lunes, 13 de junio de 2022

§ 2.726. El señor de la guerra (Franklin. J. Schaffner, 1965)

Interesante, como todas las de Schaffner, un director que tienes obras espléndidas: El planeta de los simios (1968), Patton (1970), Papillon (1973) y Los niños del Brasil (1978) pueden considerarse películas muy míticas de los setenta, su década prodigiosa.
Ésta quizá no sea tan potente como las citadas, pero desde luego es muy buena. El ambiente medieval está muy bien conseguido, las supersticiones, la brujería, el catolicismo, los castillos, etc. El romanticismo no tiene lugar en esta historia, sobra a mi juicio, pues no tiene la fuerza suficiente para construir por sí misma la trama y sin embargo, de alguna manera, da corporeidad a la historia.
Me ha gustado mucho la música, que es de Jerome Moross.
Charlton Heston está en ese punto entre hierático e histrionico, pero en su papel. Siempre en su papel. Me ha gustado mucho Richard Boone, realmente magnífico. La chica es Rosemary Forsyth, para mi desconocida.
Interesante, bien rodad y digna de verse. Me ha gustado.

 

§ 2.725. El diabólico señor Benton (Andrew L. Stone, 1956)

 

Drama personal de una mujer adulta que pasa de ser una mera sospecha a una realidad palpable. Un thriller claustrofóbico, bien llevado y basado sobre todo en el drama y la angustia. 
Es la segunda película reciente que veo de Doris Day de tono dramático. Y, la verdad, me parece una actriz magnífica. Con energía, fuerza y potencia. No le van nada mal el drama. Parece moverse con soltura, con suficiencia. Se desenvuelve bien. 
Algún hueco tremendo en el guión hacen que la película parezca una sucesión de anécdotas. 
A Louis Jourdan parece quedarle grande el papel. Sin embargo  Barry Sullivan hace muy bien su papel. El policía es Frank Lovejoy, un clásico en estos papeles.
La temática general de la cinta es de una modernidad sorprendente. No se ha avanzado tanto en la protección de las mujeres víctimas de violencia conyugal.

domingo, 12 de junio de 2022

§ 2.724. El resplandor (Stanley Kubrick, 1980)

Es la quinta, o quizá sexta vez que la veo. Y siempre me sorprende, cada vez más. Es un terror muy profundo, no es de esos 'gore' de sustos y episodios peculiares. Tiene algo que otras de su género no tienen: contenido, profundidad, análisis, desarrollo, empaque.
No causa tanto miedo como la primera vez que la ves, pero, sin lugar a dudas, sigue aterrando.
Magnífica cinta, que tiene muchas más lecturas de las que parece.

miércoles, 8 de junio de 2022

§ 2.723. América, América (Elia Kazan, 1963)

 
Retrato autobiográfico del propio Kazan, nacido turco, con sangre griega, emigrado a América y lleno de contradicciones, como probablemente le ocurre a todos los grandes creadores, y de tensiones interiores. Siempre me han gustado mucho sus películas, algunas verdaderas obras maestras del cine, especialmente la trilogía compuesta por: Un tranvía llamado deseo (1951), Viva Zapata (1952) y La ley del silencio (1954), tres verdaderas cumbres del cine, cada una por un motivo.
Los actores son desconocidos, al parecer empleó como guión su propia obra literaria, y pretende ser una explicación a su propia condición de emigrante.
Es una película larga, demasiado, y sin demasiadas concesiones a la taquilla o al cine comercial. 160 minutos son demasiados, sobre todo para este tipo de cine, semi experimental. Se hace larga.
Que sea en blanco y negro, con actores no profesionales, con planos largos y con un sentido abandono de la espectacularidad la alejan naturalmente del cine comercial. Es, probablemente, su película más dura de ver, también, supongo, la que más le costó rodar. No hay ni una sola concesión, todo es como quiso el director que fuese, dura, seca, real y muy amarga.
Me ha gustado por momentos, pero en términos generales, considerándola una gran película, me ha defraudado un poco. Últimamente me sobra metraje en todas las películas que veo, pero en esta es una auténtica evidencia.

martes, 7 de junio de 2022

§ 2.722. Puro vicio (Paul Thomas Anderson, 2014)

 

Una película rara, como todas las de Anderson. Ninguna de las tres que he visto me han acabado de agradar del todo, ni siquiera "Pozos de ambición", probablemente la mejor de ellas. Esta es de una complejidad innecesaria, completamente innecesaria, hasta el punto de que por momentos no camina en ninguna dirección. No es que tenga varias lecturas, o que pueda jugarse con la interpretación del espectador. Tiene colorido, gracias, pero poco más... Sencillamente no es mi cine. El guión es insufrible, con intervenciones de personajes que complican muchísimo tanto el seguimiento de la trama como el resultado final de la historia.
Me ha gustado mucho Joaquin Phoenix, me parece un actor extremadamente versátil, pero este tipo de papeles le van que ni pintado. Ese punto de histeria, de adrenalina y desquicie mental propio de las drogas y el abuso del alcohol. 

§ 2.721. Hermanos ante el peligro (Budd Boetticher, 1952)

Me gusta Boetticher, es sencillo pero efectivo. Narra lo que quiere, sin complicaciones y de forma directa, rápida y sincera. 
Una historia llena de dramatismo, ardor guerrero, control sobre uno mismo y generosidad heroica. Al parecer es una historia bastante real, relacionada con la necesidad de contactar con el General Patton en el centro de Francia para hacerle llegar material de logística, provisiones, gasolina, etc. El éxito del avance dependía de la capacidad de este contingente de hacer cumplir su tarea, nada fácil.
Un blanco y negro que se ve muy bien y unos subtítulos muy claro, en un color amarillo que no destaca demasiado del fondo pero que se aprecian perfectamente. Demasiados diálogos, hay VOSE que se siguen mejor al tener menos diálogos, no es el caso de esta.
Me ha gustado mucho Jeff Chandler, ya gran estrella del cine. ES una de las primeras intervenciones de Sidney Poitier.

lunes, 6 de junio de 2022

§ 2.720. La vida de los otros (Florian Henckel Von Donnersmark, 2006)

 

Pues la tenía en cartera desde hace años. Y siempre he postergado su visionado, porque le tenía verdadera manía. Me parecía un tema pueril, algo alejado de mis intereses. Y, la verdad, me ha parecido magnífica, perfectamente rodada, con tensión, ritmo y, sobre todo, descubriendo un mundo fascinante que aunque sí teníamos algo intuitivo de conocimiento sobre él no podíamos imaginar cómo se hacían esas cosas. 
Es demoledora, absolutamente atrayente, y muy instructiva. 
Tiene varias lectura, la obvia del control policial y militar, la historia de depravación del ministro con la novia del dramaturgo,  la sospecha de este sobre el comportamiento de la novia, el comportamiento absolutamente salvaje del ministro, tanto hacia la chica como hacia sus propios compañeros de partido y conciudadano, y, sobre todo, la transformación del vigilante, que va experimentando, poco a poco, un malestar por lo que hace y una liberación al jugar con la idea de una traición.
Me ha gustado muchísimo, la verdad.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)