de un director consagrado en la ciencia ficción. 
No es un mal remake, quizá en algunos aspectos es mejor que la original, para mi una película realmente interesante e importante. Un mito entre los jóvenes algo menores que los de mi generación.
Me ha gustado, no es que se convierta en una de mis película favoritas, ni mucho menos, pero sí es cierto que pensaba que era un bodrio, pero no es cierto. Es una buena película. 

sábado, 12 de noviembre de 2022

§ 2.827. El arado y las estrellas (John Ford, 1936)



Ford ya había rodado el año anterior, 1935, una auténtica obra de arte con una temática similar: El delator. Siempre me ha encantado esa película. Una verdadera obra maestra. Y esta no le va a la zaga... Qué simple pero qué bien rueda Ford, que alegría, que capacidad de contar cosas de manera fácil con una cámara. El traveling siguiendo a Bárbara cuando camina hacia su marido, el bebedor de cerveza, etc.
No sé realmente cuál era la relación de Ford con Irlanda, más allá de que sus antepasados eran Irlandeses, pero esa necesidad de narrar temáticas irlandesas creo que está un poco reconstruida, un poco forzada. Hasta donde sé, era un americano de los pies a la cabeza. Aunque, quizá, se puedan ser las dos cosas. No sé.
Barbara Stanwyck está guapísima, muy expresiva y dentro de un papel dramático, que tan bien se le darán luego desde la perspectiva perversa, cínica y frívola.
El protagonista masculino es Preston Foster, al que no recuerdo en muchas cintas.
La cinta es estupenda, y se hace corta, 72 minutos debe ser uno de los metrajes más cortos de Ford.

§ 2.826. Escape (Joseph L Mankiewicz, 1948)

 

Última película que me quedaba por ver de ese magnífico director que es Joseph L Mankiewicz. Tan influyente como poco prolífico. Solo 20 películas desde 1946 hasta 1972, 26 años de carrera. En aquella época era una gran carrera, ahora un cineasta de su altura tendría no menos de 40.
Esta película en concreto es interesante, está perfectamente bien narrada y aborda un problema muy tratado por el cine americano: la culpa, la injusticia y los fallos del sistema penal.
La solemnidad de Rex Harrison no encaja demasiado en el papel. No es que sea un error de casting, nada de eso. Es un actor realmente brillante. Es que quizá le hubiera ido mejor otro actor más rudo, más apegado a la violencia, al cine de gánster. Pero quizá el director pretendiera darle ese aire aristocrático que proporciona Rex.
La chica es Peggy Cummins, que ya trabajó con el director en El mundo de George Apley. También participó en El demonio de las armas, peliculaza salvaje y en la Noche del demonio, de Tournier. Una gran actriz, con una cara muy reconocible que no hizo muchas películas.
La cinta está muy bien estructura, la presentación de los personajes es natural y limpia, y el aire británico de la campiña está muy bien, así como la persecución y el desarrollo. Interesante y, como todas las de Mankiewicz, verdaderamente poderosa. Para recordar.

viernes, 11 de noviembre de 2022

§ 2.825. Amenaza en la sombra (Nicolas Roeg, 1973)

 

Un clásico del cine de terror de los años setenta. Con una pareja muy de moda en aquellos años: Donald Sutherland, y Julie Christie.
Embrujamientos, niños, iglesias en Venecia, y algo desconocido que acecha en la sombra. Padres desolados que conocen a una pareja de hermanas, una de ellas invidente, que dice haber visto a su hija muerta con ellos, entre ellos. Un Obispo que se desplaza por los canales de la ciudad en un barco de madera precios y sumamente lujoso.
Está bien rodada, mantiene el misterio de por qué se ahogó la niña en la campiña británica, o qué le pasa a la madre, que es quien parece llevar peor la muerte de la niña.
No es ese terror de sustos o de monstruos, es algo interior, algo que domina la conducta y que imposibilita hacer otra cosa más que estar pendiente de ello.
Es interesante, pero a medida que avanza, después de un gran comienzo parece que va decayendo, pierde interés y se estandariza en una historia más de una pareja que siente cosas que no sabe qué son.
La siempre inquietante presencia del chaquetón rojo cuando acaecen crímenes y la de las hermanas en los momentos más insospechados convierten esos momentos en los más destacados de la cinta.
Me ha gustado pero no me parece una gran obra del género de terror. Es impactante, pero no me parece especialmente brillante.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)